ITUACION DIDACTICA: “CAJA SORPRESA”
COMPETENCIA: Identifica algunas características del sistema de escritura.
SECUENCIA DIDACTICA.
Sentados en circulo los niños expresarán sobre las vocales, ¿Cuáles son?
Con qué vocal se escribe la inicial del nombre de personas?
Con qué vocal se escriben los nombres de cosas, animales o elementos?
Identificar el nombre del compañero que su inicial se escribe con vocal?
En actividad grupal el niño que la inicial de su nombre se escribe con vocales pasara a
escribirlo en hoja de rotafolio.
Los niños identificarán las vocales en los nombres que escribieron en la hoja de rotafolio ya
sea inicial o intermedia.
Formar los equipos para trabajar.
Dar la consigna para realizar la actividad.
Se van a formar 5 equipos con 5 niños cada equipo, eligiran con que vocal van a trabajar.
En el escritorio habrá 5 cajas cerradas.
Un representante del equipo pasará a recoger una caja.
Cuando ya todos los equipos tengan sus cajas, las abriran para descubrir la vocal que les
toco si no es la vocal que ellos eligieron pasaran por el resto de los equipos a buscar su caja.
Al tener su caja sorpresa cada niño escribirá su nombre en una hoja y pegarán la vocal con
la que van a trabajar.
En la caja encontrarán dibujos y nombres relacionado con la vocal, lo identificaran y le
podrán el nombre que le corresponde al dibujo.
En papel rotafolio escribir con referente los nombres que les salió en la caja sorpresa.
Al identificar los dibujos y nombres, tratar de elaborar un texto con la ayuda de los
integrantes.
Al terminar, se expondrá el trabajo de cada equipo.
los niños trataran de leer a sus compañeros el texto que realizaron, con referentes de
dibujos y nombres.
Otra competencia que se favorece: lenguaje oral .obtiene y comparte información a través de
diversas formas de expresión oral.
EXPERIENCIA EN EL AULA
La experiencia que tuve al realizar la situación fue muy buena y satisfactoria. me arrojó
mucha información sobre los logros y dificultades de los niños.
De inicio me sentía insegura sobre la experimentación pero al empezar a trabajar con los
niños, el tener todo el material preparado y organizado, el planear una situación con
actividades retadoras, me ayudo para obtener resultados muy favorecedoras en mi práctica
docente.
Previo a la actividad y que entraran los niños al aula, organicé el mobiliario ya que las
actividades fueron:
Primero sentados en círculo, después trabajaron en equipo, el material que se utilizó también
se preparó y organizó. al empezar a trabajar los niños se fue desarrollando sin contratiempo y
ayudó para que los niños mantuvieran su interés en las actividades. el utilizar como estrategia
material poco usual en ellos, fue de gran apoyo en la manifestación de su aprendizaje e
interés que tuvieron en toda la jornada de trabajo.
EVIDENCIAS
Las evidencias que presento en fotografías demuestra el trabajo que realizaron los niños, las
manifestaciones de aprendizaje, el trabajo por equipo, la seguridad que demostraron al
seguir indicaciones, el involucrarse en las actividades colectivas, el compartir el material con
sus compañeros y como solucionaron los desafíos que enfrentaron al realizar el trazo de letras
para escribir las palabras, el poner el nombre correcto a cada elemento, que se les dificulto
realizar, el formar un texto con las cartas de los dibujos de los elementos, el tratar de leer
para sus compañeros el texto que realizaron.
Lo que más ayudó para el desarrollo de la situación y obtener resultados satisfactorios fue la
cantidad de niños con los que trabajé este día la asistencia fue de 18 niños, con esta cantidad
de niños, el espacio en el aula favoreció la atención de los niños, el apoyo que se les dio en el
desarrollo de las actividades, se puede obtener mejores resultados al manifestar sus
conocimientos y aprendizajes.
• Cuáles fueron los retos que enfrentaron los niños en la situación?
El identificar el nombre de cada elemento.
• Que dificultades mostraron?
El formar el texto con las cartas de los elementos ya que al dar la consigna los niños nada mas
acomodaron las cartas y nombraron los elementos. al dar la consigna de poner el nombre que
corresponde a cada elemento se les dificultó.
• Que logros identificó usted en ellos?
El expresar, describir y participar activamente. Los niños manifestaron sus conocimiento
sobre las vocales, la inicial de su nombre, vocales mayúsculas y minúsculas y cuando se debe
utilizar.
