Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 10 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo. (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo.

  1. 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO Materia: Filosofía de la Educación PERSPECTIVAS HISTÓRICAS Y FILOSÓFICAS DE LA EDUCACIÓN. CUADRO COMPARATIVO Nina Nudel Russek No. Cuenta: 14016584 9 Marzo 2014
  2. 2. CULTURA Y EDUCACIÓN EN LA ANTIGÜEDAD EDUCACIÓN PRIMITIVA TRADICIONALISTA ÉPOCA Hace 30,000 años Neolítico, hace 10,000 años PERSEPCTIVA FILOSÓFICA . Sin vínculos espirituales. . Se agrupan en “hordas”para cooperar para la subsistencia .Su educación es vital y actual. Nómadas . Regida por la ley de supervivencia dependiente de la experiencia ajena . Su cultura inicia con el sedentarismo, solidaridad, conciencia de grupo. Limita la visión del mundo a su experiencia. . Se asocia en tribus, familia. Actividad militar y política .Crea vivienda, utencilios, vestido, arte pictórico, música, danza. .Preservación de la cultura y transmición de la misma. REPRESENTANTES Homo sapiens Hombre de las cavernas
  3. 3. CULTURA Y EDUCACIÓN EN LA ANTIGÜEDAD EDUCACIÓN EDUCACIÓN EN GRECIA Paidos: Proceso integral de la formación humana EDUCACIÓN EN ROMA Humanitas:Proceso integral de la formación humana ÉPOCA Siglo VI a.C al Siglo I d.C Siglo IV a.C al Siglo IV d.C PERSEPECTIVA FILOSÓFICA REPRESENTANTES . Educación por regiones: Al inicio basada en Mirología Esparta. Militar, mujeres maternidad, ancianos agricultura. Atenas: Educación institucional por grados y madurez del educando. . Helenismo: La educación dirigida a alcanzar la libertad y dignidad . La cultura se expande gracias a la lengua escrita. . Se desarrollaron las ciencias naturales (geografía, astronomía, matemáticas, medicina, etc). En el contexto de este florecimiento científico hay que destacar a Euclides, Arquímedes, Aristarco de Samos e Hipócrates. .Basa la educación en la virtud del hombre cuyo orígen es el conocimiento.(Sócrates) .Teoría Pedagógica de Platón (La educación perfecciona cuerpo y alma). .La finalidad de la educación es la virtud que lleva a la felicidad. .El Estado es responsible de la educación alcanzando la virtud soial máxima (Aristóteles) .Nace la retórica, la dialéctica y se practica la elocuencia (Sofistas) Sócrates (470-399 a.C) Platón (428-348 a.C) Aristóteles(384-322 a.C) Jenofonte (431-354 a.C) Isócrates (436-338 a.C) .Época primitiva: Se transmite la educación en el hogar. Los padres son los encargados de la formación moral de los hijos y a a través de los diferentes oficios domésticos: labores en el hogar, crianza de animales, cultivo de la tierra, etc. . Roma Republicana: Es la época de esplendor del imperio. Se caracteriza por tener una gran influencia de la cultura griega. Debido a la formación de una nueva clase social que ostenta el poder político, se exige una educación superior. El espíritu de la nueva educación busca el ideal de la perfección humana.Este ideal se enfoca en la formación del Político y del Orador basándose en una cultura político-jurídica. Además, el polítco o el orador debían estar versados en Retórica y Filisofía. Tipos de escuelas: La Educación Elemental o Ludimagister, la Educación Media o Gramaticus y la Educación Superior o retores. . Pedagogía Romana En esta etapa, la educación romana se caracteriza por adoptar la educación helenística al espíritu romano y a los medios de la expresión latina. La pedagogía romana tuvo un sentido pragmático y fue más retórica que filosófica. Entre los educadores más destacados de la época se encuentran: Séneca Los métodos de educación en los que se basaba la educación romana eran el Trivium que comprendían los estudios de Retórica, Gramática y Dialéctica. Y el Quadrivium que comprendían los estudios de Astronomía, Música, Aritmética y Geometría. En esta etapa surge las figuras de maestro-alumno. El principal pedagogo romano de la época fue Quintiliano. . Se educa con Morall, respetando el desarrollo natural del niño , por maestros bien educados y cultos que programan la enseñanza. Marco Poncio Catón (234-149 a.C) Marco Terrencio Varrón (116-27 a.C) Marco Tulio Cicerón (106-43 a.C) Marco F. Quintillano (35 a.C-95 d.C)
