Publicidad

Interacciones entre poblaciones

25 de Sep de 2009
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Interacciones entre poblaciones

  1. Interacciones entre poblaciones
  2. Comensalismo   El comensalismo es  una relación por la cual una especie se beneficia de otra sin causarle perjuicio ni beneficio alguno. El beneficio puede ser trófico, o el beneficio de desplazamiento.  
  3. Las bacterias intestinales que contienen las heces del animal hospedador.
  4. El clavel del aire crece sobre algunos árboles para conseguir mejores condiciones de iluminación. Como el clavel del aire es capaz de fabricar su propio alimento mediante el proceso de fotosíntesis , no perjudica a los árboles. En esta relación, el clavel del aire se beneficia, y el árbol no gana ni pierde.
  5. Beneficio de desplazamiento El pez rémora tiene una aleta transformada en ventosa , con la que se adhiere al cuerpo del tiburón . Así, la rémora se desplaza junto al tiburón y se alimenta con los restos de comida que éste deja caer .
  6. Beneficio Trófico Las aves carroñeras que se alimentan de los restos que dejan los depredadores .
  7. Mutualismo facultativo Se conoce como mutualismo a las interacciones en las cuales ambas poblaciones involucradas resultan beneficiadas puesto que, por lo general, cada una cumple con una función complementaria para la otra. Mutualismo Consiste en una asociación en la cual, si bien ambas poblaciones obtienen ventajas, no dependen de ella. para sobrevivir. Mutualismo obligado Ambas poblaciones son complementarias interdependientes para subsistir. En algunos casos hay grupo de poblaciones q están asociados funcional y estructuradamente y conforman una entidad con características propias (simbiosis).
  8. Las garcillas  bueyeras se alimentan de los parásitos de los bóvidos, beneficiándose ambos.
  9. Mutualismo trófico Cuando entre dos poblaciones mutualistas se establecen relaciones de alimentación, ellas suelen presentar características complementarias en las formas de obtener nutrientes y energía. Mutualismo obligado Mutualismo de dispersión Este tipo de relación involucra a especies de animales que transportan polen o semillas de ciertas especies de plantas, mientras buscan su alimento, que consiste en sustancias producidas por esas plantas o en partes de los frutos o semillas de las mismas.
  10. Ejemplos: Micorrizas: son asociaciones entre hongos y raíces de plantas. El hongo absorbe minerales esenciales del suelo, en especial fósforo, y lo suministra a la planta, en tanto que ésta le proporciona al hongo moléculas orgánicas fotosintéticas.
  11. Asociación entre bacterias fijadoras del nitrógeno del género Rhizobium y plantas la familia de las Leguminosas. Las bacterias viven dentro de nódulos en la raíces de las leguminosas, proporcionan a las plantas todo el nitrógeno que necesitan para producir compuestos nitrogenados como clorofilas, proteínas y ácidos nucleicos, y las leguminosas suministran a las bacterias, azúcares y otras moléculas orgánicas ricas en energía. Nódulos de Rhizobium en las raíces de la Acacia.
  12. La relación entre ciertas especies de hormigas cortadoras de hojas que se alimentan de un hongo que crece exclusivamente sobre esas hojas, bajo las condiciones ambientales que hay en el interior de los hormigueros subterráneos. Las hormigas obtienen así su única fuente de alimento y, al mismo tiempo, brindan a esa especie de hongo las condiciones que necesita para su desarrollo.
  13. Las flores vistosas y/o perfumadas son atractivas para los animales que encuentran en ellas su alimento. Este puede ser los mismos granos e polen o el néctar, que es una mezcla de sustancias azucaradas, producidas por la planta, cuya única función es traer a os polinizadores.
  14. Mutualismo de defensa En este tipo de mutualismo , una de las poblaciones brinda protección a la otra, y obtiene alimento o refugio como beneficio. Mutualismo facultativo
  15. Ejemplos PLANTAS MIRMECÓFITAS: Son aquellas cuyos tejidos vivos están ocupados regularmente por hormigas. Por ejemplo: el Ambay (Cecropia pachystachia) de la selva misionera que alberga hormigas en su tronco y las alimenta.
  16. La relación entre algunas especies de peces de los arrecifes de coral, que son conocidos como “limpiadores”. Estos se alimentan de los ectoparásitos que habitan en las agallas y dentro de la boca de otros peces de ese ambiente. Los limpiadores son de colores llamativos y realizan movimientos a modo de danza para ser reconocidos y no ser devorados por sus hospedadores. Pez limpiador quitándole parásitos a un mero atigrado.
  17. Relaciones consumidor recurso Las relaciones consumidor- recurso son aquellas en las cuales una población se alimenta de la otra y, por lo tanto una se beneficia y la otra se perjudica. Se pueden clasificar en 3 grupos de interacciones la predación, la herbivoría y el parasitismo.