El trabajar en equipo e incorporar a los niños que se les dificultaba, la participación activa de
los niños, el manejo de reglas para el desarrollo de las actividades. el propiciar la escritura
con referencia, la reflexión y el desarrollo del lenguaje, la construcción de textos, el leer lo
que ellos escribieron ( textos) con referencias de cartas o dibujos.
• Mencionar ejemplos en la medida posible.
De inicio se propicio la participación de los niños, expresar los nombres de los niños que inicie
con la vocal e identificar las vocales en sus nombres.
El trabajo en equipo.
Compartir materiales con sus compañeros.
Desarrollo del lenguaje.
La construcción de textos con dibujos.
Propiciar la escritura con referente
Propiciar la reflexión.
• Que expectativa tenia?
Que los niños trabajaran en equipos que fuera una actividad interesante, retadora para los
alumnos y propiciar la reflexión y participación.
Llevar a los niños al razonamiento. que el niño escriba con referente y la construcción de
textos con dibujos.
leer textos con referente (dibujos).
• Que dificultades se presentaron durante el desarrollo de la situación.
El tiempo en el que se desarrolló la secuencia me llevó más tiempo de lo previsto, fue toda
una mañana de trabajo.
El incorporar a Emiliano, Genaro, Carlos, Luis, Enrique y Sofía con sus compañeros de equipo,
al dar la consigna de elaboración de un texto a los niños se les dificultó, apoyé a cada equipo
para la elaboración del texto.
• Cómo las resolvió?
En cuestión de tiempo seguí trabajando después del recreo ya que los niños seguían
interesados en las actividades.
A los niños que se les dificultó incorporarse ven el equipo los nombre representantes de su
equipo repartiendo el material.
Al observar que elaboraron el texto se les dificultó.
Apoyé a cada equipo para realizar la última actividad Elaboración del texto.
• En que ayudó el haber puesto en práctica esta situación?
El ver las manifestaciones de los niños, el interés de realizar el trabajo en equipo, el escuchar
y observar a los niños al momento de realizar las actividades y que las actividades y que las
actividades fueron retadoras e interesantes.
SITUACIÓN DIDÁCTICA: "HIGIENE PERSONAL"
PROPOSITO:
Observar fenómenos naturales y participar en situaciones de experimentación que permitan
preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones
sobre procesos de transformación.
COMPETENCIA:
Elabora inferencias y predicciones a partir de lo que sabe y supone del medio natural y de lo
que hace para conocerlo.
TIEMPO: 90 Minutos.
ACTIVIDADES GENERALES:
1. Experimento: una pizca de pimienta (observar, experimentar) material: pimienta,
detergente liquido, tazón o vaso transparente.
2. Experimento: los dientes contentos (experimentar, predecir) material: huevo, soda, café y
vinagre, vasos transparentes.
3. Plantear el problema
4. Elaborar hipótesis
5. Investigación
6. Observación
7. Comprobación o no de la hipótesis (resultado)
EXPERIMENTO: UNA PIZCA DE SAL
CUESTIONAMIENTOS:
• ¿Qué crees que pase con la pimienta (tierra), al agregarle jabón liquido?
• ¿Por qué crees que pasó esa reacción?
• ¿Qué pasará si lo revuelvo?
• ¿Qué aprendiste de este experimento?
Cada niño realizó su propio experimento en un vaso transparente, mientras que la maestra lo
hizo en un tazón de cristal; los elementos se fueron agregando, primero el agua, luego la
pimienta y a lo último el jabón liquido.
Las hipótesis se hicieron de forma colectiva, (lluvia de ideas) y se anotaron en el pizarrón. El
experimento no resultó como esperábamos. Anteriormente se había realizado pero con otro
jabón líquido (otra marca)
Las hipótesis no pudieron ser comprobadas, creo que influyó el jabón utilizado, por lo que
considero debí haber utilizado el que use anteriormente y que había arrojado buenos
resultados.
Falló el experimento, por lo que los niños no pudieron constatar sus hipótesis. Supieron cuál
era el objetivo, porque se les explicó.
DIENTITOS CONTENTOS
El experimento se realizó de manera colectiva. Colocados todos en círculos, se fue realizando
con ayuda de algunos niños. Las preguntas hechas fueron.
• ¿Qué pasará con el huevo que pondremos en la soda?
• ¿Qué pasará con el huevo que pondremos en el vaso con café?