  4. 4. CRISTIANISMO Y LA CRISIS ESCOLÁSTICA EDUCACIÓN ÉPOCA PERSPECTIVA FILOSÓFICA REPRESENTANTES . Religión más influyente en el mundo Occidental, que promueve el amor a Dios y al prójimo, la EDUCACIÓN CRISTIANA Siglo I d.C al siglo IV d.C igualdad, el respeto a la mujer y la recompensa del bien. . Se educa a los apóstoles para difundir y conservar la doctrina de Cristo .Se establece en Roma, hacia el siglo III en forma organizada. Se crean Instittos y se enseña la doctrina de Cristo en las excuelas parroquiales,episcopales y catedrálicas. .El aprendizaje llega al descubrir la verdad dentro de nosotros. .Basa la educación sobre la meditación de lo eterno que nos lleva a la liberación interior y a la salvación del alma. .Se enseña,Griego, Latín, Hebreo para entender las sagradas escrituras. JESÚS DE NAZARETH SAN AGUSTÍN (384-430 d.C) .Educación con bases en el catolicismo, con idioma oficial el Latín.Cristianización y expansión de EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA Siglo V d.C Caída del Imperio de Occidente al Siglo XV d.C Toma de Constantinopla por los Turcos RENACIMIENTO Y HUMANISMO Siglo XV y XVI Europa la iglesia. .Diferentes tipos de educación: - Monástica;. Preparación para la vida religiosa -Caballeresca y nobiliaria: Prácticas militares y costumbres de la nobleza. . Educación ciudadana, con lecto-escritura, cálculo y latín. . Se abren las primeras Universidades en Inglaterra, Italia y Francia. Con las características de corporatividad,universalidad y autonomíaDefiende el libre pensamiento.. .En las Instituciones (órden Escolástica) se enseñaban las Artes Liberales. La educación de la mujer era hacia el aprendizaje del hogat y el matrimonio. Filosofía de la ESCOLASTICA: Se pretende llegar a la verdad por medio del entendimiento. Conciliar la fe con la razón. Anselmo de Canterbury. (10331109)Pedro Abelardo ,(10791142) Pedro Lombardo. (1100-1160) Santo Tomás de Aquin(1225-1274) . Retorno a los clásicos, con una nueva visión filosófica donde el hombre es el centro de las cosas sin negar a dios. .Refinamiento y liberación del hombre con la educación y el estudio de matemáticas, literatura, retórica,, arte, historia, música, pintura y arquitectura. . Educación solo a las clases burguesas y los varones. La mujer se educa en labores del hogar. .Se educaba a los niños en base a la memorización y cánticos y a los 9 años con lecto-escritura y aritmética.. . Gran desarrollo de la Astronomía y las ciencias naturales. Florecen las artes como la pintura, escultura y arquitectura. Epoca de grandes inventos: imprenta, polvora, brújula, papel. Rodolfo Agrícola (1444-1485) Erasmo de Rotterdam (1466-1536( Miguel de Montaigne (1533-1592) Juan Luis Vives (1493-1540)
  5. 5. EDUCACIÓN EPOCA PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS REPRESENTANTES 1521-1810 REFORMA SIGLO XVI Bartolome de las Casas (1484-1566) Vasco de Quiroga (1470-1566) Pedro de Gante (1480-1572) .Reforma: Mov. religioso con repercuciones en lo social, económico, ideológico, cultural y EDUCACIÓN EN AMÉRICA . Misiones y misioneros: objetivo la culturización de los indígenas cambiando usos y costumbres a la cultura occidental. . Intercambio cultural por dogmas religiosos .Surgimiento de centros sociales, culturales y económicos donde se instruía el catecismos eclesiástico antes de pasar a la educación escolar. .Enaltecimiento de la cultura, beneficencia y laicismo. . Escuela elemental. media y superior. Martin Lutero (1483-1546) educación. .Sustitución de dogmas por enseñanza racional y real de la vida social. .Fundación de la Iglesia Protestante basada en el humanismo con bases cristianas. .La educación es la religión que sirve para sostener a la iglesia y al servicio de la misma. .Educación obligatoria para todos en escuelas nacionales y gratuita. La educación debe de dirigirse a la preparación para el trabajo, ya que individuos educados son la fuerza de una ciudad. .Mov. reaccionario de la Iglesia Catolica a la Reforma en los aspectos teológicos,religioso, moral y educativo. (Concilio de Trento). .Reorganización de las escuelas enseñándose gramática,teología y sagradas escrituras. .Formación de jóvenes varones en humanidades,filosofía y teología por los Jesuitas .Preparación de sacerdotes en disciplinas escolásticas .La educación se considera una necesidad para el humano y su ámbito social. CONTRAREFORMA EMPIRISMO Siglo XVIXVII .Estudia hechos y experiencias .La fuente principal y prueba última del conocimiento es la percepción, intuición en fin los sentidos. .Niega la posibilidad de ideas espontáneas. .Doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia sobre todo sentido de la percepción. .Requiere de la observación (sentidos) para dar certeza de su conocimiento. .Verifica, confirma o niega una hipótesis. .Lo que determina si los conocimientos son válidos o no, esta en la forma como los construyamos. Tomás de Torquemada (1420-1498) John Locke (1632-1704) Berkeley (1685-1753) David Hume (1711-1776) Francisco Bacon (1561-1626)
