Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Sitios ecologicos norte de santander

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 10 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Sitios ecologicos norte de santander (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Sitios ecologicos norte de santander

  1. 1. SitiosEcológicosDe Norte De Santander SITIOS ECOLÓGICOS DE NORTE DE SANTANDER JUDITH LILIANA GELVEZ PEREZ CUARTO SEMESTRE CONTADURÍA PUBLICA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RÉMINGTON 2014 PARQUE NACIONAL NATURAL TAMÁ
  2. 2. SitiosEcológicosDe Norte De Santander Extensión: 48.000 hectáreas. Altura: entre 350 - 3.400 msnm. Clima: Cálido - Páramo. Temperatura: entre 2 y 25ºC. Año de creación: 1977. UBICACIÓN El Parque Nacional Natural TAMA está situado en el extremo nororiental de la Cordillera Oriental, en jurisdicción de los municipios de Herrán y Toledo, entre los 7° 02’ y 7° 27’ de latitud norte y los 72° 28’ longitud Oeste. Para visitar al Parque se puede llegar desde Cúcuta o Pamplona, a través de diferentes rutas: Cúcuta-Chinácota-Ragonvalia-Herrán. Tiempo aproximado: 3 horas; o por la vía Pamplona-Toledo-Chinácota-Ragonvalia-Herrán. Tiempo aproximado: 4 horas, (vía destapada 42 Kms). LOS SITIOS DE MÁS INTERÉS Cascada frente al Páramo Bélgica, Páramos Tamá, Santa Isabel y Banderas, Alto del Táchira, Cueva de los Guacharos y la Cabaña de visitantes en el sector de Orocué. ACTIVIDADES PERMITIDAS En la zona de recreación general exterior se permiten actividades de recreación, educación ambiental, investigación, restauración, caminatas guiadas e interpretación ambiental. FAUNA Dentro de los mamíferos más notables del Parque Natural Tamá figuran el Oso Negro, animal totémico de los Tunebos, el Piro, el Marsupial, los Venados, las Lapas, el Chiguiro, el Zorro Perruno, el Chácharo, el Báquiro o cafuche, el Ratón de
  3. 3. SitiosEcológicosDe Norte De Santander Agua, la Nutria, la Danta, el León Amapolo, el Mapuro, el Oso hormiguero, las Faras y el Ratón Silvestre Endémico. Dentro de las especies de aves se encuentran: el gallito de roca, el colibrí de páramo, la gallineta de monte, el perico multicolor y el carpintero real, entre otros. ALGUNAS RECOMENDACIONES Llevar ropa de alta montaña, botas pantaneras, morral, botiquín práctico, vendas, útiles para aseo preferiblemente ecológicos, bolsas plásticas para la basura, protector solar, impermeable, cantimplora, gorra, navaja, vacunas contra el tétano, fiebre amarilla, linternas, pilas, cámara fotográfica, brújula, GPS, carpa, saco de dormir, mapa de la región, enlatados y alimentos con alto contenido calórico de poco peso. CASCADA PARQUE TAMA
  4. 4. SitiosEcológicosDe Norte De Santander PARQUE NACIONAL NATURAL MOTILÓN BARÍ Área: 1581.3 km² . Departamentos: Norte de Santander. Coordenadas: 09°05′N 73°10′O / 9.083, -73.167 . Ciudad más cercana: Curumaní (Cesar). Altitud promedio: 200 - 1800 msnm. Temperatura: Entre 17 y 28.5 °C. Fecha de creación: 1989. Administración: SINAP. El Parque Nacional Natural Catatumbo Barí, reconocido a través de las Resoluciones Nº 102 del 26 Noviembre de 1988 y 105 de diciembre de 1988, respectivamente como Parque Nacional Natural, se encuentra ubicado en la jurisdicción de los municipios de Convención, El Carmen, San Calixto, Tibú y Teorama. El parque, que fue creado para proteger un enclave de bosque h úmedo tropical y los asentamientos de las comunidades indígenas barí, limita con el río Intermedio al norte; con los ríos Oro, Tomás, Brandy, San Miguelito y Micas al este; Catatumbo, Indio y Batuina-Boki al sur; y con las quebradas Plataneras, Camino Korro Kayra y Soyo Kayra por el oeste. Lo bañan los ríos Batuiana-Boky, Batuy- Boky y Bakdrán-Boky que desembocan en el Catatumbo.
  5. 5. SitiosEcológicosDe Norte De Santander FAUNA Y FLORA La selva higrofítica, o higrófila, del piso térmico cálido muestra una gran complejidad de vegetación, en la que destacan especies como el caracolí, el indio desnudo, el sande, el carbonero, la ceiba, el hobo, la fruta de burro, el balso y el laurel cascarillo. En la selva de clima templado sobresalen la piña de gallo, la guadua, los cámbulos, el arboloco nacedero, el tachuelo, el guayacán, el chachafruto y el cedro. Se registran, adem ás, cerca de 545 especies y subespecies de aves, entre las que cabe citar: la perdiz de monte, el garzón, el águila, la guacamaya, el perico, el colibrí y la cotorra. Entre los mamíferos se encuentran el oso andino o de anteojos, el venado soche, el murciélago pescador, la danta, el cerdo salvaje y la guagua. En cuanto a los reptiles, el parque cuenta con ejemplares de caimán agujo. HABITANTES El área está habitada por indios yuko-yukpas (familia linguística karib), dobokubis (familia lingüística chibcha) y alrededor de 500 barí. Durante la colonia se los llamó motilones, porque llevaban el pelo recortado. Los yuko son conocidos como los pigmeos americanos por su reducido tamaño, nunca superior al 1,30 m de altura.
