Trabajo del proyecto de estadística

shirley cordova
shirley cordovaestudiante en irfeyal
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL
GRUPO “G”DE LA EXTENSIÓNU.P.S.E SANTA ELENA
MASTER: MIGUELNOVILLO
MAESTRANTES:
JORGE ÁNGEL MIRABÁ REYES
MELVA MARLENE ORTEGA REYES
MARIA LOURDES ORTEGA REYES
TRABAJO DEL PROYECTO DE
ESTADÍSTICA
TRABAJO DE ESTADÍSTICA
INTRODUCCIÓN
El presente informe estadístico está basado en la encuesta aplicada a los estudiantes del
Séptimo Año Básico de la Unidad Educativa del Milenio, Cerezal – Bellavista, parroquia
Colonche, cantón Santa Elena, sobre el análisis de la aplicación de técnicas agrícolas
orgánicas como estrategias para el mejoramiento de los productos de ciclo corto.
Por tal razón que el Módulo de Estadísticas aplicada ayudará en el proceso de desarrollo de
la tesis en lo que comprende a la realización del Capítulo II, en donde se aplicarán los
métodos, técnicas y demás procedimientos para la aplicación de las encuestas,
posteriormente al análisis de los datos recopilados y entender de manera técnica los
resultados obtenidos.
Es importante destacar que el correcto análisis de la aplicación de la encuesta y del análisis
de los datos recopilados, servirán para lograr obtener información veraz y oportuna para
conocer de primera mano y poner en práctica los conceptos de población, muestra,
inferencia, distribución de frecuencia, variable, moda, mediana, media, percentiles, y así
poder aplicarlo en nuestra tesis.
En el presente análisis se ha tomado a 121 estudiantes (población) para realizar una
encuesta de 30 preguntas de las cuales cada uno contestaron ciertas preguntas. Se explicará
además los pasos que se deben realizar para la confección de un informe adecuado y de
fácil comprensión.
OBJETIVOS
 Lograr los pasos que se deben realizar para el correcto estudio de una población.
 Analizar los procesos y aplicación de los cálculos estadísticos necesarios para
obtener información de la población.
 Hallar las definiciones que se utiliza en la estadística para el estudio de la población
o muestra.
LA POBLACIÓN
La población consiste en 121 estudiantes que contestaron la encuesta de 30 preguntas, las
cuales fueron elaboradas para el análisis de la aplicación de técnicas agrícolas orgánicas
como estrategias para el mejoramiento de los productos de ciclo corto.
Población Contestaron Ordenados
1 25 10
2 28 12
3 15 12
4 18 12
5 22 13
6 23 14
7 26 15
8 28 15
9 12 15
10 16 15
11 22 16
12 18 16
13 19 16
14 22 16
15 25 16
16 28 16
17 29 16
18 17 16
19 10 16
20 17 17
21 19 17
22 26 17
23 28 17
24 16 17
25 17 17
26 15 17
27 19 17
28 12 17
29 17 17
30 18 17
31 24 17
32 26 17
33 27 17
34 24 17
35 27 18
36 28 18
37 23 18
38 24 18
39 23 18
40 25 18
41 26 18
42 28 18
43 19 18
44 19 18
45 17 18
46 16 18
47 15 18
48 18 18
49 19 18
50 18 18
51 17 18
52 18 18
53 17 19
54 19 19
55 22 19
56 12 19
57 17 19
58 16 19
59 18 19
60 19 19
61 26 19
62 25 19
63 26 19
64 24 19
65 27 19
66 15 19
67 14 19
68 17 19
69 18 19
70 16 19
71 18 19
72 19 19
73 16 19
74 18 19
75 18 19
76 19 19
77 16 20
78 19 21
79 19 21
80 19 22
81 17 22
82 19 22
83 19 22
84 18 23
85 17 23
86 16 23
87 17 23
88 18 23
89 16 24
90 19 24
91 26 24
92 25 24
93 28 24
94 29 24
95 24 25
96 27 25
97 21 25
98 20 25
99 13 25
100 17 25
101 18 26
102 19 26
103 18 26
104 19 26
105 19 26
106 18 26
107 19 26
108 18 27
109 19 27
110 21 27
111 23 27
112 24 27
113 17 28
114 19 28
115 23 28
116 25 28
117 27 28
118 18 28
119 19 28
120 19 29
121 17 29
La unidad de análisis es el estudiante y las variables son las preguntas contestada de cada
uno de ellos.
Esta variable es de tipo cuantitativa - discreta, pues vamos a trabajar con dos valores
decimales. También las preguntas están en una escala de razón.
De esta forma se tabulará los datos, pero antes hemos realizado un cálculo que nos permita
determinar el número de intervalos y la amplitud.
Tabla N° 1
Rango
[1-5] 0
[6-10] 1
[11-15] 9
[16-20] 67
[21-25] 23
[26-30] 21
121
En la tabla 1 se divide en dos columnas, la primera son los intervalos y la segunda son las
frecuencias absolutas que indican el número de preguntas contestadas por los estudiantes
que se encuentran en dicho rango. Una vez obtenida esta información se procederá a