  6. 6. EDUCACIÓN EPOCA PERSPECTIVA FILOSÓFICA REPRESENTANTE S Siglo XVII REALISMO Siglo XVII Siglo XVIII ILUTSTRACIÓN .Estudia los entes abstractos que solo existen en la mente humana. (Número) .La principal fuente y prueba final del conocimiento (razonamiento deductivo), basado en principios evidentes y axiomas (principio básico que es asumido como verdadero sin demostración alguna). .Afirma que la mente es capaz de reconocer la realidad mediante su capacidad de razonar. .Sistema de pensamientos que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento. .El conocimiento llega luego de dudar y hallar un principio evidente por una verdad clara y distinta. . Benito Spinoza (1632-1667) Leibniz (1646-1716) Descartes (1596-1650) .La educación es una acción externa sobre el indivivuo que promueve su mejoramiento. RACIONALISMO Juan Amós Comenio (1592-1670) Educación para todos sin distinción de clases sociales. Surgen las escuelas públicas. .La enseñanza comprende la Autonomía )observación por si mismo), la Autopraxis (ejercicios de lo aprendido) y la Autocresia (Aplicación de los conocimientos). Juan de la Salle . Presentación de las cosas antes que las palabras. (1651.1719) .Escuelas populares que enseñaban, ciencias y oficios en la lengua materna . Enseñanza de lo fácil a lo complejo, estudio intínseco de las cosas con experimentación y observación. . Nace el termino “Didáctica” como la doctrina del aprendizaje. . Aplicación de los nuevos métodos científicos al estudio de los males de la humanidad económico, social, político y eclesiástico. Su interés no fue tanto descubrir la nueva verdad acerca de la naturaleza como usar los métodos de la ciencia natural para transformar la sociedad. ..La educación ilustrada fue su carácter nacional, universal, obligatorio, uniforme y cívico Recopilación de todo el saber científico (Enciclopedias). La Ilustración consideraba la educación uno de los derechos fundamentales e inalienables de la condición humana. John Locke (16321704) Luis Montesquieu (1713-1784) Francisco Voltaire (1694-1778) Jack Rousseau (1712-1778) David Home (1711 1776
  7. 7. EDUCACIÓN EPOCA CONTEMPORÁNEA ROMANTICISMO EPOCA 1798-1824 PERSPECTIVA FILOSOFICA . Post revolución Francesa donde se reestructura la escuela primaria, preparación y difusión de libros para niños. .Consideraba la educación como un medio de realización de la individualidad personal.Cada ser es distinto. .Enseñanza para todos. División de género en las escuelas. . Se caracteriza por la subjetividad, libertad, nacionalismo y religiosidad.. El gobierno controla las escuelas y la curricula se apega a los principios revolucionarios. REPRESENTANTES Gilberto Romme (1738-?) Maximilien Robespierre (1758-1794) Louis Michel Lepelletier (1760-1793) . Es un sistema filosófico basado en la experiencia y el conocimiento empírico de POSITIVISMO Siglo XIX los fenómenos naturales . Método científico. fenomenalismo: Solo acepta la experienciaobtenida por la observación de los fenómenos . En la educación busca alcanzar conductas que son consideradas moralmente buenas dentro de la comunidad, aunque no sean éticamente buenas. .Se basa en el empirismo como único medio para hacer observaciones sistemáticas y ciertas para llegar a conclusiones válidas Augusto Comte (17891857) . Principios del positivismo: El amor y el orden para llegar al progreso, Jerarquización de las ciencias abstractas a las concretas. .El aprendizaje como vinculación de la verdad y la bondad. Emmanuel Kant .El idealismoconsidera que la realidad no es independiente del sujeto cognoscente (1724-1804) IDEALISMO Siglo XIX o pensante sino una consecuencia de su actividad. . La transmisión de la herencia cultural como reflejo de la verdad y que se traduce en el curso de la historia. . La comprensión profunda de la vida lleva al hombre a vivir integramente con base en una educación liberal y vocacional. . El fin de la educación debe de ser labúsqueda de la moral perfecta en loindividual y en lo social. (Kant) Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) . Que hacer Epistemológico. El conocimiento está fundamentado en la PRAGMATISMO Siglo XX Norteaméric a experimentación mientras interactúa con el medio ambiente. .El fin de la educación es la continuidad del individuo. . La escuela, informa, forma y transforma .Se aprende cuando hay interés, esfuerzo y sentido del propósito . Se dirige hacia lo concreto, a los hechos y a la acción. Valora los resultados no los métodos utilizados para llegar al resultado. John Dewey (1859- 1952)
