Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Curso interpretacion y auditor interno.ppt 555

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 151 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Curso interpretacion y auditor interno.ppt 555 (20)

Anuncio

Curso interpretacion y auditor interno.ppt 555

  1. 1. 1 V. AGOSTO 2010
  2. 2. 2  Proporcionar al futuro Auditor interno, el suficiente entrenamiento formal y así ayudarlo a cubrir los requisitos de capacitación para conducir o participar en auditorias a Sistemas de Gestión de Calidad. • El curso cubre el desarrollo, organización yEl curso cubre el desarrollo, organización y administración de un programa dede un programa de auditorias; los objetivos que debe cubrir una auditoria y las técnicas empleadasauditorias; los objetivos que debe cubrir una auditoria y las técnicas empleadas para el correcto desarrollo de las auditorias.para el correcto desarrollo de las auditorias. Alcance V. AGOSTO 2010
  3. 3. 3 Al finalizar el curso usted podrá tener los conocimientos para: ◦ Entender de objetivos de las auditorias de calidad. ◦ Desarrollar las tareas y responsabilidades del Auditor. ◦ Definir los tipos y categorías de auditorias. ◦ Conocer las bases del Sistema de Gestión de la Calidad. ◦ Para evaluar Sistemas de Gestión de la Calidad. ◦ Aplicar cada una de las fases de la auditoria. ◦ Conducir eficientemente una auditoria de calidad. ◦ Reportar y dar seguimiento a los hallazgos de la auditoria. ◦ Determinar que registros de la auditoria son importantes y cuales mantener. Competencia V. AGOSTO 2010
  4. 4. 4  Para evaluar el curso, se considerarán los siguientes aspectos: ◦ Examen escrito al final abarcando la norma ISO-9001:2000 y la ISO 19011:2002 y todos los temas que cubre el curso. ◦ La evaluación final para el curso tiene un valor máximo de 100 puntos. ◦ La asistencia y puntualidad forma parte de la calificación  Clasificación de Resultados ◦ Auditor Nivel 3 Requiere un mínimo de 90 puntos ◦ Auditor Nivel 2 Requiere mínimo de 80 (Deberá presentar otro examen) ◦ Auditor Nivel 1 Requiere entre 60-79 (Deberá tomar nuevamente el curso) NOTA: No se entrega constancia a resultados menores a 60. V. AGOSTO 2010
  5. 5. 5 V. AGOSTO 2010
  6. 6.  Historia Calidad ◦ Maestro – aprendiz ◦ Inspección ◦ Aseguramiento ◦ Gestión 6 V. AGOSTO 2010
  7. 7.  ISO ◦ Significado – función ◦ Comités Técnicos ◦ Normas  WD, CD’s, DIS’s, FDIS, ISO 7 V. AGOSTO 2010
  8. 8.  Poner al cliente al centro de los intereses de la organización  Dar prioridad a la eficacia del proceso en vez de al cumplimiento de los procedimientos  Demostrar la eficacia del proceso a través de la satisfacción del cliente Objetivos de las normas ISO 9000 8 V. AGOSTO 2010
  9. 9. 9 V. AGOSTO 2010
  10. 10. Fundamentos de un sistema de gestión de calidad  Base racional para los SGC  Requisitos de un SGC y de los productos  Enfoque del SGC  Enfoque basado en proceso  Objetivos y política de calidad  Papel de la alta dirección con el SGC  Documentación  Evaluación del SGC  Mejora continua  Rol de la técnicas estadísticas  SGC y otros sistemas de gestión  Relación entre el SGC y el modelo de excelencia 10 V. AGOSTO 2010
  11. 11. Términos y definiciones 3.1 Relacionados a la calidad (5) 3.2 Relacionados con la gestión (15) 3.3 Relacionados con la organización (7) 3.4 Relacionados con el proceso y el producto (5) 3.5 Relacionados con la característica (4) 3.6 Relacionados con la conformidad (13) 3.7 Relacionados con la documentación (6) 3.8 Relacionados con el examen (7) 3.9 Relacionados con la auditoria (14) 3.10 Relacionados con el aseguramiento de la calidad y medición de procesos ANEXO A Diagramas conceptuales 11 V. AGOSTO 2010
  12. 12. 12 V. AGOSTO 2010
  13. 13. “Beneficiar a todas las partes interesadas a través de la satisfacción continua del cliente” 13 V. AGOSTO 2010
  14. 14. • La edición revisada de la Norma ISO 9004 proporciona orientación a la dirección, para que cualquier organización logre el éxito sostenido en un entorno complejo, exigente y en constante cambio. • La Norma ISO 9004 proporciona un enfoque más amplio sobre la gestión de la calidad que la Norma ISO 9001; trata las necesidades y las expectativas de todas las partes interesadas y su satisfacción, mediante la mejora sistemática y continua del desempeño de la organización. • Sin embargo, no está prevista para su uso contractual, reglamentario o en certificación.. 14 V. AGOSTO 2010
  15. 15. Camino del mejoramiento continuo :Camino del mejoramiento continuo : PHVAPHVA ACTUAR PLANIFICAR HACERVERIFICAR 15 V. AGOSTO 2010
  16. 16.  La conformidad con los requisitos individuales de la norma ISO 9001 como el control de documentos, control de registros, la competencia del personal y la calibración del equipo de medición es importante, pero no debe ser el foco central de un sistema de gestión de la calidad. Estos deben ser vistos como un medio para lograr los resultados deseados, que es un producto conforme de manera consistente. 16 V. AGOSTO 2010
  17. 17.  La identificación y cumplimiento de los requisitos de los clientes es un tema consistente a través de la norma ISO 9001.  Las organizaciones certificadas en ISO 9001 y los auditores igualmente tienden a enfocarse en cumplir los detalles de la norma ISO 9001 y frecuentemente pierden de vista los requisitos básicos. ¡Nunca pierdan de vista el producto!. 17 V. AGOSTO 2010
  18. 18.  Debemos estar seguros que nuestros sistemas entregan producto conforme a nuestros clientes. La norma lo requiere, y la credibilidad en la certificación en ISO 9001 lo demanda.  Son los resultados de nuestro SGC los que le importan a nuestros clientes. 18 V. AGOSTO 2010