obtener mayor análisis de los datos obtenidos de la población de los estudiantes de Séptimo
Año de Educación Básica.
DISTRIBUCIONES Y GRÁFICOS
Una vez obtenida la población con sus respectivas frecuencias se podrá analizar más
detalladamente los datos.
Vimos además que la tabla anterior estaba compuesta de 2 columnas. Sin embargo, ahora se
agregarán columnas necesarias para un estudio más específico de la población.
Tabla 2
Marca de
Clase
Frec.
Absoluta
Frec.
Acumulada
Frec..
Relativa
Frec. Rel.
Acumulada
[1-5] 0 0 0% 0%
[6-10] 1 1 1% 1%
[11-15] 9 10 7% 8%
[16-20] 67 77 55% 64%
[21-25] 23 100 19% 83%
[26-30] 21 121 17% 100%
121 100%
Se puede observar que la tabla 2 tiene más columnas que la tabla 1 y estas significan lo
siguiente: ya he explicado lo que significa la primera y la tercera columna. La segunda
columna Xi es el promedio del intervalo y se utiliza para hacer algunos cálculos más
adelante. La cuarta columna Fi indica las frecuencias acumuladas, que sirve para interpretar
algunos datos como lo siguiente: “14 estudiantes de un total de 121 contestaron 23
preguntas”. La quinta columna hi obtiene una proporción con respecto al total de la
población para cada intervalo y se pueden interpretar los datos de la siguiente manera: “el
8 % de los estudiantes han contestado unos 9 preguntas. Finalmente la sexta columna indica
la proporción acumulada de los estudiantes según su contestación de preguntas.
Estos datos se pueden graficar de distintas maneras para poder estudiarlos de una manera
distinta.
La figura 1 representa la distribución de los alumnos las contestaciones de las pregunta.
En la figura 2 podemos observar que el gráfico tiene un comportamiento similar al gráfico
anterior, sin embargo este muestra los límites existentes entre las sigu. Estos intervalos
tiene la misma amplitud y la altura de los rectángulos es igual a la frecuencia. Este gráfico
recibe el nombre de Histograma.
Finalmente, en la figura 3 podemos observar el gráfico llamado ojiva. Esta representa la
información similar a la figura 1 pero con las frecuencias acumuladas.
CÁLCULO DE LAS MEDIDAS
Estas medidas consisten en 3 grandes grupos:
0 1
9
67
23 21
0
10
20
30
40
50
60
70
80
[1-5] [6-10] [11-15] [16-20] [21-25] [26-30]
HISTOGRAMA
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
[1-5] [6-10] [11-15] [16-20] [21-25] [26-30]
OJIVA
Frec. Rel. Acumulada
 Medidas de Posición
 Medidas de Dispersión
 Medidas de Forma
Las medidas de posición tenemos los siguientes resultados.
1.1 Medidas de dependencia central:
Media: = 20,44
Mediana: = 61
Moda:
1.2 Medidas no centrales:
Primer decil:
Segundo cuartil:
Tercer quintil:
2.- Dentro de las medidas de Dispersión tenemos los siguientes datos.
Varianza: s2
= 18,71
Desviación estándar:
Coeficiente de variación:
3.- Finalmente, dentro de las medidas de Forma tenemos lo siguiente.
 Medida de Asimetría:
Coef. de simetría :
CONCLUSIÓN
Se ha observado y estudiado las diferentes formas de estudiar con los datos de una
población como son los Séptimo Año Básico de la Unidad Educativa del Milenio, Cerezal –
Bellavista, parroquia Colonche, cantón Santa Elena. Hemos comprendido los pasos a
realizar un estudio detallado de los datos, en este caso, las preguntas contestadas de la
encuesta por los estudiantes.
Lo más importante es la interpretación de estos datos con respecto a la población. Esto es
por ejemplo, determinar el porcentaje de preguntas contestadas y cuáles no con las
frecuencias acumuladas o las proporciones acumuladas.
También se hizo el estudio de la información a través de los gráficos que ayuda a la
comprensión de los datos con respecto a la población.
Finalmente los pasos para el cálculo de las medidas de Posición, Dispersión y de Forma.
RECOMENDACIONES:
Entre las principales recomendaciones que se deben de dar para una mejor amplitud de los
datos que se recojan en la investigación es que quienes realicen la aplicación de las
encuestas, expliquen detalladamente cual es la intención de la recopilación de datos.
Generar un mejor conocimiento sobre las técnicas agrícolas orgánicas como estrategias
para el mejoramiento de los productos de ciclo corto.

