Publicidad

Metodologia de la investigacion

shanirarc
30 de Sep de 2016
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Metodologia de la investigacion

  1. METODOLOGÍA DE LAMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN
  2. PROCESO DE INVESTIGACIÓNPROCESO DE INVESTIGACIÓN ÁREA TEMÁTICA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA FORMULACIÓN DEL MARCO TEÓRICO OPERACIONALIZACIÓN (INDICADORES) DISEÑO CONCRETO TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS SÍNTESIS Y CONCLUSIONES ANÁLISIS DE LOS DATOS PROCESAMIENTO DE DATOS DATOS 11 RESPUESTA 22 33 44 66 88 7755 1212 1111 1010 99
  3. IDEA PRELIMINARIDEA PRELIMINAR SITUACIÓN PROBLEMÁTICA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA PROBLEMAPROBLEMA OBJETIVOOBJETIVO MARCO TEÓRICOMARCO TEÓRICO Permitirá estructurarla Se selecciona un Por el cual se plantea un Que permite articular Consistente con PROGRAMA FINANCIERO La propuesta de investigación Se inicia con una Si es necesario PROGRAMA DE TRABAJO Cuyo cumplimiento debe establecer MÉTODO HIPÓTESISCONTRIBUCIÓN PERSONALCONTRIBUCIÓN PERSONAL Del cual emanan MODELO PARTICULAR Que es la Se someten a pruebas a través RELEVANTERELEVANTE JUSTIFICAR LAJUSTIFICAR LA INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN Debe ser Que permita Evidencia para evaluar Con base en ellos se Construye el
  4. TEORÍATEORÍA METODOLOGÍA MÉTODO OBJETO
  5. ¿Existe un método científico¿Existe un método científico que sea la pauta general queque sea la pauta general que guíe todas las investigacionesguíe todas las investigaciones científicas y que garantice elcientíficas y que garantice el conocimiento obtenido?conocimiento obtenido?
  6. ¿POR QU¿POR QUÉ UTILIZAR UNAÉ UTILIZAR UNA METODOLOGÍA?METODOLOGÍA? Porque se necesita una manera sistemática, controlada, empírica y crítica para llevarla a cabo. Porque la mayoría de las ideas iniciales de una investigación son normalmente vagas e imprecisas. Porque es necesario transformar los planteamientos iniciales en forma más precisa y estructurada.
  7. • Aspectos generadores de información (teoría, hipótesis, observación). • Controles metodológicos de la investigación (deducción y/o inferencia lógica), contrastación de hipótesis, medición y estimación de parámetros y formación de conceptos. • Trasformadores de información: hacen referencia a los cambios por los que sufre la información al interactuar los generadores de información con los controles de la misma.
  8. El proceso de investigación científica considerado como un sistema dinámico circular permite alternativas para los puntos de inicio y de finalización del proceso. Una investigación puede tener su inicio en la formulación de una hipótesis y terminar en una teoría y viceversa. Pero, también Puede iniciarse a partir de un acto de observación Y finalizar con una prueba de hipótesis que puede Conducir a una generalización empírica de resultados Por ejemplo:
  9. TEORÍA INFERENCIA LÓGICA INFERENCIA LÓGICA DECISIONES PARA ACEPTAR O RECHAZAR HIPÓTESIS CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS OBSERVACIONES MEDICIÓN, RESUMEN Y ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS MEDICIÓN, RESUMEN Y ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS GENERALIZACIONES EMPÍRICAS FORMACIÓN DE CONCEPTOS Y DE PROPOSICIONES Y ORDENAMIENTO DE PROPOSICIONES FORMACIÓN DE CONCEPTOS Y DE PROPOSICIONES Y ORDENAMIENTO DE PROPOSICIONES DEDUCCIÓN LOGÍSTICA DEDUCCIÓN LOGÍSTICA HIPÓTESIS INTERPRETACIÓN,, INSTRUMENTACIÓN, ESCALAJE Y MUESTREO INTERPRETACIÓN,, INSTRUMENTACIÓN, ESCALAJE Y MUESTREO Componentes de información Controles metodológicos Trasformaciones de información
  10. Para ejemplificar la pluralidad de métodos de investigación científica, a continuación se hace referencia a tres métodos que parecen ser los más usados en los últimos años. Estas metodologías son: 1. La investigación acción participativa, conocida como IAP. 2. La investigación etnográfica. 3. La investigación tradicional, que es el método de investigación más usado en la producción de conocimiento científico.