  19. 19. Estos principios pueden ser usados por la alta dirección como un marco de referencia para guiar a sus organizaciones hacia la mejora del desempeño. Los principios son derivados de la experiencia colectiva y el conocimiento de expertos internacionales que participan en el Comité Técnico de ISO, ISO/TC 176, Gestión de la calidad y aseguramiento de la calidad Los principios de gestión de Calidad 19 V. AGOSTO 2010
  20. 20.  Enfoque al Cliente  Liderazgo  Participación del personal  Enfoque basado en Procesos  Enfoque de sistema para la gestión  Mejora Continua  Enfoque en hechos para la toma de decisiones  Beneficio mutuo en la relación con proveedores Los principios de gestión de Calidad 20 V. AGOSTO 2010
  21. 21. 21 V. AGOSTO 2010
  22. 22. Valor agregado Información Leyenda: SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD MEJORAMIENTO CONTINUO DEL Responsabilidad de Direccion Gestion de recursos Medicion, analisisy mejoramiento Modelo de ProcesoModelo de Proceso (ISO 9001:2008)(ISO 9001:2008) S a t i s f a c c i o n C L I E N T E S Realizacion de Producto Entrada Salida Producto C L I E N T E S R e q u e r i m i n t s e o 22 V. AGOSTO 2010
  23. 23. 1.- Mejorar el grado de satisfacción del cliente 2.- Competir a nivel Nacional e Internacional 3.- Asegurar la eficacia en la operación 4.- Mejorar los niveles de rentabilidad del negocio 5.- Lograr conseguir los objetivos del negocio 6.- Integrar y alinear los procesos del negocio hacia objetivos comunes 7.- Optimizar recursos, mejorar el desempeño del personal y el ambiente de trabajo V. AGOSTO 2010
  24. 24. 24 V. AGOSTO 2010
  25. 25. 25 0. INTRODUCCIÓN 1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN 2. REFERENCIAS NORMATIVAS 3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES 4. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD 5. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN 6. GESTIÓN DE RECURSOS 7. REALIZACIÓN DEL PRODUCTO / SERVICIO 8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA V. AGOSTO 2010
  26. 26. 26 4. Sistema de Gestión de la Calidad 4.2 Requisitos de Documentación General Manual de Calidad Control de Documentos Control de Registros 4.1 Requisitos Generales • Identificación, control y Desempeño de los procesos del SGC • incluyendo los subcontratados 1. Política y Objetivos 2. Manual 3. Procedimientos (6) 4. Otros documentos 5. Registros V. AGOSTO 2010
  27. 27. 27 V. AGOSTO 2010
  28. 28. 5. Responsabilidad de la Dirección 5.1 Compromiso de la Dirección Enfoque hacia el 5.2 Cliente 5.3 Política de Calidad 5.4 Planificación 5.6 Revisión por la Dirección 5.5 Responsabilidad autoridad y comunicación Responsabilidad y autoridad Representante de la Dirección Comunicación Interna Entrada Salida Objetivos de Calidad Planificación del SGC Cuando hay Cambios V. AGOSTO 2010 27
  29. 29. 29 V. AGOSTO 2010
  30. 30. 6. Gestión de los Recursos 6.1 Provisión de Recursos 6.2 Recursos humanos 6.3 Infraestructura 6.4 Ambiente de Trabajo Generalidades (Proporción) Competencia, conciencia y capacitación Identifica MantenimientoProporciona Identifica Mantiene V. AGOSTO 2010 28
  31. 31. 31 V. AGOSTO 2010
  32. 32. 7. Realización del producto 7.1 Planificación de la realización del producto 7.6 Control de los equipo de medición y seguimiento 7.5 Producción y prestación del servicio 7.4 Compras 7.2 Procesos relacionados con el cliente Determinación de los requisitos del producto Revisión de los requisitos del producto Comunicación con los clientes Planeación Entradas Salidas Revisión Verificación Validación Control de cambios 7.3 Diseño y desarrollo Procesode Compras Selección de proveedores Información de las Compras Verificación del producto comprado Control de procesos normales Identificación y trazabilidad Producto Propiedad del cliente Conservación Del producto Validación de Procesos especiales Calibración y verificación Identificar y etiquetar V. AGOSTO 2010 29
  33. 33. 33 V. AGOSTO 2010
  34. 34. 8. Medición, análisis y mejora 8.2 Monitoreo y Medición 8.3 Control de Producto No Conforme 8.4 Análisis de Datos 8.5 Mejora Continua Acción preventiva Acción correctiva Satisfacción del Cliente Auditorias Internas Medición y Seguimiento de procesos 8.1 General Planificación de la mejora Medición y Seguimiento de productos . AGOSTO 2010 30
  35. 35. 35 V. AGOSTO 2010
  36. 36. 36 V. AGOSTO 2010
  37. 37. 37 NORMA ISO 19011:2002 V. AGOSTO 2010
  38. 38.  La orientación provista en esta Norma Internacional pretende ser flexible.  Como se indica en varios puntos del texto, el uso de estas directrices puede diferir de acuerdo con el tamaño, la naturaleza y la complejidad de las organizaciones que se van a auditar, así como con los objetivos y alcances de las auditorias que se vayan a realizar.  A lo largo de esta Norma Internacional se proporciona orientación adicional o ejemplos para casos específicos en forma de ayuda práctica en textos contenidos en recuadros.  En algunos casos esto está destinado a facilitar el uso de esta Norma Internacional en organizaciones pequeñas. V. AGOSTO 2010 32
  39. 39. 39 V. AGOSTO 2010
  40. 40. 40 Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la Auditoria y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el grado de cumplimiento de los criterios de Auditoria. NOTA 1 Las Auditorias internas, denominadas en algunos casos como Auditorias de primera parte, se realizan por, o en nombre de, la propia organización, para la revisión por la dirección y con otros fines internos, y pueden constituir la base para una auto declaración de conformidad de una organización. En muchos casos, particularmente en organizaciones pequeñas, la independencia puede demostrarse al estar libre el auditor de responsabilidades en la actividad que se audita. V. AGOSTO 2010