Recomendados

Diagrama de caja y bigotes por
Diagrama de caja y bigotesDiagrama de caja y bigotes
Diagrama de caja y bigotesami_lopez123
10K vistas1 diapositiva
Clase05 eyp por
Clase05 eypClase05 eyp
Clase05 eypUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
16.9K vistas103 diapositivas
Tablas de distribución de frecuencia datos agrupados por
Tablas de distribución de frecuencia datos agrupadosTablas de distribución de frecuencia datos agrupados
Tablas de distribución de frecuencia datos agrupadosjalvarezp243
16.2K vistas8 diapositivas
mapa mental de estadistica por
mapa mental de estadisticamapa mental de estadistica
mapa mental de estadisticadaniaga
6.2K vistas2 diapositivas
Proyecto Estadística ESPOL 1er parcial por
Proyecto Estadística ESPOL 1er parcialProyecto Estadística ESPOL 1er parcial
Proyecto Estadística ESPOL 1er parcialHAGO HIJOS A DOMICILIO
3.7K vistas50 diapositivas
Medidas de tendencias central y dispersión por
Medidas de tendencias central y dispersiónMedidas de tendencias central y dispersión
Medidas de tendencias central y dispersiónAngie Pm
4.8K vistas8 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modulo de estadistica i por
Modulo de estadistica iModulo de estadistica i
Modulo de estadistica iVihu DEC
4.7K vistas167 diapositivas
Libro estadistica conceptos por
Libro estadistica conceptosLibro estadistica conceptos
Libro estadistica conceptosCarolina Plasencia Huamanchumo
13.6K vistas68 diapositivas
Diagrama de tallo y hojas por
Diagrama de tallo y hojasDiagrama de tallo y hojas
Diagrama de tallo y hojasLuis Morales
3.5K vistas6 diapositivas
Datos Agrupados guia.pdf por
Datos Agrupados guia.pdfDatos Agrupados guia.pdf
Datos Agrupados guia.pdfSistemadeEstudiosMed
300 vistas9 diapositivas
Tipos de muestreo por
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreoCesar Sarmiento
2.3K vistas14 diapositivas
Organizacion de datos por
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datosManuel Fernandez
714 vistas16 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Modulo de estadistica i por Vihu DEC
Modulo de estadistica iModulo de estadistica i
Modulo de estadistica i
Vihu DEC4.7K vistas
Diagrama de tallo y hojas por Luis Morales
Diagrama de tallo y hojasDiagrama de tallo y hojas
Diagrama de tallo y hojas
Luis Morales3.5K vistas
Medidas de posición, cuartiles, deciles y percentiles, clase mate, 1º, 3er.pe... por linaresmejia
Medidas de posición, cuartiles, deciles y percentiles, clase mate, 1º, 3er.pe...Medidas de posición, cuartiles, deciles y percentiles, clase mate, 1º, 3er.pe...
Medidas de posición, cuartiles, deciles y percentiles, clase mate, 1º, 3er.pe...
linaresmejia4K vistas
Media Mediana Y Moda de Datos Agrupados por Estadistica UTPL
Media Mediana Y Moda de Datos AgrupadosMedia Mediana Y Moda de Datos Agrupados
Media Mediana Y Moda de Datos Agrupados
Estadistica UTPL556.4K vistas
Estadistica, poblacion, muestra y variables por Juan Carlos Durand
Estadistica, poblacion, muestra y variablesEstadistica, poblacion, muestra y variables
Estadistica, poblacion, muestra y variables
Juan Carlos Durand706.9K vistas
Proyecto Estadística ESPOL 2 parcial por ESPOL
Proyecto Estadística ESPOL 2 parcialProyecto Estadística ESPOL 2 parcial
Proyecto Estadística ESPOL 2 parcial
ESPOL2.8K vistas
Método estadístico por Cristobal
Método estadísticoMétodo estadístico
Método estadístico
Cristobal4.8K vistas
Clase 4 medidas de tendencia no central por LUZ ELENA GARCIA
Clase 4 medidas de tendencia no centralClase 4 medidas de tendencia no central
Clase 4 medidas de tendencia no central
LUZ ELENA GARCIA32.7K vistas
Medidas de tendencia central, posición y dispersion por Pedro Duran
Medidas de tendencia central, posición y dispersionMedidas de tendencia central, posición y dispersion
Medidas de tendencia central, posición y dispersion
Pedro Duran13.8K vistas