  18. Predación Se trata de una relación en la cual una población animal (predadora) se alimenta de otra población animal (presa), para lo cual ambas deben contar con alguna estrategia o estructura especializaba: la primera, para la captura y la segunda, para el escape u otro modo de defensa. La captura de las presas no siempre requiere de una persecución por arte del predador. Por ejemplo, los organismos filtradores, como los moluscos o las esponjas marinas, captan microorganismos y larvas que se encuentran en el agua que atraviesan su cuerpo.
  19.  
  20.  
  21.  
  22. Herbivoría Los animales herbívoros son los que se alimentan de vegetales, así los ingieren completos o coman solo alguna de sus partes. En esta interacción, la población consumidora requiere de estructuras especializadas para separar la parte de la planta que ingiere, y enzimas digestivas parar degradar las complejas moléculas de sustancias presentes en los vegetales . La acción de los animales que comen solo las hojas de las plantas leñosas se llama ramonear, la que realizan los herbívoros que se alimentan de las hojas de las plantas herbáceas se denomina pastorear.
  23. Animales ramoneadores:
  24.  
  25. Animales que pastorean:
  26.  
  27. Parasitismo Se llama parasitismo a la relación que se establece entre una población que vive dentro o sobre los individuos de otra, y se alimenta de algún tejido de su cuerpo. La primera es la población parasita y la segunda, la hospedante. Los que habitan en el interior de los organismos se denominan endoparásitos y los que viven en partes externas del cuerpo del hospedante, ectoparásitos.
  28. Ejemplos: Mosquito, un parásito hematófago , infestado a su vez por ácaros parásitos.
  29. Interacción simbiótica de hormigas con áfidos parásitos sobre capullos de adelfa.
  30. Endoparásitos. Ejemplos: Son endoparásitos obligados de microalgas de agua dulce, hongos acuáticos y plantas vasculares en terrenos anegados o en cultivos mal drenados.
  31. Localización de los parásitos equinos más frecuentes.
  32. Ectoparásitos. ejemplos: Ectoparásitos de Bovinos. Son ectoparásitos de mamíferos y aves.
  33. Parásitos que viven a expensas de la sangre de otros organismos . Braulideae.
  34. Competencia La competencia consiste en la utilización o la defensa de un recurso por parte de un organismo, lo que provoca una disminución en la disponibilidad del recurso para otro organismo. Se puede establecer entre individuos de una misma población (competencia intraespecífica) o entre las de poblaciones de diferentes especies (competencia interespecífica).
  35. Competencia intraespecífica La competencia intraespecífica limita los recursos y trae como consecuencia un decrecimiento en la fecundidad y la supervivencia de los individuos. Competencia interespecífica La competencia interespecifica provoca un efecto de control del tamaño de las poblaciones, ya que ambas resultan perjudicadas por la reducción de los recursos disponibles.
  36. Competencia interespecífica. Ejemplos: Competencia interespecífica entre Semibalanus y Chthamalus.
  37. Árboles en un bosque de Bangladesh en competencia interespecífica por luz .
  38. Competencia intraespecífica. Ejemplos: Leones luchando entre si por espacio y alimento.
  39. Competencia entre machos de ciervo rojo durante la época del celo.
  40. Tipos de mecanismos Es posible diferenciar dos mecanismos mediante los cuales los organismos compiten. Uno se denomina competencia por recurso o competencia por explotación y el otro, competencia por indiferencia .
  41. Competencia por explotación Se habla de competencia por explotación cuando dos o mas poblaciones utilizan un mismo recurso, que es escaso. Competencia por indiferencia La competencia por indiferencia, en cambio, los organismos de una población afectan directamente a los de la otra, aunque los recursos puedan no resultar escasos.
  42. Formas de indiferencias Existen diferentes formas de indiferencia. En los animales, es posible que se entable una lucha directa entre individuos de una misma población o entre los de poblaciones de diferentes especies. Entre las poblaciones vegetales es muy común la competencia química, es decir, la producción de alguna sustancia toxica por parte de los individuos de una población. Esta sustancia difunde hasta una cierta distancia de los organismos que la producen y evita e crecimiento de los otros individuos en las zonas cercanas a ellos. Los mecanismos de defensa del territorio se relacionan con la utilización de los recursos que ese espacio les brinda y se los considera como un tipo de competencia por indiferencia. Otro ejemplo de este tipo de competencia es a que se produce cuando algún organismo crece sobre otro e impide que este disponga de algún recurso.
  43. Algunos pájaros compiten entre sí mediante el territorialismo, pues anidan en determinados agujeros e impiden que otros lo hagan. Competencia por indiferencia. Ejemplos:
  44. Competencia por explotación. Ejemplos: Anémonas marinas compitiendo por territorio.
  45. Las poblaciones de Paramecium caudatum y Parameciun aurelia crecen más rápidamente cuando están aisladas que cuando están juntas, pues en este último caso compiten por el alimento, las bacterias.
  46. Integrantes: Correa Magalí Rodriguez Dalma Aldubato Leandro Martinez Facundo Farisano Gisela Barrena Barbara
Publicidad