  6. 6. SitiosEcológicosDe Norte De Santander AREA NATURAL ÚNICA LOS ESTORAQUES Extensión: 640.62 hectáreas. Altura: 1400- 2100 msnm. Clima: Templado. Temperatura: 17 - 23 ºC. Creación: 1998. UBICACIÓN Su espectacular paisaje semidesértico, de torres y columnas labradas que denotan el paso del tiempo, caracteriza a esta área de 640 hectáreas. Se encuentra en jurisdicción con el municipio de La Playa, en el departamento de Norte de Santander. ATRACTIVOS ESPECIALES El principal atractivo de ésta área reservada son las formaciones geomorfológicas conformadas por areniscas y otros elementos, cuyo diseño y disposición son el resultado natural de millones de años de erosión. En Los Estoraques, se pueden realizar actividades como senderismo, caminatas, observación de fauna silvestre y flora. En la zona alta también se puede tomar un agradable baño en pozos naturales. En el Área Natural Única Los Estoraques no se practica la espeleología en el sentido estricto de la palabra, porque no existen cuevas, lo que hay son cárcavas, especies de recintos cerrados por las formaciones geomorfológicas, pero abiertas en su parte superior, formando laberintos y aposentos de gran belleza paisajística. Algunos de los recorridos y actividades que se pueden realizar en el área protegida y sus alrededores son:  Recorrido por el Sendero La Virgen, Ciudad Perdida, Volcán Blanco y la Chorrera del Área Natural Única Los Estoraques  Recorrido por el pueblo de La Playa de Belén  Visita a la Reserva Natural El Juaguito  Visita a Los Aposentos  Visita a la zona alta del área protegida Los Estoraques  Visita y baño en El Sanjuanero  Caminata a Los Pinos  Caminata a Cerro Cristales y observación de paisajes rurales
  7. 7. SitiosEcológicosDe Norte De Santander ALGUNAS RECOMENDACIONES PERTINENTES El visitante debe vacunarse contra la fiebre amarilla, mínimo 10 días antes del viaje, y deberá presentar el carné vigente al ingreso del Área Protegida. Este servicio los prestan entre otras instituciones: La Cruz Roja Colombiana y el Departamento de Sanidad Portuaria del Aeropuerto El dorado – Muelle Internacional en Bogotá. Se debe llevar ropa para clima frío, impermeable, botas pantaneras y bolsas para la basura. Si va a acampar lleve equipo completo. Durante el recorrido transite solamente por los senderos autorizados y acompañado por un funcionario o guía. Rutas terrestres:  Cúcuta - Ábrego - La Playa (5 hrs)  Bogotá - Aguachica - Ocaña - La Playa (11 hrs)  Bucaramanga - Aguachica - Ocaña - La Playa (5 hrs)  Barranquilla - Aguachica - Ocaña - La Playa (9 hrs) Rutas aéreas:  Bogotá - Ocaña (1 hr y 25 min)  Bucaramanga - Ocaña (45 min)  Cúcuta - Ocaña (45 min)  Barranquilla - Ocaña (1 hr ) Acceso:  Ocaña - La Playa (taxi, colectivo o expreso en el Parque Central de Ocaña) Panorámica de la parte más representativa del Parque Nacional de Los Estoraques.
  8. 8. SitiosEcológicosDe Norte De Santander LOS ESTORAQUES AREA NATURAL UNICA LOS ESTORAQUES
  9. 9. SitiosEcológicosDe Norte De Santander PARQUE REGIONAL SISAVITA En la unidad biogeográfica de Santurbán, territorio en el que los Departamentos de Santander y Norte de Santander comparten cerca de 200.000 has de páramos y bosques alto andinos y dentro de ellos existe, en el lado Nortesantandereano, un sitio Mágico y casi desconocido, la región de SISAVITA, un área estratégica por su aporte como reserva natural y zona de recarga y regulación de agua, clave para el desarrollo regional representado en la central termoeléctrica Tasajero, el acueducto de Cúcuta, el cultivo de cerca de 16 mil hectáreas de café, el distrito de riego del Zulia, y en la potencialidad futura prospectada en la ampliación de la fase II de Termotasajero, el embalse multipropósito del Cínera y la carretera Cúcuta- Altos del Escorial. Además, Sisavita posee una riqueza en flora, fauna y microbiota y ofrece paisajes andinos potenciales para el turismo. Así mismo, Sisavita alberga unos seres humanos que tienen allí una relación con su medio y precisan un conversatorio para que la zona pueda brindarles a ellos el sustento con calidad de vida y a la región la oferta continua de sus bienes y servicios ambientales. En el uso actual se pueden observar la existencia de Afloramiento rocoso masivo, Bosque natural primario y Matorrales paramunos. Una biodiversidad alta que constituye cera del 14 % de la existente en toda la región andina del país, se encontraron 6 nuevos registros de especies vegetales y singularidades que se mencionan con más detalle e interés en los diferentes estudios. En un área tan pequeña, se produce el 10% del agua (3000 litros/segundo en el periodo mas bajo) que alimenta la Cuenca del Rió Zulia, convirtiéndose en importantísima zona de recarga de agua y en un territorio pluvial en donde llueven más de 200 días al año. La belleza escénica de alta montaña y el complejo de 8 lagunas de origen glacial, de todas las 58 existentes en SANTURBAN (30 en Norte de Santander y 28 en Santander). Gran parte del área, más de 4000 has. Pertenecen a particulares (caso Termotasajero) que tienen el propósito de convertir la zona en un área protegida con gente organizada para conservar.
  10. 10. SitiosEcológicosDe Norte De Santander Bibliografía: www.nortedesantander.gov.co

×