Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Microscopia QR2[1].pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Estheysi michelle
Estheysi michelle
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 33 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Microscopia QR2[1].pptx (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Microscopia QR2[1].pptx

  1. 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. MICROSCOPIA Nombre: Erika Morales. Orlando Chiluisa 2022
  2. 2.  El Microscopio siempre ha contribuido en el desarrollo de la ciencia .  Desde su invención siempre ha sido la punta de flecha que ha guiado a la civilización en sus avances científicos.  Sin el microscopio hubiera sido imposible saber de los secretos de la naturaleza, no existiría la ciencia médica, ni el análisis de materiales en la industria. Introducción
  3. 3. OBJETIVO  Conocer las partes, funcionamiento, uso, y cuidados del microscopio óptico compuesto y del estereomicroscopio.
  4. 4. MICROSCOPIO Permite observar estructuras que son poco visibles a simple vista.  Microscopio de disección, o estereomicroscopio, permite la visión ampliada y en relieve de cuerpos opacos o estructuras pequeñas.  Microscopio óptico compuesto - permite la visión ampliada de cortes finos, montados como preparaciones microscópicas, iluminadas por transparencia
  5. 5. PARTES DEL ESTEREOMICROSCOPIO
  6. 6. PARTES DEL MICROSCOPIO
  7. 7. EL MICROSCOPIO DE LUZ COMPUESTO U ÓPTICO ESTA INTEGRADO POR TRES SISTEMAS 1. Sistema mecánico 2. Sistema óptico 3. Sistema de iluminación
  8. 8. MANEJO DEL MICROSCOPIO Transporte  utilizando las dos manos a la vez, una mano se sujeta por el brazo y con la otra mano se sujeta por la parte inferior Lugar de uso  superficie de uso debe ser firme, plana, estar limpia y sin otros objetos cercanos  tomacorriente a distancia adecuada. Uso del microscopio  no debe ser movido de su lugar  Intensidad de la luz debe ser regulada  Evitar colocar materiales con colorante, solvente, reactivo, agua etc.
  9. 9. LIMPIEZA DE LOS COMPONENTES ÓPTICOS Limpieza de las superficies ópticas evitando contaminación  Mantenga el microscopio cubierto con su funda cuando no está en uso.  No toque los lentes (párpados, pestañas, dedos, aceite de inmersión o jalea de glicerol, etc).  Los ojos del usuario no deben contener ninguna pintura, polvo, etc.  No frote los lentes con objetos que pudieran dañarlos (batas, pañuelos, papel absorbente, camisas, etc.).  No ponga en el microscopio portaobjetos que contengan en la superficie inferior: agua, aceite, resina, jalea, o cualquier medio de montaje, etc.
  10. 10. REMOCIÓN DE CONTAMINACIÓN DE LAS LENTES  Examine la lente con lupa o estereomicroscopio que a simple vista, la luz reflejada es preferible.  Se pueden remover partículas sueltas por medio de soplar con una perilla de aire.  Disolventes como agua o xileno (Alcohol- Cetona); papel de lentes, papel seda o con algodón limpio.  Después de usar disolventes, los últimos restos del contaminante se remueven con papel de lentes, algodón seco o espuma de poliestireno (unicel).  en caso de que estén los lentes sucios, el técnico responsable del laboratorio es quien deberá realizar esta operación.
  11. 11. FORMACIÓN DE LA IMAGEN  Formado por dos sistemas de lentes convergentes y divergentes y son el complemento mas importante del microscopio compuesto
  12. 12. LÍMITE DE RESOLUCIÓN Mínima distancia entre dos puntos para que se vean separados • Ojo humano: 0,2 mm. • Microscopio Fotónico (óptico): 0,2 µm. • Microscopio electrónico: 0,2 nm. A menor límite de resolución, mayor poder de resolución
