Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Hl2_UT4_Plaguicidas

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 43 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Hl2_UT4_Plaguicidas (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Hl2_UT4_Plaguicidas

  1. 1. PLAGUICIDAS HIGIENE LABORAL II PROF. ING ARELIS CRESPO
  2. 2. ¿QUE SON LOS PLAGUICIDAS?  Los plaguicidas o agroquímicos, son sustancias químicas destinadas a matar, repeler, atraer, regular o interrumpir el crecimiento de seres vivos considerados plagas.  Dentro de esta denominación se incluyen insectos, hierbas, pájaros, mamíferos, peces y microbios que compiten con los humanos para conseguir alimento, destruyen las siembras y propagan enfermedades.  No son necesariamente venenos, pero pueden ser tóxicos
  3. 3. CLASIFICACIÓN Según el destino de su aplicación pueden considerarse:  Plaguicidas de uso fitosanitario y productos fitosanitarios: destinados a su utilización en el ámbito de la sanidad vegetal o el control de vegetales.  Plaguicidas de uso ganadero: destinados a su utilización en el entorno de los animales o en actividades relacionadas con su explotación.  Plaguicidas de uso en la industria alimentaria: destinados a tratamientos de productos o dispositivos relacionados con la industria alimentaria.
  4. 4. CLASIFICACIÓN  Según el destino de su aplicación pueden considerarse  Plaguicidas de uso ambiental: destinados al saneamiento de locales o establecimientos públicos o privados.  Plaguicidas de uso en higiene personal: preparados útiles para la aplicación directa sobre el ser humano.  Plaguicidas de uso doméstico: preparados destinados para aplicación por personas no especialmente calificadas en viviendas o locales habitados, es el más peligroso, ya que alrededor de 10 millones de personas mueren a causa de bichas
  5. 5. CLASIFICACIÓN Según su acción específica pueden considerarse:  Insecticidas  Acaricidas  Fungicidas  Desinfectantes y Bactericidas  Herbicidas  Fitorregulador y productos afines  Rodenticidas  Específicos post-cosecha y simientes  Protectores de maderas, fibras y derivados  Plaguicidas específicos varios
  6. 6. CLASIFICACIÓN Según el estado de presentación o sistema utilizado en la aplicación:  Gases o gases licuados.  Fumigantes y aerosoles.  Polvos con diámetro de partícula inferior a 50 µm.  Sólidos, excepto los cebos y los preparados en forma de tabletas.  Líquidos.  Cebos y tabletas.
  7. 7. CLASIFICACIÓN Según su constitución química, los plaguicidas pueden clasificarse en varios grupos, los más importantes son:  Arsenicales.  Carbamatos.  Derivados de cumarina.  Derivados de úrea.  Dinitrocompuestos.  Organoclorados.  Organofosforados.  Organometálicos.  Piretroides.  Tiocarbamatos.  Triazinas .
  8. 8. CLASIFICACIÓN Según su grado de peligrosidad para las personas, los plaguicidas se clasifican de la siguiente forma:  De baja peligrosidad: los que por inhalación, ingestión o penetración cutánea no entrañan riesgos apreciables.  Tóxicos: los que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan entrañar riesgos de gravedad limitada.  Nocivos: los que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan entrañar riesgos graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte.  Muy tóxicos: los que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan entrañar riesgos extremadamente graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte
  9. 9. ENDOSULFAN (FUENTE: IPN)  El uso del endosulfán (debido a sus características tóxicas y sus efectos a la salud, su persistencia, y su bioacumulación en la cadena alimentaria -que lleva a contaminar la leche materna-) constituye una violación a los derechos humanos fundamentales de trabajadores, comunidades, mujeres y niños. Con el uso de alternativas que aparecen en este documento, por tanto, y la comprobación de la viabilidad económica de éstas, contribuimos a sumar experiencias que apunten a la necesidad de lograr una mayor protección a la salud y al medio ambiente en la práctica agrícola. Así, en este documento se encontrarán experiencias de uso de alternativas al Endosulfán en hortalizas, flores y tabaco en Bolivia, Chile, Cuba, Costa Rica y Paraguay, que pueden multiplicarse y extenderse a otros cultivos y países de la región.