  41. 41. NOTA 2 Las Auditorias externas incluyen aquéllas normalmente denominadas Auditorias de segunda y tercera parte. Las Auditorias de segunda parte se llevan a cabo por partes que tienen un interés en la organización, como los clientes, o por otras personas en su nombre. Las Auditorias de tercera parte se llevan a cabo por organizaciones auditoras independientes y externas, tales como aquellas que proporcionan el registro o la certificación de conformidad de acuerdo con los requisitos de las Normas ISO 9001 e ISO 14001. NOTA 3 Cuando se auditan juntos un sistema de gestión de la calidad y un sistema de gestión ambiental, se denomina Auditoria combinada. NOTA 4 Cuando dos o más organizaciones cooperan para auditar a un único auditado, se denomina Auditoria conjunta. V. AGOSTO 2010 35
  42. 42. criterios de Auditoria conjunto de políticas, procedimientos o requisitos. NOTA Los criterios de Auditoria se utilizan como una referencia frente a la cual se compara la evidencia de la Auditoria. evidencia de la Auditoria registros, declaraciones de hecho o cualquier otra información que son pertinentes para los criterios de Auditoria y que son verificables. NOTA La evidencia de la Auditoria puede ser cualitativa o cuantitativa. 36V. AGOSTO 2010
  43. 43. hallazgos de la Auditoria resultados de la evaluación de la evidencia de la Auditoria recopilada frente a los criterios de Auditoria. NOTA Los hallazgos de la Auditoria pueden indicar conformidad o no conformidad con los criterios de Auditoria u oportunidades de mejora. conclusiones de la Auditoria resultado de una Auditoria, que proporciona el equipo auditor tras considerar los objetivos de la Auditoria y todos los hallazgos de la Auditoria. 37 V. AGOSTO 2010
  44. 44. cliente de la Auditoria organización o persona que solicita una Auditoria. NOTA El cliente de la Auditoria puede ser el auditado o cualquier otra organización que tenga derechos reglamentarios o contractuales para solicitar una Auditoria auditado organización que es auditada. auditor persona con la competencia para llevar a cabo una Auditoria. 38 V. AGOSTO 2010
  45. 45. equipo auditor uno o más auditores que llevan a cabo una Auditoria, con el apoyo, si es necesario, de expertos técnicos. NOTA 1 A un auditor del equipo auditor se le designa como líder del mismo. NOTA 2 El equipo auditor puede incluir auditores en formación. experto técnico persona que aporta conocimientos o experiencia específicos al equipo auditor. NOTA 1 El conocimiento o experiencia específico son los relacionados con la organización, el proceso o la actividad a auditar, el idioma o la orientación cultural. NOTA 2 Un experto técnico no actúa como un auditor en el equipo auditor. 39V. AGOSTO 2010
  46. 46. programa de Auditoria conjunto de una o más Auditorias planificadas para un periodo de tiempo determinado y dirigidas hacia un propósito específico. NOTA Un programa de Auditoria incluye todas las actividades necesarias para planificar, organizar y llevar a cabo las Auditorias. plan de Auditoria descripción de las actividades y de los detalles acordados de una Auditoria. alcance de la Auditoria extensión y límites de una Auditoria. NOTA El alcance de la Auditoria incluye generalmente una descripción de los lugares, las unidades de la organización, las actividades y los procesos, así como el período de tiempo cubierto. 40V. AGOSTO 2010
  47. 47. 47 V. AGOSTO 2010
  48. 48. Estos principios ayudan al usuario a apreciar la naturaleza esencial de la auditoria y son un preámbulo necesario de los capítulos 5, 6 y 7. 42V. AGOSTO 2010
  49. 49. Conducta ética: el fundamento de la profesionalidad.  La confianza, integridad, confidencialidad y discreción son esenciales para auditar. Presentación ecuánime: la obligación de informar con veracidad y exactitud.  Los hallazgos, conclusiones e informes de la auditoria reflejan con veracidad y exactitud las actividades de la auditoria. Se informa de los obstáculos significativos encontrados durante la auditoria y de las opiniones divergentes sin resolver entre el equipo auditor y el auditado. Debido cuidado profesional: la aplicación de diligencia y juicio al auditar.  Los auditores proceden con el debido cuidado, de acuerdo con la importancia de la tarea que desempeñan y la confianza depositada en ellos por el cliente de la auditoria y por otras partes interesadas. Un factor importante es tener la competencia necesaria. V. AGOSTO 2010 43
  50. 50. Independencia: la base para la imparcialidad de la auditoria y la objetividad de las conclusiones de la auditoria  Los auditores son independientes de la actividad que es auditada y están libres de sesgo y conflicto de intereses. Los auditores mantienen una actitud objetiva a lo largo del proceso de auditoria para asegurarse de que los hallazgos y conclusiones de la auditoria estarán basados sólo en la evidencia de la auditoria. Enfoque basado en la evidencia: el método racional para alcanzar conclusiones de la auditoria fiables y reproducibles en un proceso de auditoria sistemático  La evidencia de la auditoria es verificable. Está basada en muestras de la información disponible, ya que una auditoria se lleva a cabo durante un período de tiempo delimitado y con recursos finitos. El uso apropiado del muestreo está estrechamente relacionado con la confianza que puede depositarse en las conclusiones de la auditoria. V. AGOSTO 2010 44
  51. 51. 51 V. AGOSTO 2010