  11. o La IAP y la investigación etnográfica son métodos de investigación de carácter eminentemente cualitativo, orientados básicamente a la investigación social y cultural, muy poco al campo de las ciencias socioeconómico-administrativas. o Estos métodos han cobrado enorme actualidad por sus efectos en la concepción misma de ciencia y/o, en especial, en el papel activo que el investigador debe asumir, como agente de cambio social y no como simple conocedor externo, como sucede con la investigación tradicional.
  12. ¿POR QU¿POR QUÉ UTILIZAR UNAÉ UTILIZAR UNA METODOLOGÍA?METODOLOGÍA? Porque es necesario seleccionar la perspectiva de la investigación y asimismo conocer los antecedentes de estudios anteriores. Porque el evitarlo, puede causar problemas de validez y confiabilidad.
  13. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓNMÉTODO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA, IAPPARTICIPATIVA, IAP En la IAP, la teoría y el proceso de conocimiento son, esencialmente, una interacción y trasformación recíproca de la concepción del mundo, del ser humano y, por ende, de la realidad. La IAP hace hincapié en que la validez del conocimiento está dada por la capacidad para orientar la trasformación de una comunidad u organización, tendiente a mejorar la calidad de vida de sus miembros y participantes. El postulado fundamental de la IAP es que el conocimiento de la realidad del objeto es en sí mismo un proceso de trasformación a través de la superación de los conflictos y contradicciones del investigador, del grupo participativo y del problema y objeto de estudio.
  14. Entonces, el conocimiento de la realidad no se descubre ni posee, es el resultado de la trasformación objetiva y subjetiva que lo produce dentro del mismo proceso de investigación. La investigación acción es la producción de conocimiento para guiar la práctica que conlleva la modificación de una realidad dada como parte del mismo proceso investigativo. Dentro de la investigación acción, el conocimiento se produce simultáneamente con la modificación de la realidad, llevándose a cabo cada proceso en función del otro y debido al otro.
  15. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA IAPDISEÑO METODOLÓGICO DE LA IAP Etapas: a. Selección de una comunidad determinada. b. Revisión de datos (en cuanto a necesidades, problemas que han de ser estudiados y participantes). c. Organización de grupos. d. Estructura administrativa de la investigación. e. Desarrollo del trabajo investigativo. f. Devolución sistémica del conocimiento producido por la propia comunidad para hacer ajustes y continuar el proceso de trasformación de la realidad y de la teorización. g. Elaboración del marco teórico y redacción del conocimiento construido. Así, un proceso investigativo en la metodología IAP, debe involucrar a la comunidad o población en el proyecto investigativo, desde la formulación del problema hasta la discusión sobre cómo encontrar soluciones y la interpretación de resultados
  16. MÉTODO DE INVESTIGACIÓNMÉTODO DE INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICAETNOGRÁFICA El término etnografía significa descripción del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas. Así, en la sociedad moderna, una familia, una empresa, una institución sin ánimo de lucro y, en general, cualquier organización en la que interactúen de manera permanente un grupo de personas, son unidades que pueden ser estudiadas etnográficamente. El estudio inmediato de un estudio etnográfico es crear una imagen realista del grupo estudiado y su intención es contribuir a la comprensión de grupos u organizaciones más amplias que tienen características similares. Esto se logra al comparar o relacionar las investigaciones particulares de diferentes autores.
  17. El propósito específico de la investigación etnográfica es conocer el significado de los hechos dentro del contexto de la vida cotidiana del grupo objeto de estudio. En este método, los problemas no se formulan previamente sino que van apareciendo a medida que se realiza el estudio.