  10. 10.  La clasificación toxicológica de los plaguicidas en las categorías de baja peligrosidad, nocivos, tóxicos o muy tóxicos se realiza atendiendo básicamente a su toxicidad aguda, expresada en DL50 (dosis letal al 50%) por vía oral o dérmica para la rata, o en CL 50 (concentración letal al 50%) por vía respiratoria para la rata, de acuerdo con una serie de criterios que se especifican en las normas y leyes competentes, atendiendo principalmente a las vías de acción más importantes de cada compuesto.
  11. 11. DOSIS LETAL 50  DL50: Dosis letal mediana para la toxicidad aguda por ingestión es la dosis única obtenida estadísticamente de una sustancia de la que cabe esperar que, administrada por vía oral, cause la muerte de la mitad de un grupo de ratas albinas adultas jóvenes en el plazo de 14 días. El valor de la LD50 se expresa en términos de masa de la sustancia suministrada por peso de animal sometido al ensayo (mg/kg).  Los valores de LD50 dependen de varios factores: el sistema biológico o animal, la raza, sexo, edad, dieta, etc. Así, en el caso del insecticida DDT, la DL50 es de 87 mg/kg de peso corporal cuando se administra por vía oral en ratas, pero alcanza 150 mg/kg de peso corporal en perros
  12. 12. CONCENTRACIÓN LETAL 50  Concentración letal media (CL50) Es la concentración, obtenida por estadística, de una sustancia de la que puede esperarse que produzca la muerte, durante la exposición o en un plazo definido después de ésta, del 50% de los animales expuestos a dicha sustancia durante un periodo determinado. El valor de la CL50 se expresa en peso de sustancia por unidad de volumen de aire normal (miligramos por litro, mg/L)
  13. 13. VÍAS DE INGRESO  1.PIEL: es la más frecuente, ya que la contaminación de la piel puede producirse fácilmente y a menudo pasa inadvertida.  Ese contacto con la piel puede ser la consecuencia de: Verter o salpicar sobre la piel un plaguicida durante su manipulación. Llevar ropas, guantes, sombreros, botas o medias que tengan plaguicidas. Limpieza o manipulación de equipos que tengan plaguicidas. Rociamiento accidental, ya sea directo o por desviación desde el campo vecino. El peligro que los plaguicidas atraviesen la piel es máximo cuando:  la temperatura ambiente es alta  la piel está húmeda  La piel no está intacta
  14. 14. VÍAS DE INGRESO  2. PULMONES: el ingreso por los pulmones puede producirse:  Durante la mezcla y preparación de plaguicidas para el rociamiento.  Durante el rociamiento.  Al penetrar o permanecer en una zona tratada antes de que el polvo se deposite o el líquido rociado se seque.
  15. 15. VÍAS DE INGRESO  3. TUBO DIGESTIVO: aunque la mayoría de las personas no tomarán deliberadamente un plaguicida, pueden hacerlo:  Al consumir alimentos o bebidas que se hayan contaminado por haberles caído plaguicidas o por estar almacenados cerca de plaguicidas.  Al consumir alimentos o bebidas que se hayan preparado o almacenado en envases vacíos de plaguicidas.  Al manipular y comer alimentos con manos que estén contaminadas con plaguicidas.  Al tocarse la boca con manos contaminadas.
  16. 16. VÍAS DE INGRESO  4. OJOS: los plaguicidas pueden penetrar el organismo por los ojos y producir efectos generales. También pueden provocar daños locales, a veces permanentes
  17. 17. INSECTICIDA  Es un compuesto químico utilizado para matar insectos, mediante la inhibición de enzimas vitales. El origen etimológico de la palabra insecticida deriva del latín y significa literalmente matar insectos. Es un tipo de biocida.
  18. 18. CARACTERÍSTICAS IDEALES DE UN INSECTICIDA TIPO  Gran especificidad. El producto solo afecta al organismo daña dejando indemnes al resto de seres vivos y al medio ambiente.  Baja toxicidad en humanos. El producto reviste un riesgo bajo tanto para sufrir intoxicaciones agudas como a exposiciones a bajas dosis.  Baja dosis letal. El insecticida es efectivo con poca cantidad.  Bajo coste. El producto tiene que ser barato de bajo costo.  De Característica latente El insecticida permanece en el lugar durante un período de tiempo matando a todo lo que se cruza.  Obviamente estas características raramente están presentes en un mismo producto.
