Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Trastornos de ansiedad

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Trastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedad
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 17 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Trastornos de ansiedad (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Trastornos de ansiedad

  1. 1. Trastornos de ansiedad Por Robin Martínez
  2. 2. Concepto Grupo de entidades nosológicas psiquiatricas que pueden presentarse en todas las etapas del desarrollo. Ansiedad: se entiende como la respuesta a un factor externo o interno que provoca la perdida de equilibrio en un organismo que no esta preparado para hacerle frente y que los experimenta como una amenaza a su existencia.
  3. 3. Factores de riesgo Huésped  El temperamento demuestran una clara asociación entre ciertos rasgos conductuales.  La presencia de psicopatologia en los padres (depresión y ansiedad, alcoholismo).  El estilo educativo(sobre protección o el elevado control parental aumentan la probabilidad de desarrollar trastornos de ansiedad)  El nivel socioeconomico bajo  factores biológicos, los principales neurotransmisores implicados son serotonina, noradrenalina y GABA.  alteraciones significativas a nivel de ganglios basales y su conexion con la corteza prefrontal.  Aun no sabemos si el mecanismo de transmisión es genético. Ambiente  Se encuentra relacionado al contexto cultural de la familia.
  4. 4. Protección específica Promover programas de detección oportuna de estos problemas y mantener estos programas en forma permanente. Localizar matrimonios con problemas en sus relaciones familiares. Detectar los errores de educación mas frecuentes.
  5. 5. Agente Ansiedad de separación Miedo a no ser cuidado (se origina en la interacción con los padres) Exagerada anticipación de peligros futuros.  Trastornos por estrés agudo o postraumático(agresión sexual o física, riñas o robo de propiedad, secuestros, desastres naturales, accidentes automovilísticos, etc.) Factores de ansiedad que son específicos. Factores mas importantes en la génesis de esta ansiedad. a) Errores de educación(no tomar en cuenta las necesidades del niño, amenazas, maltrato y discrepancia entre los padres en cuanto a la educación de su hijos. b) Relaciones personales defectuosas: de los padres entre si, de padres a hijos. c) Falta de estimulación adecuada para el desarrollo físico, psicológico y social del niño d) Situaciones a las que debe adaptarse e) Experiencias aisladas traumatizantes f) Enfermedades que padecen los niños g) Factores socioeconómicos
  6. 6. Trastorno de ansiedad generalizada Se define como ansiedad y preocupación excesivas por diferentes sucesos de la vida cotidiana durante la mayoría de los días al menos por un periodo de seis meses, al sujeto le es difícil controlarlas, son excesivas y son desproporcionadas con las consecuencias que podría tener. TRATAMIENTO: terapia cognitivo conductual y las intervenciones farmacológicas.
  7. 7. Trastorno de ansiedad por separación Existe un temor exagerado cuando no esta o tienen que ser separados de su principal figura cuidadora.  La ansiedad de separación es normal de los 7 meses a los 3 anos.  Se presentan los siguientes síntomas: 1. Malestar excesivo recurrente cuando ocurre o se anticipa una separacion respecto del hogar o de las principales figuras vinculadas. 2. Preocupación excesiva por la posibilidad de la perdida de las figuras a las cuales esta vinculado. 3. Preocupación por la posibilidad de que un acontecimiento separe. 4. Resistencia a ir a lugares como la escuela por la posibilidad de que se de la separacion. 5. Resistencia a estar solo. 6. Presencia de pesadillas 7. Quejas repetidas de síntomas físicos.  TRATAMIENTO:El tratamiento de elección es la terapia cognitivo conductual. Tratamiento farmacológico con inhibidores selectivos de recaptura de serotonina.
  8. 8. Trastorno obsesivo compulsivo Se caracteriza por la presencia de obsesiones y compulsiones. Obsesiones: se caracterizan por pensamientos o imágenes recurrentes, que causan ansiedad, el sujeto las identifica como ilógicas. Compulsiones: Acciones encaminadas a disminuir la ansiedad causada por las compulsiones, ritualistas y repetitivas. Presente este trastorno: Al inicio de la adolescencia, al inicio en la infancia y afecta con mas frecuencia a hombres. La etiología es incierta, pero el principal neurotransmisor implicado es la serotonina. TRATAMIENTO: Terapia cognitivo conductual mas medicamentos. Los probados para niños y adolescentes son:  Fluoxetina, se utiliza a dosis de 60 a 80 mg/dia.  Fluvoxamina de 50 a 200 mg/dia.  Sertralina 200 mg/dia.