Destacado

Presentación Proyecto estadistica por
Presentación Proyecto estadisticaPresentación Proyecto estadistica
Presentación Proyecto estadisticaCristian
162 vistas13 diapositivas
TRABAJO FINAL DEL MODULO DE GLADYS DILMA RIOS QUILCA por
TRABAJO FINAL DEL MODULO DE GLADYS DILMA RIOS QUILCA TRABAJO FINAL DEL MODULO DE GLADYS DILMA RIOS QUILCA
TRABAJO FINAL DEL MODULO DE GLADYS DILMA RIOS QUILCA Gladys Dilma Rios Quilca
157 vistas51 diapositivas
Universidad de Sonsonate Estadistica Aplicada a la Empresa Influencia de cont... por
Universidad de Sonsonate Estadistica Aplicada a la Empresa Influencia de cont...Universidad de Sonsonate Estadistica Aplicada a la Empresa Influencia de cont...
Universidad de Sonsonate Estadistica Aplicada a la Empresa Influencia de cont...EdwinRivas1989
1.1K vistas42 diapositivas
Proyecto de estadística unidad 1 por
Proyecto de estadística unidad 1Proyecto de estadística unidad 1
Proyecto de estadística unidad 1dalia leija
244 vistas1 diapositiva
PROYECTO UACh. La Problemática Académica (1° parte) por
PROYECTO UACh. La Problemática Académica (1° parte)PROYECTO UACh. La Problemática Académica (1° parte)
PROYECTO UACh. La Problemática Académica (1° parte)Jose Antonio Anaya Roa
718 vistas54 diapositivas
Proyecto estadistica segundo_parcial_cristy por
Proyecto estadistica segundo_parcial_cristyProyecto estadistica segundo_parcial_cristy
Proyecto estadistica segundo_parcial_cristyCristina Peñafiel
767 vistas96 diapositivas

Destacado(10)

Presentación Proyecto estadistica por Cristian
Presentación Proyecto estadisticaPresentación Proyecto estadistica
Presentación Proyecto estadistica
Cristian162 vistas
Universidad de Sonsonate Estadistica Aplicada a la Empresa Influencia de cont... por EdwinRivas1989
Universidad de Sonsonate Estadistica Aplicada a la Empresa Influencia de cont...Universidad de Sonsonate Estadistica Aplicada a la Empresa Influencia de cont...
Universidad de Sonsonate Estadistica Aplicada a la Empresa Influencia de cont...
EdwinRivas19891.1K vistas
Proyecto de estadística unidad 1 por dalia leija
Proyecto de estadística unidad 1Proyecto de estadística unidad 1
Proyecto de estadística unidad 1
dalia leija244 vistas
Proyecto estadistica segundo_parcial_cristy por Cristina Peñafiel
Proyecto estadistica segundo_parcial_cristyProyecto estadistica segundo_parcial_cristy
Proyecto estadistica segundo_parcial_cristy
Cristina Peñafiel767 vistas
Proyecto Estadistica por Vicente Macas
Proyecto Estadistica Proyecto Estadistica
Proyecto Estadistica
Vicente Macas140 vistas
Universidad Nacional de Chimborazo Proyecto de Estadistica por Dario Pilco
Universidad Nacional de Chimborazo   Proyecto de EstadisticaUniversidad Nacional de Chimborazo   Proyecto de Estadistica
Universidad Nacional de Chimborazo Proyecto de Estadistica
Dario Pilco1.7K vistas