• ¿Qué pasará con el huevo que pondremos en el vaso con vinagre? nota: el huevo representa
a los dientes.
• ¿Por qué creen que pasará lo siguiente?
De manera colectiva se predijo lo siguiente.
• el de la soda va a explotar, se ensuciara, se va a hundir.
• el del café se va a ensuciar, se va a mojar, se va a quebrar, se va a caer.
• el del vinagre va a explotar, se va a deshacer, se va a quebrar.
Este experimento se terminó hasta el día siguiente, para poder observar el resultado.
• se comprobó que el de la soda o café se ensucia (mancha, cambia de color)
• se comprobó que éstos no explotan ni se quiebran
• se comprobó que el del vinagre se deshace (su cáscara) se pone blanda, si lo tocan puede
reventarse (quebrar).
Con éste pudieron constatar lo perjudicial de estos productos para nuestra dentadura, así
mismo se hizo muy notoria la participación de Carlos en la predicción y comprobación de
hipótesis, siendo que normalmente participa muy poco. Considero que se le facilitó esta
forma de adquirir el conocimiento (visual).
OMPETENCIA.- Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para
construir un texto escrito con ayuda de alguien.
CAMPO FORMATIVO: Lenguaje y Comunicación
ASPECTO: Lenguaje Escrito
Tiempo: 1 día
SECUENCIA DIDÁCTICA:
• Invitar a los niños a dar lectura a un cuento de su agrado, mencionar al autor de este
cuento, el año de edición y otros datos relevantes.
• Realizar la lectura del cuento en voz alta.
• Preguntar que opinan del final de este cuento.
• ¿Creen que podría tener un final diferente?
• ¿Qué parte del final cambiarias para que el cuento fuera diferente?
• ¿Creen que podría tener un final triste, chistoso o vergonzoso?
• ¿A quien le gustaría cambiar uno de estos finales?
• Se divide al grupo en tres equipos para desarrollar los tres diferentes finales del cuento.
• Se explica la dinámica de la actividad.
• Se procede a que cada grupo exprese gráficamente los finales a los que llegaron.
• Se designa a un integrante de cada equipo para que exponga los cambios que hicieron al
final del cuento.
• Anotar en el pizarrón o en hoja bond, los cambios realizados al final del cuento por cada
equipo.
REFLEXIÓN: Hacer preguntas al grupo relativas a la actividad.
• ¿Les pareció difícil cambiar el final del cuento?
• ¿Creen que solo se puede cambiar el final a un cuento?
• ¿Qué otras partes del cuento creen que se puedan cambiar?
ACTIVIDAD: Cámbiale el final al cuento
Cuento Elegido: Me Comería a un Niño.
Relato: Aquiles es un cocodrilo bebe al que sus padres alimentan de plátanos, cierto día
Aquiles decide que no comerá otra cosa que no sea a un niño, sus padres preocupados le
ofrecen una salchicha y un pastel de chocolate, Aquiles molesto se dirige al rio a darse un
chapuzón y para su sorpresa encuentra a una niña a la cual intenta comerse, pero esta en
lugar de asustarse juega con el, lo toma de la cola y lo avienta al rio. Aquiles decepcionado
regresa con sus padres y les dice que quiere comer muchos plátanos para crecer pronto y
poder comerse a un niño.
EQUIPO 1: Final Triste
Aquiles realmente consiguió comerse a un niño.
EQUIPO 2: Final Chistoso
De tanto comer plátanos Aquiles se hecho un pedo.
EQUIPO 3: Final Vergonzoso
Cuando se estaba comiendo los plátanos Aquiles se hizo pipi y se tiro un pedo.
DIARIO DE TRABAJO
Los niños muestran interés desde el inicio de la actividad ya que son ellos mismos los que
eligen el cuento, el cual es nuevo y atractivo para ellos.
Al integrar los equipos todos participan realizando los dibujos en los que muestran los
cambios realizados al final del cuento, así mismo se observa que discuten entre ellos las ideas
para los cambios y llegan a un acuerdo.
Al exponer los dibujos y explicar los finales a los demás equipos, los otros equipos hacen
comentarios de lo que opinan a cerca de los cambios realizados por el equipo que expone.
Al exponer el final vergonzoso en el que refieren que Aquiles se hizo pipi, Adalberto comenta:
Huy! Eso si que es vergonzoso! A lo que Bryan comenta: No, eso mas bien es asqueroso!