  9. 9. Trastorno de angustia Las crisis de angustia se caracterizan por la aparición súbita, aislada de miedo y malestar intensos, acompañada por cuatro o mas de los siguientes síntomas, alcanzando su punto máximo luego de 10 minutos: 1. Elevación de la frecuencia cardiaca. 2. Sudoración. 3. Temblores. 4. Sensación de ahogo. 5. Sensación de atragantarse. 6. Opresión esternal. 7. Nausea o molestias abdominales. 8. Inestabilidad, mareo o desmayo. 9. Desrealizacion o despersonalización. 10. Miedo a perder el control. 11. Miedo a morir. 12. Parestesias. 13. Escalofríos o sofocaciones.
  10. 10. Trastorno de angustia En cuanto a la etiología, sigue estando implicado principalmente la serotonina, adrenalina y GABA. Suele presentarse al final de la adolescencia, aunque puede ocurrir a cualquier edad, es mas frecuencia en el sexo femenino y tiene un importante componente genético. El tratamiento implica el uso de inhibidores selectivos de recaptura de serotonina y terapia cognitivo conductual.
  11. 11. Fobia específica y fobia social Una fobia se caracteriza por un miedo que adquiera una desproporción exagerada ante un estimulo. Las situaciones que provocan fobia se evitan a toda costa. En los menores de 18 años la duración de estos síntomas debe hacer sido de seis meses como mínimo. Fobia especifica se caracteriza por el miedo a exponerse a una situación conocida que puede tener una naturaleza variada Fobia social hay un temor intenso a exponerse a situaciones sociales o a ser el centro de atención, como hablar, comer, escribir en publico, utilizar baños públicos, asistir a fiestas o entrevistas. La causa exacta de las fobias aun es desconocida. TRATAMIENTO: terapia cognitivo conductual, la desensibilización sistemática y la terapia de exposición. Benzodiacepina e Inhibidores Selectivos de la Recaptura de Serotonina y Norepinefrina.
  12. 12. Trastorno de estrés postraumático Criterios diagnósticos del DSM-IV: La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido las siguientes condiciones: a) La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado un acontecimiento. b) La persona ha respondido con temor, desesperanza u horrores intensos.
  13. 13. Trastorno de estrés postraumático El acontecimiento traumatico es re-experimentado persistentemente: a) Recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar b) Nota: En los ninos pequenos esto puede expresarse en juegos repetitivos donde aparecen temas o aspectos caracteristicos del trauma. c) Suenos de caracter recurrente sobre el acontecimiento que provoca malestar. d) Nota: En los ninos puede haber suenos terrorificos de caracter irreconocible. e) Hay reviviscencias del evento traumatico o flash back. f) Nota: Los ninos pequenos pueden re-escenificar el acontecimiento traumatico especifico. g) Malestar psicologico intenso al exponerse a estimulos internos o externos que simbolizan o recuerdan algún aspecto de evento traumatico. h) Respuestas fisiologicas al exponerse a estimulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumatico.
  14. 14. Trastorno de estrés postraumático Evitacion persistente de estimulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general del individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican 3 o mas de las siguientes sintomas: a) Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumatico. b) Esfuerzo para evitar actividades, lugares, o personas que motivan recuerdos del trauma. c) Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma. d) Reduccion acusada del interes o la participacion en actividades significativas. e) Sensacion de desapego o enajenacion frente a los demas f) Restriccion de la via afectiva. g) Sensacion de un futuro desolador.
  15. 15. Trastorno de estrés postraumático Síntomas persistentes de aumento de la activacion, tal y como indican dos o mas de los siguientes sintomas: a) Dificultad para conciliar o mantener el sueno. b) Irritabilidad o ataques de ira. c) Dificultad para concentrarse. d) Hipervigilancia. e) Respuestas exageradas de sobresalto. f) Estas alteraciones (sintomas de los criterios B, C y D) se prolongan mas de un mes. g) Estas alteraciones provocan malestar clinico significativo o deterioro social, laboral.
  16. 16. Tratamiento Debe ser multimodal, incluyendo educación a los padres y al paciente acerca de las características del trastorno, la psicoterapia (terapia cognitivo conductual, a) desensibilización sistemática b) exposición a los estresores c) tratamiento farmacológico a base de ISRS e ISRSNE  (inicia con la mitad de la dosis estándar los dos primeros días y luego la dosis recomendada)
  17. 17. Limitación del daño Cuando la problemática persiste, los síntomas se van agrupando e integrando en un desorden de personalidad mas grave (trastornos de personalidad por evitación y trastornos de personalidad por dependencia) El tratamiento en estas condiciones queda definitivamente en manos de psiquiatria.

×