1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL
GRUPO “G”DE LA EXTENSIÓNU.P.S.E SANTA ELENA
MASTER: MIGUELNOVILLO
MAESTRANTES:
JORGE ÁNGEL MIRABÁ REYES
MELVA MARLENE ORTEGA REYES
MARIA LOURDES ORTEGA REYES
TRABAJO DEL PROYECTO DE
ESTADÍSTICA
2. TRABAJO DE ESTADÍSTICA
INTRODUCCIÓN
El presente informe estadístico está basado en la encuesta aplicada a los estudiantes del
Séptimo Año Básico de la Unidad Educativa del Milenio, Cerezal – Bellavista, parroquia
Colonche, cantón Santa Elena, sobre el análisis de la aplicación de técnicas agrícolas
orgánicas como estrategias para el mejoramiento de los productos de ciclo corto.
Por tal razón que el Módulo de Estadísticas aplicada ayudará en el proceso de desarrollo de
la tesis en lo que comprende a la realización del Capítulo II, en donde se aplicarán los
métodos, técnicas y demás procedimientos para la aplicación de las encuestas,
posteriormente al análisis de los datos recopilados y entender de manera técnica los
resultados obtenidos.
Es importante destacar que el correcto análisis de la aplicación de la encuesta y del análisis
de los datos recopilados, servirán para lograr obtener información veraz y oportuna para
conocer de primera mano y poner en práctica los conceptos de población, muestra,
inferencia, distribución de frecuencia, variable, moda, mediana, media, percentiles, y así
poder aplicarlo en nuestra tesis.
En el presente análisis se ha tomado a 121 estudiantes (población) para realizar una
encuesta de 30 preguntas de las cuales cada uno contestaron ciertas preguntas. Se explicará
además los pasos que se deben realizar para la confección de un informe adecuado y de
fácil comprensión.
OBJETIVOS
Lograr los pasos que se deben realizar para el correcto estudio de una población.
Analizar los procesos y aplicación de los cálculos estadísticos necesarios para
obtener información de la población.
Hallar las definiciones que se utiliza en la estadística para el estudio de la población
o muestra.
3. LA POBLACIÓN
La población consiste en 121 estudiantes que contestaron la encuesta de 30 preguntas, las
cuales fueron elaboradas para el análisis de la aplicación de técnicas agrícolas orgánicas
como estrategias para el mejoramiento de los productos de ciclo corto.
Población Contestaron Ordenados
1 25 10
2 28 12
3 15 12
4 18 12
5 22 13
6 23 14
7 26 15
8 28 15
9 12 15
10 16 15
11 22 16
12 18 16
13 19 16
14 22 16
15 25 16
16 28 16
17 29 16
18 17 16
19 10 16
20 17 17
21 19 17
22 26 17
23 28 17
24 16 17
25 17 17
26 15 17
27 19 17
28 12 17
29 17 17
30 18 17
31 24 17
32 26 17
33 27 17
34 24 17
35 27 18
36 28 18
37 23 18
38 24 18
39 23 18
40 25 18
41 26 18
42 28 18
43 19 18
44 19 18
45 17 18
46 16 18
47 15 18
5. 111 23 27
112 24 27
113 17 28
114 19 28
115 23 28
116 25 28
117 27 28
118 18 28
119 19 28
120 19 29
121 17 29
La unidad de análisis es el estudiante y las variables son las preguntas contestada de cada
uno de ellos.
Esta variable es de tipo cuantitativa - discreta, pues vamos a trabajar con dos valores
decimales. También las preguntas están en una escala de razón.
De esta forma se tabulará los datos, pero antes hemos realizado un cálculo que nos permita
determinar el número de intervalos y la amplitud.
Tabla N° 1
Rango
[1-5] 0
[6-10] 1
[11-15] 9
[16-20] 67
[21-25] 23
[26-30] 21
121
En la tabla 1 se divide en dos columnas, la primera son los intervalos y la segunda son las
frecuencias absolutas que indican el número de preguntas contestadas por los estudiantes
que se encuentran en dicho rango. Una vez obtenida esta información se procederá a
obtener mayor análisis de los datos obtenidos de la población de los estudiantes de Séptimo
Año de Educación Básica.
6. DISTRIBUCIONES Y GRÁFICOS
Una vez obtenida la población con sus respectivas frecuencias se podrá analizar más
detalladamente los datos.