  19. 19. INSECTICIDAS Los insecticidas se utilizan en los siguientes ámbitos:  agricultura  ganadería  Construcción  veterinaria  Medicina  control de plagas
  20. 20. ATENCIÓN ESPECÍFICA A LAS INTOXICACIONES VIA RESPIRATORIA:  Cierre la fuente que produjo la intoxicación.  Retire a la victima del agente causal.  Abra ventanas y puertas para airear el recinto.  Si se presenta paro respiratorio, dé respiración de salvamento usando protectores.  Evite encender fósforos o accionar el interruptor de la luz, ya que puede provocar explosiones.  Trasládela a un centro asistencial. POR VIA DIGESTIVA:  Induzca al vómito únicamente en caso de ingestión.  Controle respiración.  Si la víctima presenta algún vómito, recoja una muestra para que sea analizada.
  21. 21. ATENCIÓN ESPECÍFICA A LAS INTOXICACIONES POR VIA CUTÁNEA:  Coloque a la víctima debajo del chorro de agua teniendo aún la ropa, para eliminar la sustancia tóxica.  Colóquese guantes.  Mantenga las vías respiratorias libres. SI EL TÓXICO PENETRA EN LOS OJOS:  Separe suavemente los párpados y lávelos con agua corriente, mínimo 15´.  Cubra los ojos con una gasa o tela limpia, sin hacer presión.  Remita a la víctima al oftalmólogo.
  22. 22. INTOXICACIONES POR INSECTICIDAS  Puede ser producida por el consumo de frutas y verduras sin lavar. Los insecticidas que causa más intoxicaciones son los Organofosforados, usados en agricultura y jardinería. También en el personal que los aplica, por contacto con la piel o por inhalación de las pulverizaciones SÍNTOMAS:  Diarreas  Salivación profusa  Vómitos  Temblores  Para respiratorio
  23. 23. INTOXICACIONES POR INSECTICIDAS TRATAMIENTO:  Provocar vómito  Deberá lavarse la piel con agua y jabón, enjuagar la boca y los ojos.  Vigilancia de la respiración y demás signos vitales.  EVITE PROVOCAR EL VÓMITO:  Si observa quemaduras en los labios y boca  Si lo ingerido es queroseno, gasolina o derivados.  Cuando las instrucciones del producto así lo indiquen  Si está inconsciente o presenta convulsiones  Si han trascurrido más de 2 horas desde que se ingirió el tóxico.  Si ha ingerido ácido sulfúrico, ácido nítrico, soda cáustica o potasa
  24. 24. PREVENCIÓN DE LAS INTOXICACIONES  Para evitar intoxicaciones es muy importante la prevención, por lo tanto se recomienda tener precauciones en los siguientes aspectos:  Almacenamiento:  Los productos químicos deben guardarse en sitios que tengan una buena ventilación, estar fuera del alcance de los niños y debidamente rotulados.  No colocar productos químicos en envases diferentes al de su envase original.
  25. 25. PREVENCIÓN DE LAS INTOXICACIONES  Empleo:  Leer la etiqueta del producto antes de usarlo y seguir las instrucciones. Si la etiqueta de un producto está manchada y no pueda leerse, debe desecharse, teniendo la precaución de echar su contenido en un sifón antes de botar el recipiente a la basura.  Lavarse las manos con abundante agua y jabón después de emplear cualquier producto químico, quitarse la ropa contaminada, extremando las precauciones con los fumigadores de tipo organofosforado.
  26. 26. INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS  Son hidrocarburos cíclicos aromáticos de origen sintético  Se sintetizaron partiendo de productos como el dicloro-difenil- tricloro-etano (DDT), el cual fue descubierto en el año 1874 y el hexacloruro de benzeno (HCB) sintetizado posteriormente.  Son sustancias tóxicas para todas las especies animales incluyendo el hombre  Es importante la propiedad de su movilidad, ya que se adhieren a partículas de polvo y al agua de evaporación y de esta forma recorren grandes distancias.