Cuando se expone el final chistoso en el que dijeron que Aquiles se hecha un pedo, Víctor
opina que a él no le parece chistoso más bien es vergonzoso y absurdo, además dice que le
copiaron al equipo que expuso el final vergonzoso.
Al exponer el final triste la totalidad del grupo expresa: Haaaa! , aparte Aurelio comenta: Eso
si que es triste!, hay que cuidarse de los cocodrilos porque comen personas.
Campo Formativo: Exploración y Conocimiento del Mundo
Competencia:
Experimenta con diversos elementos, objetos y materiales que no representan riesgo para
encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural.
SECUENCIA DIDÁCTICA
• Hablar acerca de los conocimientos previos de los niños..
• Leer el cuento “pinta ratones”.
• Explicar a los niños cuales son los colores primarios.
Preguntar a los niños: ¿Qué pasará si mezclamos los colores primarios? ¿Cuáles son los colores
primarios? ¿Qué color puede resultar del rojo y el azul? ¿y del amarillo y el azul? ¿y del rojo
con amarillo? ¿Y del azul con el amarillo? ¿y si los mezclamos todos?.
• Graficar hipótesis. Organizarlas en forma de formulas.
• Permitir a los niños que experimenten con el material siguiendo las formulas o hipótesis
formuladas anteriormente para comprobar los resultados.
• Analizar con los niños los resultados obtenidos para verificar o modificar las hipótesis.
• Realizar un dibujo libre con los colores obtenidos.
Materiales:
Colores primarios, Recipientes, Brochas, Hojas blancas
Tiempo: 50 min.
RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA
Primeramente al realizar estas actividades les pedí a los niños que me dijeran cuales eran los
colores que conocen, y por supuesto me mencionaron una gran variedad de colores basados
en sus preferencias y conocimientos; les comenté a los niños que los colores se clasificaban y
que los principales eran los primarios el rojo, azul y amarillo, y que de éstos surgían todos los
demás, les planteé algunas preguntas (¿que color puede salir del rojo y el azul?, etc.) para
que formularan sus hipótesis acerca de la mezcla de los colores (las cuales fueron en su
totalidad erróneas), posteriormente estas hipótesis las pusimos de forma gráfica en el
pizarrón, es decir, un circulo rojo junto a un circulo azul y junto a él anotamos el color que
ellos creían que surgiría; durante esta parte de la actividad la mayoría del grupo se mostró
participativo ya que todos mencionaron algún color solo que anotamos en el pizarrón los que
la mayoría mencionaba. Considero que para elaborar estas hipótesis a partir de las preguntas
planteadas los niños utilizaron operaciones intelectuales coma la predicción.
Posteriormente pasamos a la manipulación de objetos y materiales, les pedí a los niños que
mezclaran los colores uno a uno siguiendo las gráficas del pizarrón, durante éste proceso de
indagación surgieron algunos comentarios de los niños como “a no maestra no me salió ese”,
“a mi me salió otro”, etc. Es decir, se dieron cuenta de que sus hipótesis eran erróneas. Por
lo que les propuse crear nuevas formulas y las fuimos anotando poco a poco, modificando de
esta manera las predicciones anteriores; una vez que habíamos mezclado y comprobado el
resultado de todos los colores los niños quisieron seguir mezclando los colores lo cual les
sirvió para llegar a conclusiones como que si los mezclan todos nos surge el café.
A manera de conclusión les pedí a los niños que mencionaran los colores que habíamos creado
para poder explicarles que éstos se llamaban secundarios porque surgían de los primarios.
En general considero que la competencia que pretendía desarrollar si se vio favorecida, ya
que se manifestó en los niños al formular hipótesis acerca de las mezclas de los materiales
presentados además tuvieron la oportunidad de modificarlas y replantarlas al manipular los
materiales.
Como conclusión puedo agregar que al haber realizado este tipo de actividades en el grupo
me di cuenta de que no andamos tan erradas en nuestra labor como docentes solo hace falta
modificar algunos aspectos como que los niños aprenden mejor si ven de forma concreta los
problemas planteados, a veces nos vamos de largo dando por echo que los niños entendieron
lo que tratamos de explicar, pero lo cierto es que los niños aprenden a través de la
manipulación de objetos y de las experiencias que podemos brindar; por lo tanto no hay que
perder de vista este punto para poder modificar de manera positiva nuestra práctica.