1. INTEGRANTES:
LLOCCLLA JANAMPA, Reyna
LÓPEZ GONZÁLEZ, Sharon
MARTÍNEZ VEGA, Emavel
MEDRANO ALHUAY, Princesa
MONTERO HINOSTROZA, Lizbeth
AYACUCHO – PERÚ
2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE BIOLOGÍA
2. La varicela es una enfermedad
infectocontagiosa aguda que
resulta de la infección primaria
producida por el virus varicela
zóster (VVZ).
Se presenta principalmente en
niños de entre uno y nueve años
de edad.
El virus de la Varicela zóster forma parte de los
8 virus que pertenecen a la familia de los
herpes virus y a la subfamilia Alfaherpesviridae
género Varicelloviru
Es el más pequeño de esta familia, 150-200 nm
de diámetro y está compuesto por 125.000
pares de bases
Morflógicamente idéntico al VHS.
Afecta únicamente a seres humanos y no
tiene reservorio animal
La expresión varicela fue otorgada
a Daniel Sennert en 1632.
3. Tamaño: 150-200 nm
Esférico: 100nm
Cápside deltaicosaédrica que contiene
162 capsómeros
Envoltura que contiene glucoproteínas
(forma de espinas)
Tegumento, contiene proteínas y
enzimas víricas que ayudan a iniciar la
replicación
Contienen además 30 proteínas
estructurales y no estructurales, de las
cuales 5 son glucoproteínas (I, II, III, IV y
V)
Fuente: AVELDAÑO. Virología Clínica.2002.
4. El virus se fusiona con la membrana plasmática.
La nucleocápside libera el genoma de ADN en el núcleo.
La transcripción y la traducción tienen lugar en tres
fases: temprana inmediata, temprana y tardía.
Las cápsides con el genoma geman al citoplasma a través
de la membrana nuclear y del retículo endoplasmático ,
adquieren proteínas de tegumento y envoltura cuando
geman a través de las membranas virales modificadas por
glucoproteínasde la red de Golgi.
El virus es liberado mediante exocitosis o lisis celular.
Fuente: MURRAY. Microbiología Médica ;2013.
8. • La aparición de las ampollas y demás
síntomas son característicos para
reconocerlos y llegar a un diagnostico
de varicela.
• En caso de dudas se puede analizar el
liquido de las vesículas y someterlos a
cultivo o a detección de antígenos
mediante PCR.
• Serologías para la detección de
anticuerpos
9. Único reservorio es el hombre, la forma mas frecuente de transmisión
es de persona a persona.
Periodo de transmitibilidad varia de 1 a 2 días antes del comienzo
del exantema hasta entrar en fase de costra unos 4 a 5 días después
de la aparición del exantema.
Periodo de incubación tras la exposición es de 10 a 21 días.
Es una infección de distribución mundial.
En climas templados mas del 90% de la
población ha padecido la enfermedad
antes de los 15 años.
11. 2015
306.7
302.1
255.4
197.3
180.9
167.2
361,6
149.9
128.8
127.5
126.4
114.8
114.2
109.3
99.4
93.4
73.7
71.4
69.7
67.9
66.7
63.7
69.2
62.4
40.3
MADRE DE DIOS
AMAZONAS
AREQUIPA
TACNA
APURIMAC
CUSCO
MOQUEGUA
UCAYALI
LORETO
ICA
HUANUCO
SAN MARTIN
CAJAMARCA
PASCO
ANCASH
AYACUCHO
LAMBAYEQUE
LIMA
PIURA
JUNIN
CALLAO
LA LIBERTAD
PUNO
TUMBES
HUANCAVELICA
261.3
123.1
112.9
211.1
160.2
124.2
93
199.1
57.8
162.9
122.3
62.7
57.6
81.4
89.6
166.1
241.3
361.8
189.4
67.3
77.1
94.8
234.6
63.2
170.5
AMAZONAS
ANCASH
APURIMAC
AREQUIPA
AYACUCHO
CAJAMARCA
CALLAO
CUSCO
HUANCAVELICA
HUANUCO
ICA
JUNIN
LA LIBERTAD
LAMBAYEQUE
LIMA
LORETO
MADRE DE DIOS
MOQUEGUA
PASCO
PIURA
PUNO
SAN MARTIN
TACNA
TUMBES
UCAYALI
2015
Tasa de incidencia de varicela Distribución de casos de varicela según tenga complicaciones o no. Perú 2014-
2015
Fuente: sistema HIS / OficinaGeneral deTecnologías de la información MINSA. Elaborado por de Centro Nacional de
Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA
2014
14. WELLINTON, M y GERRERO. Varicela y herpes Zoster. Editorial. Mosby. España. 1995.
MURRAY, P. Microbiología Médica Editorial .Motsby. España. 1992.
IBARRA, D. Transcripcion de patogenia e inmunidad. Editorial .Mac Graw Hill. Chile. 2001.
FENNER,D. Virología Medica. Editorial Mexicana .Mexico. 1990
Blgo. HUARIPOMA MEDINA, Pavel
Encargado del área de virología de Dirección Regional de Salud Ayacucho
Blga. APAICO GARCÍA, Vanessa
Responsable del área de vigilancia de salud pública y epidemiología en Dirección
Regional de Salud Ayacucho
Lic. Enfermera. ACORI FLORES, Edith.
Responsable del área de inmunizaciones del Hospital Regional de Ayacucho