  18. DISEÑO METODOLÓGICO DE LADISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICAINVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA Aspectos: a. Introducción. b. Interrogantes planteados y objetivos del estudio. c. Orientación epistemológica del investigador. d. Marco teórico y conceptual que sustenta la actividad investigativa. e. Diseño y modelo general que caracteriza el trabajo. f. Selección de los participantes y su situación. g. Experiencia y papel del investigador. h. Estrategias para la recolección de datos. i. Técnicas de categorización, análisis e interpretación de la información. j. Presentación y aplicación de los resultados.
  19. MÉTODO GENERAL DEL PROCESO DEMÉTODO GENERAL DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAINVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Para que se dé el conocimiento científico en forma razonada y válida, un método general de investigación deberá cumplir unos requisitos específicos de la ciencia. Principales características de la ciencia: El conocimiento científico es fáctico (verdadero)El conocimiento científico es fáctico (verdadero) La ciencia intenta descubrir los hechos como son,La ciencia intenta descubrir los hechos como son, independientemente del valor comercial o emocional que se lesindependientemente del valor comercial o emocional que se les otorgue.otorgue. El conocimiento trasciende los hechos.El conocimiento trasciende los hechos. La investigación científica observa los hechos, descarta los queLa investigación científica observa los hechos, descarta los que no le son útiles, produce acontecimientos nuevos y los explicano le son útiles, produce acontecimientos nuevos y los explica después de observarlos y describirlos y de realizar ciertadespués de observarlos y describirlos y de realizar cierta experimentación.experimentación.
  20. La ciencia es analítica.La ciencia es analítica. La ciencia aborda problemas específicos y trata deLa ciencia aborda problemas específicos y trata de descomponer sus elementos, a fin de entenderlos de maneradescomponer sus elementos, a fin de entenderlos de manera integral y relacionada con el medio que los rodea.integral y relacionada con el medio que los rodea. La investigación científica es especializada.La investigación científica es especializada. A pesar de utilizar muchas y muy variadas técnicas deA pesar de utilizar muchas y muy variadas técnicas de observación y experimentación, métodos, procedimientos,observación y experimentación, métodos, procedimientos, análisis y alcances, la investigación científica se enmarca enanálisis y alcances, la investigación científica se enmarca en una disciplina en particular.una disciplina en particular. El conocimiento científico es claro y preciso.El conocimiento científico es claro y preciso. La ciencia es mucho más que un método organizado,La ciencia es mucho más que un método organizado, constituye una alternativa de conocimiento que se apoya enconstituye una alternativa de conocimiento que se apoya en métodos y técnicas comprobadas para dar claridad a lamétodos y técnicas comprobadas para dar claridad a la investigación y precisar sus resultados.investigación y precisar sus resultados.
  21. El conocimiento científico es comunicable.El conocimiento científico es comunicable. La comunicación de resultados y técnicas utilizadas para lograrLa comunicación de resultados y técnicas utilizadas para lograr conocimiento científico perfecciona la ciencia y explica lasconocimiento científico perfecciona la ciencia y explica las posibilidades de confirmación, refutación y expansión.posibilidades de confirmación, refutación y expansión. El conocimiento científico es verificable.El conocimiento científico es verificable. Para que el conocimiento sea admitido como ciencia, tendráPara que el conocimiento sea admitido como ciencia, tendrá que someterse a la comprobación y a la crítica de la comunidadque someterse a la comprobación y a la crítica de la comunidad científica.científica. La investigación científica es metódica.La investigación científica es metódica. Cualquier trabajo de investigación científica se fundamenta enCualquier trabajo de investigación científica se fundamenta en un método, unas técnicas y unos procedimientos que hanun método, unas técnicas y unos procedimientos que han resultado eficaces en el pasado.resultado eficaces en el pasado.
  22. El conocimiento científico es sistemático.El conocimiento científico es sistemático. La ciencia es un sistema de ideas interconectadas que buscanLa ciencia es un sistema de ideas interconectadas que buscan la verdad.la verdad. El fundamento de la ciencia es un conjunto ordenado deEl fundamento de la ciencia es un conjunto ordenado de principios, hipótesis y resultados que se conjugan mediante unprincipios, hipótesis y resultados que se conjugan mediante un método lógico y coherente que les da racionalidad y validez.método lógico y coherente que les da racionalidad y validez. El conocimiento científico es general.El conocimiento científico es general. La ciencia ubica los hechos singulares en pautas generales yLa ciencia ubica los hechos singulares en pautas generales y promueve que de enunciados particulares deriven esquemaspromueve que de enunciados particulares deriven esquemas más amplios.más amplios. El conocimiento científico es legal.El conocimiento científico es legal. El conocimiento científico busca leyes, se apoya en pautasEl conocimiento científico busca leyes, se apoya en pautas generales. Estas leyes deben servir como marco de referencia ygenerales. Estas leyes deben servir como marco de referencia y no como una norma rígida.no como una norma rígida.