Similar a Trabajo del proyecto de estadística

R1 por
R1R1
R1José Manuel De los Santos López
121 vistas10 diapositivas
TRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdf por
TRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdfTRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdf
TRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdfKiraAleMt
345 vistas22 diapositivas
medidas de tendencia central.pdf por
medidas de tendencia central.pdfmedidas de tendencia central.pdf
medidas de tendencia central.pdfMaritzaAfanadorCatao1
32 vistas59 diapositivas
Guia 1 ii periodo estadistica caracterizacion de variables cuantitativas por
Guia 1 ii periodo estadistica  caracterizacion de variables cuantitativasGuia 1 ii periodo estadistica  caracterizacion de variables cuantitativas
Guia 1 ii periodo estadistica caracterizacion de variables cuantitativasClaudia150499
10.6K vistas2 diapositivas
Oliver villlalón por
Oliver villlalónOliver villlalón
Oliver villlalónOliver Villalón
157 vistas24 diapositivas
Paso 5 - Presentación de resultados.docx por
Paso 5 - Presentación de resultados.docxPaso 5 - Presentación de resultados.docx
Paso 5 - Presentación de resultados.docxyency yasnith niño rosas
4.6K vistas14 diapositivas

Similar a Trabajo del proyecto de estadística(20)

TRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdf por KiraAleMt
TRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdfTRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdf
TRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdf
KiraAleMt345 vistas
Guia 1 ii periodo estadistica caracterizacion de variables cuantitativas por Claudia150499
Guia 1 ii periodo estadistica  caracterizacion de variables cuantitativasGuia 1 ii periodo estadistica  caracterizacion de variables cuantitativas
Guia 1 ii periodo estadistica caracterizacion de variables cuantitativas
Claudia15049910.6K vistas
TRABAJO FINAL CALIDAD TOTAL.docx por ArturoTapiaSolis
TRABAJO FINAL CALIDAD TOTAL.docxTRABAJO FINAL CALIDAD TOTAL.docx
TRABAJO FINAL CALIDAD TOTAL.docx
ArturoTapiaSolis10.9K vistas
Tratamiento de datos cuantitativos por mariadelacaridad
Tratamiento de datos cuantitativosTratamiento de datos cuantitativos
Tratamiento de datos cuantitativos
mariadelacaridad8.9K vistas
Organizacion de los datos - Reynieri Valor por reynier valor
Organizacion de los datos - Reynieri ValorOrganizacion de los datos - Reynieri Valor
Organizacion de los datos - Reynieri Valor
reynier valor131 vistas
S04-M3: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL por Jorge La Chira
S04-M3: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRALS04-M3: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
S04-M3: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
Jorge La Chira1.2K vistas
Semana 4- Medidas de Posición (1).pptx por YailenLlanto1
Semana 4- Medidas de Posición (1).pptxSemana 4- Medidas de Posición (1).pptx
Semana 4- Medidas de Posición (1).pptx
YailenLlanto13 vistas
Estadística I ( medidas de tendencia) por Gabriela Silva
Estadística I ( medidas de tendencia)Estadística I ( medidas de tendencia)
Estadística I ( medidas de tendencia)
Gabriela Silva254 vistas

Último

Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
251 vistas5 diapositivas
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
125 vistas28 diapositivas
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf por
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfLa_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfNombre Apellidos
33 vistas4 diapositivas
Proteinas 2023.pdf por
Proteinas 2023.pdfProteinas 2023.pdf
Proteinas 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
56 vistas52 diapositivas
números en ingles por
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
32 vistas13 diapositivas
Misión en favor de los poderosos por
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
201 vistas16 diapositivas

Último(20)

Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana111 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5429 vistas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2034 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 vistas