  8. 8. EDUCAIÓN EPOCA EXISTENCIALISMO Siglo XX PEDAGOGIA EN EL SIGLO XX Siglo XX PERSPECTIVA FILOSÓFICA .Rechaza las estructuras rígidas y la sistematización que destruyen la individualidad del hombre. . A través de la educación el hombre se convierte en un ser auténtico , con el se transmiten valores sociales y conocimiento a lo largo de generaciones. .El apoyo de la institucion y los maestros debe fomentar que el alumno busque soluciones con creatividad, liderazgo y diálogo. .El conocimiento es la respuesta a situaciones existenciales. .La educación ayuda al conocimiento del propio ser, a ser libre y a responsabilizarse de uno mismo. . La educación debe de ser individual con diversidad de métodos y técnicas de enseñanza. Curricula enfocada desde el punto de vista del estudiante y la realidad en la que vive. . Después de la II guerra Mundial se Declara por la ONU la conformación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (UNESCO)(1945), que impuksa grandes proyectos en lo cultural, social, industrial,educativo, tecnológico entre la comunidad internacional. . La educación se encamina a la formación de individuos de acuerdo a intereses e ideales nacionales. .Se impulsa la tecnología y con ella aprece la tecnología educativa. . Pedagogía Tradicional: el maestro es el centro del proceso de enseñanza, la escuela es la principal fuente de información para el educando.El profesor es e transmisor, el alumno receptor pasivo. . la escuela nueva: tendencia pedagógica que se desarrolla casi simultáneamente en Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Italia; Bélgica, Alemania ; muestra elpapel activo que debe tener el estudiante, transformó las funciones que debe asumir el profesor el proceso educativo y mostró la necesidad de cambios, en el desarrollo del niño. .La educación tiene como fin desarrollar al máximo las capacidades del individuo para proyectarlas en la sociedad de tal manera que contribuya a su desarrollo y al suyo propio. REPRESENTANTES Aabye Kierkegaard (1813-1855) Martin Heidegger (1889-1976) Jean Paul Sartre (1905-1980) William James (1842-1910) John Dewey (18591952) Paulo Freire (19211997)
  9. 9. CONCLUSIONES A través del análisis reflexivo del desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación se observa que cada época se ha caracterizado por una forma y estilo particular tanto en la creación de teorías y corrientes como en la manera en que fueron aplicadas y llevadas a cabo . Desde que el ser humano tomó conciencia de su existencia en la tierra inició su aprendizaje, era indispensable iniciar su educación sobre el mundo que lo rodeaba y sobre sus capacidades individuales. La evolución de él mismo y de su entorno lo han llevado a través de los siglos a buscar la verdad de las cosas y de su existencia, por eso es que en todas las etapas revisadas se coincide en que el hombre persigue la educación como la respuesta a su libertad, bienestar individual , social y de su entorno buscando siempre el equilibrio perfecto. La evolución de la mente humana ha tomado un ritmo vertiginoso y a pesar de la globalización y los avances tecnológicos, el ser humano sigue basando su educación en preceptos filosóficos de su existencia y su pensamiento. Sigue enseñando a sus generaciones valores y cultura, lo que proporciona raíces fuertes en el individuo, que no le harán olvidar quien es, de donde viene y hacia donde se dirige.
  10. 10. BIBLIOGRAFÍA Villalpando,J.M. (2005) Historia de la educación y de la pedagogía. (2da.Ed.) México, D.F: Porrúa Contenido semanal (semana 2) Maestría en Educación. Universidad tecnológica de México. Recuperado 7 de marzo 2014 https://uniteconline.blackboard.com/webapps/portal/frameset.jsp?tab_group=courses&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexe cute%2Fcontent%2Ffile%3Fcmd%3Dview%26content_id%3D_391965_1%26course_id%3D_13741_1%26framesetWrapped%3Dt rue http://www.slideshare.net/golan3112/aportes-pedaggicos-de-la-historia-de-la-educacin-resumen-2011 http://www.slideshare.net/Silser2009/historia-de-la-educacin-y-la-pedagoga-13720650

×