Vimos además que la tabla anterior estaba compuesta de 2 columnas. Sin embargo, ahora se
agregarán columnas necesarias para un estudio más específico de la población.
Tabla 2
Marca de
Clase
Frec.
Absoluta
Frec.
Acumulada
Frec..
Relativa
Frec. Rel.
Acumulada
[1-5] 0 0 0% 0%
[6-10] 1 1 1% 1%
[11-15] 9 10 7% 8%
[16-20] 67 77 55% 64%
[21-25] 23 100 19% 83%
[26-30] 21 121 17% 100%
121 100%
Se puede observar que la tabla 2 tiene más columnas que la tabla 1 y estas significan lo
siguiente: ya he explicado lo que significa la primera y la tercera columna. La segunda
columna Xi es el promedio del intervalo y se utiliza para hacer algunos cálculos más
adelante. La cuarta columna Fi indica las frecuencias acumuladas, que sirve para interpretar
algunos datos como lo siguiente: “14 estudiantes de un total de 121 contestaron 23
preguntas”. La quinta columna hi obtiene una proporción con respecto al total de la
población para cada intervalo y se pueden interpretar los datos de la siguiente manera: “el
8 % de los estudiantes han contestado unos 9 preguntas. Finalmente la sexta columna indica
la proporción acumulada de los estudiantes según su contestación de preguntas.
Estos datos se pueden graficar de distintas maneras para poder estudiarlos de una manera
distinta.
La figura 1 representa la distribución de los alumnos las contestaciones de las pregunta.
7. En la figura 2 podemos observar que el gráfico tiene un comportamiento similar al gráfico
anterior, sin embargo este muestra los límites existentes entre las sigu. Estos intervalos
tiene la misma amplitud y la altura de los rectángulos es igual a la frecuencia. Este gráfico
recibe el nombre de Histograma.
Finalmente, en la figura 3 podemos observar el gráfico llamado ojiva. Esta representa la
información similar a la figura 1 pero con las frecuencias acumuladas.
CÁLCULO DE LAS MEDIDAS
Estas medidas consisten en 3 grandes grupos:
0 1
9
67
23 21
0
10
20
30
40
50
60
70
80
[1-5] [6-10] [11-15] [16-20] [21-25] [26-30]
HISTOGRAMA
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
[1-5] [6-10] [11-15] [16-20] [21-25] [26-30]
OJIVA
Frec. Rel. Acumulada
8. Medidas de Posición
Medidas de Dispersión
Medidas de Forma
Las medidas de posición tenemos los siguientes resultados.
1.1 Medidas de dependencia central:
Media: = 20,44
Mediana: = 61
Moda:
1.2 Medidas no centrales:
Primer decil:
Segundo cuartil:
Tercer quintil:
2.- Dentro de las medidas de Dispersión tenemos los siguientes datos.
Varianza: s2
= 18,71
Desviación estándar:
Coeficiente de variación:
3.- Finalmente, dentro de las medidas de Forma tenemos lo siguiente.
Medida de Asimetría:
Coef. de simetría :
9. CONCLUSIÓN
Se ha observado y estudiado las diferentes formas de estudiar con los datos de una
población como son los Séptimo Año Básico de la Unidad Educativa del Milenio, Cerezal –
Bellavista, parroquia Colonche, cantón Santa Elena. Hemos comprendido los pasos a
realizar un estudio detallado de los datos, en este caso, las preguntas contestadas de la
encuesta por los estudiantes.
Lo más importante es la interpretación de estos datos con respecto a la población. Esto es
por ejemplo, determinar el porcentaje de preguntas contestadas y cuáles no con las
frecuencias acumuladas o las proporciones acumuladas.
También se hizo el estudio de la información a través de los gráficos que ayuda a la
comprensión de los datos con respecto a la población.
Finalmente los pasos para el cálculo de las medidas de Posición, Dispersión y de Forma.
RECOMENDACIONES:
Entre las principales recomendaciones que se deben de dar para una mejor amplitud de los
datos que se recojan en la investigación es que quienes realicen la aplicación de las
encuestas, expliquen detalladamente cual es la intención de la recopilación de datos.
Generar un mejor conocimiento sobre las técnicas agrícolas orgánicas como estrategias
para el mejoramiento de los productos de ciclo corto.