Trabajo del proyecto de estadística

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL GRUPO “G”DE LA EXTENSIÓNU.P.S.E SANTA ELENA MASTER: MIGUELNOVILLO MAESTRANTES: JORGE ÁNGEL MIRABÁ REYES MELVA MARLENE ORTEGA REYES MARIA LOURDES ORTEGA REYES TRABAJO DEL PROYECTO DE ESTADÍSTICA
  • 2. TRABAJO DE ESTADÍSTICA INTRODUCCIÓN El presente informe estadístico está basado en la encuesta aplicada a los estudiantes del Séptimo Año Básico de la Unidad Educativa del Milenio, Cerezal – Bellavista, parroquia Colonche, cantón Santa Elena, sobre el análisis de la aplicación de técnicas agrícolas orgánicas como estrategias para el mejoramiento de los productos de ciclo corto. Por tal razón que el Módulo de Estadísticas aplicada ayudará en el proceso de desarrollo de la tesis en lo que comprende a la realización del Capítulo II, en donde se aplicarán los métodos, técnicas y demás procedimientos para la aplicación de las encuestas, posteriormente al análisis de los datos recopilados y entender de manera técnica los resultados obtenidos. Es importante destacar que el correcto análisis de la aplicación de la encuesta y del análisis de los datos recopilados, servirán para lograr obtener información veraz y oportuna para conocer de primera mano y poner en práctica los conceptos de población, muestra, inferencia, distribución de frecuencia, variable, moda, mediana, media, percentiles, y así poder aplicarlo en nuestra tesis. En el presente análisis se ha tomado a 121 estudiantes (población) para realizar una encuesta de 30 preguntas de las cuales cada uno contestaron ciertas preguntas. Se explicará además los pasos que se deben realizar para la confección de un informe adecuado y de fácil comprensión. OBJETIVOS  Lograr los pasos que se deben realizar para el correcto estudio de una población.  Analizar los procesos y aplicación de los cálculos estadísticos necesarios para obtener información de la población.  Hallar las definiciones que se utiliza en la estadística para el estudio de la población o muestra.
  • 3. LA POBLACIÓN La población consiste en 121 estudiantes que contestaron la encuesta de 30 preguntas, las cuales fueron elaboradas para el análisis de la aplicación de técnicas agrícolas orgánicas como estrategias para el mejoramiento de los productos de ciclo corto. Población Contestaron Ordenados 1 25 10 2 28 12 3 15 12 4 18 12 5 22 13 6 23 14 7 26 15 8 28 15 9 12 15 10 16 15 11 22 16 12 18 16 13 19 16 14 22 16 15 25 16 16 28 16 17 29 16 18 17 16 19 10 16 20 17 17 21 19 17 22 26 17 23 28 17 24 16 17 25 17 17 26 15 17 27 19 17 28 12 17 29 17 17 30 18 17 31 24 17 32 26 17 33 27 17 34 24 17 35 27 18 36 28 18 37 23 18 38 24 18 39 23 18 40 25 18 41 26 18 42 28 18 43 19 18 44 19 18 45 17 18 46 16 18 47 15 18
  • 4. 48 18 18 49 19 18 50 18 18 51 17 18 52 18 18 53 17 19 54 19 19 55 22 19 56 12 19 57 17 19 58 16 19 59 18 19 60 19 19 61 26 19 62 25 19 63 26 19 64 24 19 65 27 19 66 15 19 67 14 19 68 17 19 69 18 19 70 16 19 71 18 19 72 19 19 73 16 19 74 18 19 75 18 19 76 19 19 77 16 20 78 19 21 79 19 21 80 19 22 81 17 22 82 19 22 83 19 22 84 18 23 85 17 23 86 16 23 87 17 23 88 18 23 89 16 24 90 19 24 91 26 24 92 25 24 93 28 24 94 29 24 95 24 25 96 27 25 97 21 25 98 20 25 99 13 25 100 17 25 101 18 26 102 19 26 103 18 26 104 19 26 105 19 26 106 18 26 107 19 26 108 18 27 109 19 27 110 21 27
  • 5. 111 23 27 112 24 27 113 17 28 114 19 28 115 23 28 116 25 28 117 27 28 118 18 28 119 19 28 120 19 29 121 17 29 La unidad de análisis es el estudiante y las variables son las preguntas contestada de cada uno de ellos. Esta variable es de tipo cuantitativa - discreta, pues vamos a trabajar con dos valores decimales. También las preguntas están en una escala de razón. De esta forma se tabulará los datos, pero antes hemos realizado un cálculo que nos permita determinar el número de intervalos y la amplitud. Tabla N° 1 Rango [1-5] 0 [6-10] 1 [11-15] 9 [16-20] 67 [21-25] 23 [26-30] 21 121 En la tabla 1 se divide en dos columnas, la primera son los intervalos y la segunda son las frecuencias absolutas que indican el número de preguntas contestadas por los estudiantes que se encuentran en dicho rango. Una vez obtenida esta información se procederá a obtener mayor análisis de los datos obtenidos de la población de los estudiantes de Séptimo Año de Educación Básica.