  52. 52. 52  Existen varias definiciones de “valor” en los diccionarios, pero todas se enfocan en el concepto de algo que es útil. “Agregar valor” por lo tanto significa hacer algo más útil.  Algunas organizaciones han utilizado la serie de normas ISO 9000 para desarrollar sistemas de gestión de la calidad que están integrados en su manera de hacer negocios, y son útiles en ayudarlos a lograr sus objetivos estratégicos de negocio - en otras palabras éstos agregan valor a la organización. V. AGOSTO 2010
  53. 53. 53  Otras organizaciones simplemente han creado una serie de procedimientos y registros burocráticos que no reflejan la realidad de la manera como la organización trabaja realmente, y simplemente agregan costo, sin ser útiles. En otras palabras, éstos no “agregan valor”.  El Auditor debe tomar en cuenta el estado de madurez del Sistema de Calidad V. AGOSTO 2010
  54. 54. 54 Una “auditoria interna que agrega valor” nos debe ayudar:  proporcionando información a la alta dirección sobre la habilidad de la organización para lograr los objetivos estratégicos.  identificando problemas que, si se resuelven, mejorarán el desempeño de la organización.  identificando oportunidades de mejora y áreas posibles de riesgo.  Si la organización ha aumentando la habilidad para proporcionar productos conformes e incrementado la satisfacción de los clientes.  No siendo auditores de papel, siendo auditores analíticos V. AGOSTO 2010
  55. 55. 55 V. AGOSTO 2010
  56. 56. 56 V. AGOSTO 2010
  57. 57. 57 Además la dirección debe: • Apoyar el programa de auditorias • Asignar a uno o varios miembros de la organización con la autoridad para gestionar el programa de auditorias • Asegurar que se de entrenamiento a los auditores • Planear y dar enfoque sistemático a las auditorias • Supervisar que se definan y documenten los controles y procedimientos del proceso de auditoria • Permitir el acceso oportuno a instalaciones, documentos, personal, niveles, materiales y equipo • Supervisar los principios de auditoria V. AGOSTO 2010
  58. 58. 58  Aquéllos a los que se ha asignado la responsabilidad de gestionar el programa de auditoria deben: ◦ establecer, implementar, realizar el seguimiento, revisar y mejorar el programa de auditoria, ◦ identificar los recursos necesarios y asegurarse de que se proporcionan, e ◦ informar a la Alta Dirección respecto al desempeño del programa. V. AGOSTO 2010
  59. 59. 59 Autoridad para la Gestión del Programa Definir programa • Objetivos, extensión • Calendario • Procedimientos • Responsabilidades Implementar el programa • Evaluación de auditores/expertos técnicos • Asignación de competencia de auditorias externos • Dirección de actividades de auditoria • Registros y reporte Monitorear y revisar el programa • Programa de monitoreo y revisión • Identificación de oportunidades para mejora Realiza acciones de mejora Realiza las actividades de auditoria Asegura la competencia de auditores expertos V. AGOSTO 2010
  60. 60. 60  Las auditorias de calidad dan: Un mecanismo para evaluar progreso Un lugar a mejorar Un punto de vista independiente Un enfoque formal a la mejora continua. V. AGOSTO 2010
  61. 61. 61 V. AGOSTO 2010
  62. 62. 62  Deberían establecerse los objetivos de un programa de auditoria para dirigir la planificación y realización de las auditorias. Estos objetivos pueden basarse considerando: ◦ prioridades de la dirección, ◦ propósitos comerciales, ◦ requisitos del sistema de gestión, ◦ requisitos legales, reglamentarios y contractuales, ◦ necesidad de evaluar a los proveedores, ◦ requisitos del cliente, ◦ necesidades de otras partes interesadas, y ◦ riesgos para la organización. V. AGOSTO 2010
  63. 63. 63 La amplitud de un programa de auditoria puede variar y estará influenciada por el tamaño, la naturaleza y la complejidad de la organización que se audite, así como por lo siguiente: ◦ El alcance, el objetivo y la duración de cada auditoria que se realice; ◦ La frecuencia de las auditorias que se realicen; ◦ El número, la importancia, la complejidad, la similitud y la ubicación de las actividades que se auditen; ◦ Las normas, los requisitos legales, reglamentarios y contractuales, y otros criterios de auditoria; ◦ La necesidad de acreditación o de certificación /registro; ◦ Las conclusiones de las auditorias previas o los resultados de una revisión de un programa de auditoria previo; ◦ Cualquier aspecto idiomático, cultural y social; ◦ Las inquietudes de las partes interesadas; y ◦ Los cambios significativos en la organización o en sus operaciones. V. AGOSTO 2010
  64. 64. 64 a) Entender las expectativas y cultura corporativa del auditado b) ¿Alguna preocupación a ser cubierta? c) Análisis de riesgos del sector industrial específico de la organización. d) Pre-evaluación de requisitos reglamentarios e) Selección apropiada del equipo auditor para lograr los objetivos de la auditoria f) Asignación del tiempo adecuada V. AGOSTO 2010
  65. 65. 65  Enfocarse más a los procesos, y menos en los procedimientos.  Enfocarse más en los resultados, y menos en los registros. V. AGOSTO 2010
  66. 66. 66  Recordar los 8 Principios  Uso del enfoque de PHVA al analizar el SGC  Técnicas para clasificar no conformidades  Considerar la aplicación de herramientas de mejora como la Innovación, Aprendizaje, Estadísticas avanzadas Nota El programa debe adoptar el enfoque “holistico” para la recolección de evidencias durante la auditoria, en lugar de enfocarse en las cláusulas individuales de la norma ISO 9001:2000. V. AGOSTO 2010
  67. 67. 67 ◦ Ponga los hallazgos en perspectiva (Evaluación de riesgo / “sentido común”). ◦ Relacione los hallazgos al efecto sobre la habilidad de la organización para proporcionar productos conformes (Vea la norma ISO 9001:2000 cláusula 1.1). V. AGOSTO 2010