  27. 27. INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS  se absorben por vía dérmica, oral e inhalatoria y son metabolizados a nivel hepático  producen efectos patógenos agudos o crónico- acumulativos según sea la dosis ingerida.  la mayoría de los países occidentales hayan dictado normativas reglamentando su empleo.  Su principal acción tóxica la ejercen sobre el sistema nervioso, pero no inhiben las colinesterasas  Se eliminan a ritmo pausado a través de la bilis, heces, orina ,leche materna
  28. 28. ÓRGANO CLORADOS: INTOXICACIÓN AGUDA  l. Síntomas digestivos: Vómitos. Dolor abdominal cólico. Diarrea (puede ser sanguinolenta).  2. Síntomas neurológicos: * Calambres musculares. * Parestesias. * Vértigo. * Confusión. * Ataxia. * Hipertermia. * Convulsiones. * Depresión respiratoria.  3. Síntomas cardiovasculares: * Inestabilidad hemodinámica. * Shock cardiogénico.  4. Síntomas pulmonares: * Cianosis. * Edema pulmonar.  (Si la vía de entrada fue inhalatoria y/o se produjo aspirado de contenido gástrico)  5. Manifestaciones hematológicas: * Anemia hemolítica. * Púrpura.  6. Síntomas cutáneos: * Erupción maculopapulosa. * Dermatitis eczematiforme. (Si la vía de entrada fue cutánea) - Segunda fase: >24 horas. Pueden aparecer, además:  7.Manifestaciones hepáticas: * Elevación de transaminasas. * Ictericia. * Colostasis. * Alteraciones de la coagulación.  8. Manifestaciones renales: * Hematuria. * Oligoanuria
  29. 29. INSECTICIDAS ORGANOFOSFORADOS  Son aquellas sustancias orgánicas derivadas de la molécula del ácido fosfórico  Son compuestos con acción anticolinesterásica  Están prohibidos como armamento químico a nivel mundial (gases nerviosos: sarín, tabún), todavía son utilizados en algunos países como armas de guerra química  Pueden emplearse como aditivos en diferentes industrias: petróleo, disolventes, colorantes, barnices, cuero artificial, etc.  En el ámbito doméstico constituyen formulación  de insecticidas habituales  están siendo utilizados en la desinfectación y desinsectación de áreas y edificios públicos sin realizar las medidas preventivas necesarias
  30. 30. INSECTICIDAS ORGANOFOSFORADOS: IOP  Las intoxicaciones agudas y complicaciones crónicas producidas por los IOP constituyen en la actualidad un importante problema de Salud Pública Clasificación habitual  Toxicidad muy alta: Metamidofos (Orthomonitor® y Tamarón®), Paration (Folidol®). --Toxicidad moderada: Clorpirifos (Dursban®), Dimetoato (Cekutoato®, Dafene®), Fention (Lebaycid®), Monocrotofos (Ceku® y Nuvacrón®). --Toxicidad baja: Malation (Benatión® y Exatión®).
  31. 31. CUADRO DE TOXICIDAD: IOP  Inhibición de la enzima acetilcolinesterasa (AC), produciendo un aumento de acetilcolina en las terminaciones motoras y una mayor fuerza en la contracción muscular, que puede llegar a ocasionar fasciculaciones y, en casos graves, un bloqueo neuromuscular.  Inhibición de la esterasa neurotóxica -esterasa diana de la neuropatía-, produciendo una polineuropatía retardada (NR
  32. 32. NOMBRES COMERCIALES : IOP
  33. 33. MEDIDAS PREVENTIVAS  Antes de utilizar los IOP  1. El usuario debe tener los conocimientos suficientes para elegir el IOP adecuado  2. Leer las etiquetas de los productos y seguir sus indicaciones. Respetar las dosis recomendadas. Revisar constantemente el equipo de aplicación del IOP.  3. La actividad que supone más riesgo es la preparación del plaguicida o mezcla  4. El transporte y comercio de plaguicidas exige al usuario un registro oficial y licencia para el ejercicio de actividades peligrosas  5. Los locales de almacenamiento deben estar construidos con materia no combustible y su interior protegido de humedad y temperaturas exteriores extremas
  34. 34. MEDIDAS PREVENTIVAS: IOP  --Estarán dotados de ventilación natural o forzada, con salida al exterior y separadas por pared de obra de locales habitados. --En caso de manejar IOP tóxicos o inflamatorioso, nunca estarán en plantas elevadas de edificios habitados.  Durante la aplicación del IOP  1. Utilizar un equipo de protección adecuado y la rotación frecuente entre trabajadores de un mismo local o área de trabajo. No trabajar solos. No
  35. 35. MEDIDAS PREVENTIVAS: IOP  3. Evitar aplicación de insecticidas en áreas descubiertas si las condiciones meteorológicas son adversas: viento, lluvia, temperaturas muy altas. 4. No quedarse en la zona tratada con IOP durante los descansos laborales. 5. Evitar que personas no implicadas estén en zonas de aplicación de IOP. 6. Es fundamental el control ambiental mediante detectores del producto en el aire, sobre todo en fumigación de espacios cerrados o bajo lonas.
