Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 5 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Pce placenta previa (20)

Anuncio

Pce placenta previa

  1. 1. PLACENTA PREVIA 1. Definición: Es una complicación obstétrica que ocurre en el segundo y tercer trimestre del embarazo. Esta condición se presenta cuando la placenta se implanta en la parte inferior del útero, obstruyendo el orificio cervical hacia la vagina. Es una complicación que puede ser grave tanto para la madre como para el bebé. Durante el embarazo, la placenta se va “reposicionando” en la medida en que el útero se estira y crece. Para el tercer trimestre, la placenta debe encontrarse cerca de la parte superior del útero, permitiendo que el orificio cervical esté libre para el parto. Sin embargo, en algunas ocasiones la placenta permanece en la parte inferior del útero cubriendo de forma parcial o total el orificio cervical. Esta condición, llamada placenta previa, hace que el parto vaginal sea prácticamente imposible y produce, en algunos casos, sangrado severo o hemorragia. 2. Etiología: La etiología de la placenta previa es desconocida, pero se suponen hipótesis fundamentadas en condiciones asociadas a su mayor incidencia, así: o Placentarias: Todas aquellas que favorezcan el aumento del tamaño de la tort placentaria o bien su superficie de implantación. Una reducción en el oxigeno útero placentario promueve un aumento en la superficie placentaria asociado con el desarrollo del segmento uterino inferior. Embarazo gemelar, eritroblastosis, feto de sexo masculino, tabaquismo y Cocaína. o Uterinas: Constituidas por todas aquellas noxas que alteran bien al endometrio, o bien al miometrio perturbando la placentación normal en su nidación. Tales como: Antecedentes de cesárea, legrado uterino, multiparidad, edad sobre 35 años, miomas uterinos (miomectomías tienen 4 veces mayor riesgo), endometritis, antecedente de Placenta Previa (12 veces mayor probabilidad de presentar nuevo episodio). 3. Epidemiologia: En general, la incidencia de placenta previa es de 1 en 200 a 1 en 390 embarazadas con edad estacional mayor a 20 semanas. La frecuencia de aparición aumenta. Para nulípara, la incidencia es de 0.2%, mientras que en multíparas, puede ser mayor a 5%. 4. Clasificación: La clasificación de la placenta previa se basa en la proximidad entre la placenta y el orifico cervical interno, factor que predomina directamente el riesgo de hemorragia. La placenta previa se clasifica según su presentación en distintos tipos:
  2. 2. Completa o total: cuando la placenta cubre enteramente el orificio cervical Parcial: cuando la placenta cubre parte pero no todo el orificio cervical interno. Marginal: cuando el borde de la placenta está en contacto con el orificio cervical interno, pero sin cubrirlo. Inserción baja: cuando la placenta está localizada cerca (a 3 cm.), pero no está en contacto con el orificio cervical interno. 5. Factores de Riesgo: Multíparas. > de 35años. Placentas macrosómicas. El tabaquismo. alformaciones uterinas y/o placentarias. Consumidoras de cocaína. Antecedentes de: legrado uterino, endometritis cesáreas, miomectomìa. Frecuencia de gestaciones normales interrumpidas por abortos. Frecuencia de cesáreas. 6. Objetivo: El objetivo principal sería tratar de mantener estable el embarazo hasta llegar a la semana 36; momento en el cual el bebé estaría listo para nacer por cesárea, y así se reduciría el riesgo de que la mamá padeciera hemorragias masivas. 7. Cuadros clínicos:  Gestación > de 22 semanas  Sangrado genital indoloro  Usualmente presencia de dinámica uterina  Compromiso de la vitalidad fetal y materna 8. Diagnostico: El diagnóstico de placenta previa puede confirmarse por medio de un ultrasonido. En caso de no poder realizar uno, el médico palpará el abdomen de la madre para establecer la posición del bebé, en la mayoría de los casos de placenta previa, los bebés están atravesados o con las nalgas hacia abajo. El examen vaginal está totalmente contraindicado ya que podría aumentar el sangrado. Diagnóstico Precoz: Cuando la madre asiste regularmente al médico durante el embarazo, el diagnóstico se hace antes de que se presenten los síntomas por medio del ultrasonido y el médico está a tiempo de sugerir medidas preventivas para evitar que se produzcan sangrados en el futuro.
  3. 3. Como ya se mencionó antes, el reposicionamiento o migración de la placenta se va dando a medida que el embarazo avanza y el útero crece. Esta es la razón por la cual no se da el diagnóstico de placenta previa antes de la semana 20 del embarazo. Usualmente en el ultrasonido del primer trimestre se reporta la condición como placenta "baja" para que el ginecólogo esté al tanto de un problema potencial y le de un seguimiento adecuado. Diagnóstico Tardío o Sintomático: La embarazada llega al médico con un embarazo mayor de 20 semanas presentando sangrado vaginal indoloro que comenzó sin razón ni causa aparente. La hemorragia suele ser inesperada; aunque inicialmente se presenta como un manchado discreto, existe tendencia a la recurrencia días o semanas después y en cantidades cada vez mayores. Los movimientos del bebé son normales y la embarazada se siente bien salvo por la preocupación que le ocasiona el sangrado vaginal (si la hemorragia ha sido profusa puede manifestar debilidad, mareo, palpitaciones). 9. Tratamiento: El tratamiento para poder curar o corregir la placenta previa depende de cuán avanzado esté su embarazo y de la intensidad de las hemorragias que esté experimentando. Si la misma fuera diagnosticada luego de la semana 20 del embarazo, y la paciente no estuviera experimentando ninguna clase de hemorragia o sangrado; simplemente debería tomarse un descanso de sus actividades e incrementar la cantidad de horas que pasa en la cama descansando. A su vez, debería estar sumamente alerta si llegara a experimentar hemorragias; en cuyo caso su doctor de cabecera le recomendará que guarde reposo en cama, que no mantenga relaciones sexuales y que se someta a controles médicos periódicos. Si la hemorragia fuera muy fuerte, podría ser necesario recurrir a transfusiones de sangre hasta que el feto se encontrara lo suficientemente desarrollado como para nacer. Se podrían utilizar inyecciones de esteroides para acelerar la maduración de los pulmones del feto. En última instancia. 10. Complicaciones: La presencia de placenta previa cuando el embarazo ha llegado a término es una condición médica realmente muy grave.  Riesgos maternos Hemorragias que pongan en peligro su vida. Necesidad de dar a luz al bebé mediante una cesárea. Incremento del riesgo de experimentar hemorragias post-parto.
  4. 4.  Riesgos del bebé Problemas que afecten la salud del mismo, pérdida de sangre leve o aguda. Crecimiento intrauterino retardado causado por la deficiente perfusión placentaria, Incremento en la incidencia de anomalías congénitas. 11. Intervenciones de enfermería:  Vigilar sistemáticamente los signos vitales y los ruidos cardiacos fetales.  Vigilar los valores de hemoglobina, hematocrito y los leucocitos para diagnosticar la existencia de anemia e infección.  Elaborar la historia de la hemorragia, con número de crisis y volumen de las mismas.  Valorar los movimientos fetales.  Indicar reposo en cama hasta tres días después de interrumpirse el sangrado.  Garantizar que se dispone de sangre del tipo necesario y que se han practicado pruebas cruzadas para el caso de que ocurra una hemorragia súbita.  Vigilar la actividad fetal si la madre presenta sangrado.  Estar en condiciones de atender el parto de urgencia, mediante operación cesárea.  Advertir al equipo de asistencia neonatal sobre la posibilidad de que nazca un niño prematuro o con alteraciones.

×