  68. 68. 68 V. AGOSTO 2010
  69. 69. 69 La responsabilidad de la gestión de un programa de auditoria debería asignarse a una o más personas con conocimientos generales de los principios de la auditoria, de la competencia de los auditores y de la aplicación de técnicas de auditoria. Estas personas deberían tener habilidades para la gestión, así como conocimientos técnicos y del negocio pertinentes para las actividades que van a auditarse. Aquellos a los que se ha asignado la responsabilidad de gestionar el programa de auditoria deberían: 1. Establecer los objetivos y la amplitud del programa de auditoria, 2. Establecer las responsabilidades y los procedimientos, y asegurarse de que se proporcionan recursos, 3. Asegurarse de la implementación del programa de auditoria, 4. Asegurarse de que se mantienen los registros pertinentes del programa de auditoria, y 5. Realizar el seguimiento, revisar y mejorar el programa de auditoria. V. AGOSTO 2010
  70. 70. 70 Cuando se identifiquen los recursos para el programa de auditoria, deberían considerarse: 1. Los recursos financieros necesarios para desarrollar, implementar, dirigir y mejorar las actividades de la auditoria, 2. Las técnicas de auditoria, 3. Los procesos para alcanzar y mantener la competencia de los auditores, y para mejorar su desempeño, 4. La disponibilidad de auditores y expertos técnicos que tengan la competencia apropiada para los objetivos particulares del programa de auditoria, 5. La amplitud del programa de auditoria, y 6. El tiempo de viaje, alojamiento y otras necesidades de la auditoria. V. AGOSTO 2010
  71. 71. 71 Los procedimientos del programa de auditoria deberían tratar lo siguiente: 1. La planificación y elaboración del calendario de las auditorias; 2. El aseguramiento de la competencia de los auditores y de los líderes de los equipos auditores; 3. La selección de los equipos auditores apropiados y la asignación de sus funciones y responsabilidades; 4. La realización de las auditorias; 5. la realización del seguimiento de la auditoria, si es aplicable; 6. La conservación de los registros del programa de auditoria; 7. El seguimiento del desempeño y la eficacia del programa de auditoria; y 8. La comunicación de los logros globales del programa de auditoria a la alta dirección. Para organizaciones pequeñas, las actividades anteriormente descritas pueden tratarse en un único procedimiento. V. AGOSTO 2010
  72. 72. 72  Aquéllos a los que se ha asignado la responsabilidad de gestionar el programa de auditoria deberían designar un líder del equipo auditor para cada auditoria específica.  Cuando se realiza una auditoria conjunta, es importante alcanzar un acuerdo entre las organizaciones auditoras antes del comienzo de la auditoria sobre las responsabilidades específicas de cada organización, particularmente en relación con la autoridad del líder del equipo designado para la auditoria. V. AGOSTO 2010
  73. 73. 73  Cuando la auditoria se considera viable, se debería seleccionar un equipo auditor teniendo en cuenta la competencia necesaria para lograr los objetivos de la auditoria.  Cuando hay un solo auditor, éste debería desempeñar todas las tareas aplicables al líder del equipo auditor. V. AGOSTO 2010
  74. 74. 74 En el momento de decidir el tamaño y la composición del equipo auditor, se debería considerar lo siguiente:  Los objetivos, el alcance, los criterios y la duración estimada de la auditoria;  La competencia global del equipo auditor necesaria para conseguir los objetivos de la auditoria;  Los requisitos legales, reglamentarios, contractuales y de acreditación/certificación, según sea aplicable;  La necesidad de asegurarse de la independencia del equipo auditor con respecto a las actividades a auditar y de evitar conflictos de intereses;  La capacidad de los miembros del equipo auditor para interactuar eficazmente con el auditado y trabajar conjuntamente V. AGOSTO 2010
  75. 75. 75  Uso de Expertos técnicos ◦ Si el conocimiento y habilidades necesarios no se encuentran cubiertos en su totalidad por los auditores del equipo auditor, se pueden satisfacer incluyendo expertos técnicos. Los expertos técnicos deberían actuar bajo la dirección de un auditor.  Auditores en formación ◦ Los auditores en formación pueden incluirse en el equipo auditor, pero no deberían auditar sin una dirección u orientación. V. AGOSTO 2010
  76. 76. 76 Sustitución de auditores: ◦ Tanto el cliente de la auditoria como el auditado pueden requerir la sustitución de miembros en particular del equipo auditor con argumentos razonables basados en los principios de la auditoria, Ejemplos de argumentos razonables incluyen situaciones de conflicto de intereses (tales como que un miembro del equipo auditor sea un antiguo empleado del auditado, o que le haya prestado servicios de consultoría) y un comportamiento previo no ético. ◦ Estos argumentos deberían comunicarse al líder del equipo auditor y a aquéllos con la responsabilidad asignada para la gestión del programa de auditoria, quienes deberían resolver el tema con el cliente de la auditoria y el auditado antes de tomar alguna decisión sobre la sustitución de los miembros del equipo auditor. V. AGOSTO 2010
  77. 77. 77 Matriz de Responsabilidades V. AGOSTO 2010