  23. La ciencia es explicativa.La ciencia es explicativa. La ciencia no sólo se conforma con hacer la descripciónLa ciencia no sólo se conforma con hacer la descripción detallada de un fenómeno o situación, sino que busca entenderdetallada de un fenómeno o situación, sino que busca entender el por qué de los hechos.el por qué de los hechos. El conocimiento científico es predictivo.El conocimiento científico es predictivo. La ciencia supone los fenómenos del pasado para proyectarlosLa ciencia supone los fenómenos del pasado para proyectarlos al futuro; a partir de resultados de investigaciones se predicenal futuro; a partir de resultados de investigaciones se predicen nuevos hechos y consecuencias.nuevos hechos y consecuencias. La ciencia es abierta.La ciencia es abierta. El conocimiento científico, a pesar de fundamentarse en leyes,El conocimiento científico, a pesar de fundamentarse en leyes, considera que el conocimiento actual es susceptible de serconsidera que el conocimiento actual es susceptible de ser corregido y reemplazado.corregido y reemplazado.
  24. La ciencia es útil.La ciencia es útil. La ciencia busca la verdad y la objetividad de los resultados,La ciencia busca la verdad y la objetividad de los resultados, pero en particular busca solucionar problemas.pero en particular busca solucionar problemas. Es evidente que estas quince características responden a unEs evidente que estas quince características responden a un tipo específico de modelo o idea de ciencia, como es la cienciatipo específico de modelo o idea de ciencia, como es la ciencia fáctica o modelo general de ciencia positivista, que es uno defáctica o modelo general de ciencia positivista, que es uno de los modelos de investigación científica que existen.los modelos de investigación científica que existen.
  25. MODELOS DEL MÉTODO GENERAL DEMODELOS DEL MÉTODO GENERAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAINVESTIGACIÓN CIENTÍFICA En investigación, el método científico es el conjunto de etapas y reglas que señalan el procedimiento para llevar a cabo una investigación cuyos resultados sean aceptados como válidos para la comunidad científica. Ahora, dentro del modelo general de investigación científica, existen también muchas versiones de métodos o procesos de investigación. Sin embargo, aquí solo les mencionaré lo más conocidos: 1. Método científico de Mario Bunge 2. Método científico de Arias Galicia 3. Método científico (modelo general) de Hernández, Fernández y Batista
  26. MÉTODO CIENTÍFICO DE MARIO BUNGEMÉTODO CIENTÍFICO DE MARIO BUNGE •Reconocimiento de los hechos •Descubrimiento del problema •Formulación del problema b. Construcción del modelo teórico: a. Planteamiento del problema: •Selección de los factores pertinentes •Planteamiento de la hipótesis central •Operacionalización de los indicadores de las variables c. Deducciones de consecuencias particulares: •Búsqueda de soportes racionales •Búsqueda de soportes empíricos d. Aplicación de la prueba: •Diseño de la prueba •Aplicación de la prueba •Recopilación de datos •Inferencia de conclusiones e. Introducción de las conclusiones a la teoría: •Confrontación de las conclusiones con las predicciones. •Reajuste del modelo •Sugerencias para trabajos posteriores
  27. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DE ARIASMÉTODO DE INVESTIGACIÓN DE ARIAS GALICIAGALICIA •¿Qué necesita saber? I. Primera Etapa. Planteamiento del problema: II. Segunda Etapa: Planeación •¿Qué recursos se requieren? •¿Qué actividades deben desarrollarse? III. Tercera Etapa. Recopilación de la información: •¿Cómo se obtienen los datos? •¿Con qué? IV. Cuarta Etapa. V. Quinta Etapa. VI. Sexta Etapa. Procesamiento de datos Explicación e interpretación Comunicación de resultados y Solución de un problema