  36. 36. MEDIDAS PREVENTIVAS  Después de aplicar IOP 1. Retirarse de la zona tratada después de finalizada la aplicación de IOP. 2. Respetar los plazos de seguridad: no permanecer ni entrar en un lugar tratado ni en sus inmediaciones hasta después de 48-72 horas como mínimo, o según etiqueta. En caso de fumigación de locales cerrados, éstos deben ventilarse. 3. Es obligatorio señalizar el local o área tratada con símbolos o letreros que impidan a personas ajenas entrar en la zona antes del plazo de seguridad recomendado. Pueden utilizarse detectores de control ambiental. 4. Higiene personal: tras aplicar el producto el usuario debe quitarse la ropa, lavarla de forma independiente y ducharse, poniéndose a continuación ropa limpia. 5. No contaminar aguas de bebida o riego, manteniendo el producto sobrante en el envase original, en un local acondicionado y fuera del alcance de los niños. Los envases y utensilios relacionados con IOP no serán reutilizados. 6. Enseñar que toda persona en contacto con IOP y síntomas de intoxicación debe acudir al médico urgentemente mostrando las etiquetas o envases de las sustancias con las que trabaja. Facilitar conocimientos sobre primeros auxilios.
  37. 37. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL  Cuerpo 1. La mayor parte del cuerpo debe permanecer cubierta utilizando prendas de protección homologadas: traje impermeable ajustado. 2. En caso contrario se recomendarán los monos de manga larga, ceñidos en muñecas y tobillos con el pantalón que caiga por encima del calzado (aconsejar botas altas de goma). Prendas de algodón, fáciles de lavar y secar, cubriendo el cuerpo entero sin orificios. Si no ciñe al cuello se asociará un pañuelo. Aconsejables los delantales impermeables.
  38. 38. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL  Manos 1. Máximo cuidado con compuestos altamente concentrados y durante las mezclas. 2. Aconsejables los guantes cerrados de caucho, goma o neopreno, sin orificios, largos y en buen estado. La manga cubrirá al guante. 3. Tras la aplicación de los IOP siempre se lavarán las manos y, además, los guantes, por dentro y por fuera, dejándolos secar con los dedos hacia arriba.
  39. 39. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL  Nariz y boca 1. Máxima precaución en caso de gas, polvo, vapor o aerosoles. Proteger con mascarillas, pañuelos o trapos limpios. En caso de que se humedezcan deben lavarse y cambiarse. 2. Si los IOP son tóxicos o muy tóxicos, es obligatoria la careta o mascarilla con cartucho y filtros específicos. Ojos 1. Máxima precaución con IOP tóxicos y muy tóxicos, corrosivos, irritantes, pulverizaciones de zonas altas, mezclas y trasvases. 2. Aconsejable el uso de gafas, pantallas transparentes, ajustadas si la formulación es como gas-vapor. Sombrero impermeable de alas anchas.
  40. 40. Los pesticidas son una espada de doble filo. Fueron una gran solución en la lucha contra el hambre y las enfermedades de la humanidad y salvaron millones de vidas. Pero su toxicidad está en continuo contacto con nosotros, con nuestros alimentos y nuestros recursos no renovables. La deriva de pesticidas ocurre cuando las partículas de pesticidas suspendidas en el aire son llevadas por el viento a otras áreas, pudiendo llegar a contaminarlas. Los pesticidas son una de las causas principales de la contaminación del agua y ciertos pesticidas son contaminantes orgánicos persistentes que contribuyen a la contaminación del suelo.

×