  78. 78. 78 7.0 Realización del Producto 7.1 Planeación de la realización del producto. I I I R R R 7.2 Procesos Relacionados con el cliente I I R R 7.3 Diseño y Desarrollo R R R 7.4 Compras R I 7.5 Producción y prestación del servicio R R I 7.6 Control de los equipos de medición y seguimiento R I 8. Medición, análisis y mejora 8.1 Generalidades R R I R I I 8.2 Medición y seguimiento R R R R R R 8.3 Control de producto no conforme R R 8.4 Análisis de datos R R R R R R 8.5. Mejora Continua R R R R R R DIRECCION GENERALGESTION DE CALIDAD RECURSOS HUMANOS OPERACION VENTAS INGENIERIA Nota: Compras, Almacén y Control de Calidad es parte de operación. V. AGOSTO 2010
  79. 79. 79 PROCESOS RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCION REVISION GERENCIAL R I I I I I COMUNICACIÓN INTERNA R I I I I I PROCESOS DE GESTION DE RECURSOS COMPETENCIAS I I R I I I GESTION DE RECURSOS (INFRAESTRUCTURA Y AMBIENTE DE TRABAJO R I I I I I PROCESOS DE REALIZACION DEL PRODUCTO PLANIFICACION DE LAS OPERACIONES I I R I I I VENTAS I I I R I DISEÑO Y DESARROLLO (INCLUYE EL CC DEL PRODUCTO) I I I I R COMPRAS (INCLUYE EL CC DEL PRODUCTO) R I OPERACIONES (INCLUYE EL CC DEL PRODUCTO) R I I CALIBRACION DE DISPOSITIVOS R I PROCESOS DE MEDICION ANALISIS Y MEJORA AUDITORIAS I R I I I I MEJORA CONTINUA R I I I I I DIRECCION GENERALGESTIONDE CALIDAD RECURSOS HUMANOS OPERACION VENTAS INGENIERIA R.- ES EL DUEÑO DEL PROCESO Nota: Compras, Almacén y Control de Calidad es parte de operación. V. AGOSTO 2010
  80. 80. 80 EJEMPLO DE UN PROGRAMA DE AUDITORIAS INTERNAS FECHA : ________ PERIODO COMPRENDIDO DEL MES ________DE 200 __ AL MES DE _________ DE 200 __ No Área No Personas Auditadas Fecha de ejecución Tiempo necesarias Fecha de entrega informe Equipo Auditor Iniciales Criterios de auditoria Procesos involucrados 1 Compras 5 3/01/04 5 horas 13/01/04 VN. CH, OL 4.1, 4.2. 5.3. 5.4 , 6.2. 6.4, 7.4 , 8.5.2, 8.5.3 Abastecimiento Mejora, Competencia ELABORÓ GERENCIA DE CALIDAD APROBÓ DIRECCION GENERAL V. AGOSTO 2010
  81. 81. 81 Reúnase en equipo para elaborar un programa de auditorias inicial tomando en cuenta el formato anterior y las siguientes indicaciones: ◦ Proponga el nombre y numero de auditores necesarios para la auditoria, si usted lo considera necesario incluya al equipo auditor a un experto técnico. ◦ Proponga el tiempo que le tomara la auditoria en días o en horas. ◦ Identifique los procesos involucrados en la auditoria. ◦ El numero de personas auditadas. ◦ Identifique los criterios de la auditoria, en esta caso solo los requisitos de la ISO 9001:2000 de acuerdo a la matriz de responsabilidades. V. AGOSTO 2010
  82. 82. 82 V. AGOSTO 2010
  83. 83. 83 Los registros deberían conservarse para demostrar la implementación del programa de auditoria y deberían incluir lo siguiente:  Registros relacionados con auditorias individuales, tales como: ◦ planes de auditoria, ◦ informes de auditoria, ◦ informes de no conformidades, ◦ informes de acciones correctivas y preventivas, e ◦ informes del seguimiento de la auditoria, si es aplicable.  Resultados de la revisión del programa de auditoria;  Registros relacionados con el personal de la auditoria que traten aspectos tales como: ◦ competencia del auditor y evaluación desempeño, ◦ selección del equipo auditor, y ◦ mantenimiento y mejora de la competencia. Los registros deberían conservarse y guardarse con la seguridad apropiada. V. AGOSTO 2010
  84. 84. 84 V. AGOSTO 2010
  85. 85. 85  La implementación del programa de auditoria debería seguirse y revisarse a intervalos apropiados para evaluar si se han cumplido sus objetivos y para identificar las oportunidades de mejora. Los resultados deberían comunicarse a la alta dirección.  Deberían utilizarse indicadores de desempeño para el seguimiento de características tales como: 1.la aptitud de los equipos auditores para implementar el plan de auditoria, 2.la conformidad con los programas y calendarios de auditoria, y 3.la retroalimentación de los clientes de la auditoria, de los auditados y de los auditores. Seguimiento y revisión V. AGOSTO 2010
  86. 86. 86  La revisión del programa de auditoria debería considerar, por ejemplo: 1.los resultados y las tendencias del seguimiento, 2.la conformidad con los procedimientos, 3.las necesidades y expectativas cambiantes de las partes interesadas, 4.los registros del programa de auditoria, 5.las prácticas de auditoria alternativas o nuevas, y 6.la coherencia en el desempeño entre los equipos auditores en situaciones similares.  Los resultados de las revisiones del programa de auditoria pueden llevar a acciones correctivas y preventivas y a la mejora del programa de auditoria. Seguimiento y revisión V. AGOSTO 2010
  87. 87. 87 V. AGOSTO 2010
  88. 88. 88 V. AGOSTO 2010
  89. 89. 89 El alcance de la auditoria ◦ describe la extensión y los límites de la auditoria, tales como ubicación, unidades de la organización, actividades y procesos que van a ser auditados, así como el período de tiempo cubierto por la auditoria. Los criterios de auditoria ◦ se utilizan como una referencia frente a la cual se determina la conformidad, y pueden incluir políticas, procedimientos, normas, leyes y reglamentos, requisitos del sistema de gestión, requisitos contractuales o códigos de conducta de los sectores industriales o de negocio aplicables. El cliente de la auditoria (Normalmente para una auditoria interna es la Alta Dirección y el responsable de la Gestión del Programa de Auditorias) ◦ deberían definir los objetivos de la auditoria. El alcance y los criterios de auditoria deberían definirse entre el cliente de la auditoria y el líder del equipo auditor, de acuerdo con los procedimientos del programa de auditoria. Cualquier cambio de los objetivos, del alcance o de los criterios de auditoria debería acordarse por las mismas partes. Nota: Cuando se va a realizar una auditoria combinada, es importante que el líder del equipo auditor se asegure que los objetivos, el alcance y los criterios de auditoria sean apropiados a la naturaleza de la auditoria combinada. Alcance y criterios de auditoria individual V. AGOSTO 2010