  28. MÉTODO CIENTÍFICO DE ROBERTO HERNÁNDEZ,MÉTODO CIENTÍFICO DE ROBERTO HERNÁNDEZ, CARLOS FERNÁNDEZ Y PILAR BAUTISTACARLOS FERNÁNDEZ Y PILAR BAUTISTA •Establecer el problema de investigación •Desarrollar las preguntas de investigación •Justificar la investigación y su viabilidad i. Paso 1. Concebir la idea deConcebir la idea de investigación:investigación: ii. Paso 2. Plantear el problema dePlantear el problema de investigación:investigación: iii. Paso 3. Elaborar el marco teórico:Elaborar el marco teórico: •Revisar la literatura •Detectar la literatura •Obtener la literatura •Consultar la literatura •Extraer y recopilar la información de interés •Construir el marco teórico
  29. •Detectar las variables •Definir conceptualmente las variables •Definir operacionalmente las variables iv. Paso 4. Definir si la investigación es exploratoria,Definir si la investigación es exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa ydescriptiva, correlacional o explicativa y hasta qué nivel llegará.hasta qué nivel llegará. v. Paso 5. Establecer hipótesis:Establecer hipótesis: vi. Paso 6. Seleccionar el diseño apropiado deSeleccionar el diseño apropiado de investigación (diseño experimental,investigación (diseño experimental, preexperimental o cuasi experimental opreexperimental o cuasi experimental o no experimental).no experimental). vii. Paso 7. Determinar la población y laDeterminar la población y la muestra:muestra: •Seleccionar la muestra •Determinar el universo •Estimar la muestra
  30. •Seleccionar las pruebas estadísticas •Elaborar el problema de análisis •Realizar los análisis viii. Paso 8. Recolección de datos:Recolección de datos: ix. Paso 9. Analizar los datos:Analizar los datos: x. Paso 10. Presentar los resultadosPresentar los resultados •Elaborar el instrumento de medición y aplicarlo •Determinar la validez y confiabilidad del instrumento •Codificar los datos •Crear un archivo o base de datos •Elaborar el informe de investigación •Presentar el informe de investigación
  31. ¿Cuál es mi tema de interés? ¿Qué bibliografía he revisado sobre el tema que me interesa investigar? ¿Qué pasos debo seguir? YA PUEDOYA PUEDO INICIAR MIINICIAR MI INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN
  32. Nan-in, un maestro japonés del período Meiji, recibió a un profesor universitario, quien vino a preguntarle acerca del Zen. Nan-in sirvió el té. Llenó la taza de su visitante y continúo vertiéndolo. El profesor observó cómo la taza se rebosaba, hasta que no pudo contenerse más y gritó: “La taza se rebosa. ¡Ya no cabe más!”. “Como esta taza”, dijo Nan-in, “usted rebosa de sus propias opiniones y especulaciones. ¿Cómo puedo enseñarle Zen a menos que primero vacíe su taza”.
  33. ¿QUÉ ES ELMÉTODO? • El método científico es un modelo general de acercamiento a la realidad, una especie de pauta o matriz que es muy abstracta y amplia, y dentro de la cual caben los procedimientos y técnicas más específicas que se emplean en las investigaciones.
  34. ¿QUÉ ES INVESTIGACIÓN? • Es un proceso creativo plagado de dificultades imprevistas y de asechanzas paradójicas, de prejuicios invisibles y de obstáculos de todo tipo.
  35. ¿QUÉ ES METODOLOGÍA? • Es el terreno específicamente instrumental de la investigación y se relaciona directamente con el método y el objeto de estudio.
  36. ¿QUÉ ES EL SUJETO? • Es la persona o grupo de personas que elabora el conocimiento; el conocimiento es siempre conocimiento para alguien, pensado por alguien en la conciencia de alguien.
  37. ¿QUÉ ES EL OBJETO? • Objeto de conocimiento es aquello que es conocido; ya se trate de un ente abstracto como un número, de un fenómeno material o aún de la misma conciencia.
Publicidad