  • 6. DISTRIBUCIONES Y GRÁFICOS Una vez obtenida la población con sus respectivas frecuencias se podrá analizar más detalladamente los datos. Vimos además que la tabla anterior estaba compuesta de 2 columnas. Sin embargo, ahora se agregarán columnas necesarias para un estudio más específico de la población. Tabla 2 Marca de Clase Frec. Absoluta Frec. Acumulada Frec.. Relativa Frec. Rel. Acumulada [1-5] 0 0 0% 0% [6-10] 1 1 1% 1% [11-15] 9 10 7% 8% [16-20] 67 77 55% 64% [21-25] 23 100 19% 83% [26-30] 21 121 17% 100% 121 100% Se puede observar que la tabla 2 tiene más columnas que la tabla 1 y estas significan lo siguiente: ya he explicado lo que significa la primera y la tercera columna. La segunda columna Xi es el promedio del intervalo y se utiliza para hacer algunos cálculos más adelante. La cuarta columna Fi indica las frecuencias acumuladas, que sirve para interpretar algunos datos como lo siguiente: “14 estudiantes de un total de 121 contestaron 23 preguntas”. La quinta columna hi obtiene una proporción con respecto al total de la población para cada intervalo y se pueden interpretar los datos de la siguiente manera: “el 8 % de los estudiantes han contestado unos 9 preguntas. Finalmente la sexta columna indica la proporción acumulada de los estudiantes según su contestación de preguntas. Estos datos se pueden graficar de distintas maneras para poder estudiarlos de una manera distinta. La figura 1 representa la distribución de los alumnos las contestaciones de las pregunta.
  • 7. En la figura 2 podemos observar que el gráfico tiene un comportamiento similar al gráfico anterior, sin embargo este muestra los límites existentes entre las sigu. Estos intervalos tiene la misma amplitud y la altura de los rectángulos es igual a la frecuencia. Este gráfico recibe el nombre de Histograma. Finalmente, en la figura 3 podemos observar el gráfico llamado ojiva. Esta representa la información similar a la figura 1 pero con las frecuencias acumuladas. CÁLCULO DE LAS MEDIDAS Estas medidas consisten en 3 grandes grupos: 0 1 9 67 23 21 0 10 20 30 40 50 60 70 80 [1-5] [6-10] [11-15] [16-20] [21-25] [26-30] HISTOGRAMA 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% [1-5] [6-10] [11-15] [16-20] [21-25] [26-30] OJIVA Frec. Rel. Acumulada
  • 8.  Medidas de Posición  Medidas de Dispersión  Medidas de Forma Las medidas de posición tenemos los siguientes resultados. 1.1 Medidas de dependencia central: Media: = 20,44 Mediana: = 61 Moda: 1.2 Medidas no centrales: Primer decil: Segundo cuartil: Tercer quintil: 2.- Dentro de las medidas de Dispersión tenemos los siguientes datos. Varianza: s2 = 18,71 Desviación estándar: Coeficiente de variación: 3.- Finalmente, dentro de las medidas de Forma tenemos lo siguiente.  Medida de Asimetría: Coef. de simetría :
  • 9. CONCLUSIÓN Se ha observado y estudiado las diferentes formas de estudiar con los datos de una población como son los Séptimo Año Básico de la Unidad Educativa del Milenio, Cerezal – Bellavista, parroquia Colonche, cantón Santa Elena. Hemos comprendido los pasos a realizar un estudio detallado de los datos, en este caso, las preguntas contestadas de la encuesta por los estudiantes. Lo más importante es la interpretación de estos datos con respecto a la población. Esto es por ejemplo, determinar el porcentaje de preguntas contestadas y cuáles no con las frecuencias acumuladas o las proporciones acumuladas. También se hizo el estudio de la información a través de los gráficos que ayuda a la comprensión de los datos con respecto a la población. Finalmente los pasos para el cálculo de las medidas de Posición, Dispersión y de Forma. RECOMENDACIONES: Entre las principales recomendaciones que se deben de dar para una mejor amplitud de los datos que se recojan en la investigación es que quienes realicen la aplicación de las encuestas, expliquen detalladamente cual es la intención de la recopilación de datos. Generar un mejor conocimiento sobre las técnicas agrícolas orgánicas como estrategias para el mejoramiento de los productos de ciclo corto.