  90. 90. 90 La viabilidad de la auditoria debería determinarse teniendo en consideración factores tales como la disponibilidad de: 1. la información suficiente y apropiada para planificar la auditoria, 2. la cooperación adecuada del auditado, y 3. el tiempo y los recursos adecuados. Cuando la auditoria no es viable, debería proponerse al cliente de la auditoria una alternativa tras consultar con el auditado. V. AGOSTO 2010
  91. 91. 91 El contacto inicial para la auditoria con el auditado puede ser informal o formal y debería realizarse por aquéllos a los que se les ha asignado la responsabilidad de gestionar el programa de auditoria o por el líder del equipo auditor. El propósito del contacto inicial es: 1. Establecer los canales de comunicación con el representante del auditado, 2. Confirmar la autoridad para llevar a cabo la auditoria, 3. Proporcionar información sobre las fechas y la duración propuestas y la composición del equipo auditor, 4. Solicitar acceso a los documentos pertinentes, incluyendo los registros, 5. Determinar las reglas de seguridad aplicables al lugar, 6. Hacer los preparativos para la auditoria, y 7. Acordar la asistencia de observadores y la necesidad de guías para el equipo auditor. V. AGOSTO 2010
  92. 92. 92 V. AGOSTO 2010
  93. 93. 93  Antes de las actividades de auditoria in situ, la documentación del auditado debería ser revisada para determinar la conformidad del sistema, según la documentación, con los criterios de auditoria ◦ La documentación puede incluir documentos y registros pertinentes del sistema de gestión e informes de auditorias previas. ◦ La revisión debería tener en cuenta el tamaño, la naturaleza y la complejidad de la organización, así como los objetivos y el alcance de la auditoria. V. AGOSTO 2010
  94. 94. 94 V. AGOSTO 2010
  95. 95. 95  El líder del equipo auditor debería preparar un plan de auditoria que proporcione la base para el acuerdo entre el equipo auditor y el auditado, respecto a la realización de la auditoria. Este plan debería facilitar el establecimiento de los horarios y la coordinación de las actividades de la auditoria.  El nivel de detalle proporcionado en el plan de auditoria debería reflejar el alcance y la complejidad de ésta.  El plan de auditoria debería ser suficientemente flexible para permitir cambios, tales como modificaciones en el alcance de la auditoria, que pueden llegar a ser necesarios a medida que se van desarrollando las actividades de auditoria in situ.  En algunas situaciones, esta revisión puede posponerse hasta el inicio de las actividades in situ, si esto no perjudica la eficacia de la realización de la auditoria. En otras situaciones, puede realizarse una visita preliminar al lugar para obtener una visión general apropiada de la información disponible.  Si se encuentra que la documentación es inadecuada, debería decidirse si se continúa o suspende la auditoria hasta que los problemas de documentación se resuelvan. Nota Puede elaborarse un informe de auditoria documental V. AGOSTO 2010
  96. 96. 96 Alcance Área : Compras Periodo de tiempo Se verificaran registros de los últimos seis meses Criterios de auditoria 4.1, 4.2, 5.3. 5.4 , 6.2. 6.4, 7.4 , 8.5.2, 8.5.3 Los procesos que van a auditarse total o parcialmente Abastecimiento, Mejora, Competencia Objetivos de la auditoria Verificar si el proceso de compras asegura la adquisición de materia prima que cumpla con los requisitos de calidad y con la ley de adquisiciones Documentos de referencia Manual de calidad, norma ISO 9001 2000, Procedimiento de compras, Ley de adquisiciones, Mapeo de procesos, Tablero de comunicación de los objetivos de calidad Personal auditado Gerente de compras, compradores y asistente de compras Equipo auditor Auditor Líder Víctor Núñez, Auditores Carlos Hernández y Omar Leal Recursos necesarios Se requiere una sala para las reuniones, y una PC con impresora V. AGOSTO 2010
  97. 97. 97 Fecha y Hora Actividad Participante (s) Área Auditada Participante (s) Equipo Auditor 3 de enero /2004 9:00 -9:30 hrs. Reunión de apertura Sala de juntas Todos Todos 3/enero /2004 9:45 -12:45 hrs. Revisión de los puntos 4.1, 4.2, 7.4 ,5.4, 5.3, 8.5.2, 8.5.3 de la norma Revisión de las políticas generales de compras Gerente de Compras Auditor Líder Víctor Núñez 3/enero /2004 10:45- 12:45 hrs. Revisión de los puntos 4.2, 5.3. 5.4 , 6.2. 6.4,, 7.4.1, 7.4.2 revisión del proceso de compras y de la evaluación y selección de proveedores Compradores 1 y 2 Carlos Hernández 3/enero /2004 10:45- 12:45 hrs. Revisión de los puntos 4.2, 5.3. 5.4 , 6.2. 6.4,, 7.4.1, 7.4.2 revisión del proceso de compras y de la evaluación y selección de proveedores Comprador 3 y asistente de compras Omar Leal 3/enero /2004 13:00- 13:30 hrs. Reunión de auditores No participan Todos 3/enero /2004 13:30- 14:00 hrs. Reunión de Cierre Todos Todos Ejemplo de un plan de auditoria Agenda V. AGOSTO 2010