  13. 13. APERTURA NUMÉRICA En un objetivo de microscopio, la apertura numérica se define como la medida de su capacidad para colectar la luz y poder examinar los detalles del espécimen. Los rayos de luz pasan a través de la muestra para formar la imagen, y entran en el objetivo en un cono invertido como se ilustra en la figura < apertura numérica < poder de resolución
  14. 14. APERTURA NUMÉRICA(AN) Capacidad de un lente para captar mayor o menor cantidad de rayos de luz para formar una imagen
  15. 15. Limite de resolución Poder de resolución
  16. 16. AJUSTES DE LA DISTANCIA INTERPUPILAR  Cada persona debe realizar este ajuste alejando o juntando los oculares de tal manera que al estar observando a través de ellos se vean los dos círculos superpuestos de tal manera que solo se distinga uno solo.
  17. 17. Luz como fuente de energía => microscopios de campo claro Parámetros ópticos  Campo óptico o de visión.- área circular observada a través del microscopio  Aumento total o poder de magnificación.- capacidad que posee un instrumento óptico para proyectar una imagen aumentada de un objeto con relación a su tamaño real Aumento total= lente ocular x lente objetivo
  18. 18. AJUSTES DEL MICROSCOPIO ÓPTICO COMPUESTO  Coloque en la platina una preparación fija bien contrastada.  Gradúe la luminosidad de la imagen con el regulador de intensidad  Regular el diafragma de apertura  Enfocar la preparación usando el macrométrico y el micrométrico.  Gradúe la nitidez de la imagen para el otro ojo con el ocular enfocable.
  19. 19. OBSERVACIÓN DE PAPEL MILIMETRADO Y CÁLCULO DE CAMPO ÓPTICO 1) Recorte una muestra de papel milimetrado de 0,5 cm x 0,5 cm. 2) Coloque el papel milimetrado en el centro del portaobjetos (las líneas deben quedar perpendiculares y paralelas al observador), junto con una gota de agua y cubrir con el cubreobjetos. 3) Lleve la muestra al microscopio y observar primero con el lente objetivo de menor aumento (4x), después con el de mediano aumento (10x) y finalmente con el de gran aumento (40x). 4) Determine el área del campo de visión del lente objetivo de menor aumento, contando cada uno de los cuadrados (1mm/cuadrado) del papel milimetrado y obtener el valor en micras (µ). < aumento > campo óptico 4X 4.5mm 10X ? 40X ?
  20. 20. UNIDADES UTILIZADAS EN MICROSCOPÍA 1mm = 1000 micras (µ) 1µ = 1000mµ 1mµ = 10Å 5) 6)
  21. 21. OBSERVACIÓN DE MUESTRAS IMPRESAS EN PAPEL E IDENTIFICACIÓN DE IMÁGENES INVERSAS 1. Recorte letras e de papel periódico de tamaño pequeño. 2. Ubique el recorte en el centro del portaobjetos conjuntamente con una gota de agua y cubra con el cubreobjetos. 3. Ubique la muestra en la platina y observar con el lente de 4x y 10x. 4. Elabore un esquema de las observaciones y comparar los resultados obtenidos (Figura 4). Imagen aumentada, virtual, invertida
  22. 22. 4 x 10 x
  23. 23. OBSERVACIÓN DE FIBRAS DE HILO Y CÁLCULO DE AUMENTO TOTAL 1. Realice una preparación en fresco de una fibra de hilo, conjuntamente con una gota de agua destilada. 2. Coloque el cubreobjetos y observar con cada uno de los lentes objetivos. 3. Calcule el aumento total de la muestra aplicando la forma respectiva. 4x 10x 40x 100 x

Notas del editor

  • Estudiar las distintas partes y funcionamiento de un microscopio.
  • El mundo microscópico resulta tan hermoso como desconocido para nosotros Reflexionar y experimentar racionalmente le permitió a la humanidad descubrir que existe un mundo microscópico que se esconde a simple vista. Lo más interesante acerca de esto es que existen referencias a un universo tal que datan del ciclo quinto antes de Cristo . Los atomistas griegos pensaban que todo estaba compuesto por organismos demasiado pequeños para ser observados a simple vista, a estos minúsculos componentes los llamaron "átomos". Siglos más tarde, la ciencia evolucionó hasta el punto de que se volvió posible estudiar el mundo microscópico
    Cabeza de una mariquita naranja
    Las células retinales de un ratón

×