  98. 98. 98 Alcance de la Auditoria • Área Auditada (defina el área que va a ser auditada) • Criterios de auditoria (requisitos de la norma involucrados y otros requisitos internos • Periodo cubierto, definición del periodo cubierto de las evidencias que deben ser presentadas ejemplo se verán los registros de los últimos 3 meses • Los procesos que van a auditarse total o parcialmente (operativos de soporte o de dirección) Objetivos de la auditoria; ) la razón o el motivo por lo que se hace la auditoria Documentos de referencia; manual de calidad, norma ISO 9001 2000, Procedimientos internos, leyes y normas externos, instructivos etc.) La identificación del personal auditado ( Responsables y numero de personas que serán auditados) La identificación del equipo auditor y sus funciones (auditor líder, auditor, observados y experto técnico); La identificación de los recursos necesarios (sala de reuniones, PC, equipo de seguridad como cascos y lentes, etc.) La Agenda de Auditoria (las fechas de la auditoria, la hora y la duración estimadas de las actividades de la auditoria incluyendo las reuniones de apertura y de cierre y las reuniones del equipo auditor Realice un plan de auditoria tomando en cuenta la información generada en el ejercicio del programa de auditoria y el ejemplo anterior que contenga lo siguiente: V. AGOSTO 2010
  99. 99. 99 Actividad Responsabilidad / Autoridad Auditor Líder/ Auditor / Ambos Realizar cualquier comunicación de pre-auditoria con el auditado RE Auditor Líder Planificar una auditoria RE + A Auditor Líder Documentar todas las observaciones RE Ambos Mantener la confidencialidad de la auditoria y sus resultados RE Ambos Establecer un plan que cubra todo el criterio de auditoria RE + A Auditor Líder Dirigir el equipo de auditoria RE + A Auditor Líder Mantener los horarios establecidos RE Ambos Presidir y controlar todas las juntas de auditoria RE + A Auditor Líder Retener y salvaguardar todos los documentos relativos a la auditoria RE Ambos Dar seguimiento a las actividades de auditoria y establecer acciones según sea necesario RE + A Auditor Líder Hacer un juicio final basado en la evidencia recopilada A Auditor Líder Coordinar la preparación del reporte de auditoria RE Auditor Líder Planificar las responsabilidades asignadas incluyendo la preparación de las listas de verificación RE Ambos Comunicar y clarificar los requisitos de la auditoria al auditado RE Ambos Presentar la recomendación en la junta de clausura RE + A Auditor Líder Cumplir con los requisitos de auditoria aplicables RE Ambos V. AGOSTO 2010
  100. 100. 100 Documentos que deben ser preparados antes de la auditoria in situ  Listas de verificación con su área de registro de las observaciones  Planes de muestreo de auditoria  Reportes de hallazgos de auditoria o SAC´s  Formatos para registrar la asistencia a las reuniones.  Formato de Evaluación del desempeño de auditores Recomendaciones de su manejo  Estos documentos de trabajo deberían retenerse al menos hasta que finalice la auditoria.  Aquellos documentos que contengan información confidencial o de propiedad privada deberían ser guardados con la seguridad apropiada en todo momento por los miembros del equipo auditor. V. AGOSTO 2010
  101. 101. 101  Contar con una guía que asegura la continuidad y profundidad de la auditoria.  No restringe la libertad de los auditores para formular preguntas adicionales  Debe ser una serie de requisitos clave que necesitan ser verificados buscando evidencia objetiva  NO debería ser una serie de preguntas a cuestionar.  Una buena lista de verificación ayudará a: ◦ Mantener la auditoria en marcha ◦ Asegurar que todos los factores clave se verifican ◦ Proporciona una base sobre la cual investigar las actividades. V. AGOSTO 2010
  102. 102. 102  Manual de Calidad  Contratos  Requisitos regulatorios, códigos y normas  Especificación / lista maestra  Informes de auditoria previas  Reportes de inspección  Informe de agencias regulatorias  Políticas generales  Planes de trabajo  ETC V. AGOSTO 2010
  103. 103. 100  Investigue solamente muestra representativa de una amplia población de información.  Seleccione la muestra de auditoria con cuidado y prudencia. Con el fin de obtener una ilustración representativa y ganar una perspectiva verdadera de cómo la calidad está siendo manejada en un departamento, es útil seleccionar una muestra sobre 1. Actividades rutinarias de trabajo. 2. Actividades no rutinarias. 3. Métodos que estén relacionados con estos trabajos y con sus errores. V. AGOSTO 2010
  104. 104. 104 Abiertas ◦ ¿DE QUE MANERA SE CAPACITO? Cerradas ◦ ¿HA SIDO USTED CAPACITADO? Aclaratorias ◦ ¿ENTONCES USTED HA SIDO CAPACITADO EN EL MANEJO DE ESE EQUIPO? V. AGOSTO 2010
  105. 105. 105 Mano de Obra • Competencia (6.2.2) • Conciencia (6.2.2) • Comunicación respecto al desempeño SGC (5.5.3) • Responsabilidades y autoridades (5.5.1) Entradas •Materiales (7.4) •Productos (7.4) •Información e interacción (4.1) •Servicios asociados (6.3) •Recursos (6.1) Maquinaria •Equipo. Infraestructura o instalaciones . (6.3) •Programa de Mantenimiento (6.3) •Equipo de medición calibrado (7.6) Método (s) • Documentación del SGC (4.2.1) • Procedimientos (documentados o no) (7.1) • Plan de calidad (7.1) • Puntos de Control de Calidad del producto y del proceso • Planes de control u hojas de proceso (7.5) • Manuales, instructivos (7.5) • Registros necesarios (4.2.4) Salidas •Productos •Software •Hardware •Servicio o •Materiales Procesados Medio Ambiente • Factores Físicos • Espacios, luz, polvo, orden y limpieza (6.4) • Factores Humano • Ergonomía, ética, motivación, (6.4) Proceso •Seguimiento y medición al proceso (8.2.3) Producto •Seguimiento y medición al producto (8.2.4) de acuerdo al Plan de Calidad o el Control de Calidad Mediciones •Control de PNC (8.3) Mejoras •Análisis de Datos (8.4) • Satisfacción del cliente (8.2.1) • Desempeño de procesos y productos (8.2.3 y 8.2.4) • Desempeño de Insumos (7.4) •Proceso • Mejores controles (8.2.3, 8.2.4) • Mejores métodos (7.5) • Actualización de equipo (6.3) •Producto • Decremento en PNC (8.5.2) • Mejoras en especificaciones (7.5) •Acciones correctivas y preventivas • Dirigidas al proceso y producto (8.5.2, 8.5.3) No Si Si No No Si V. AGOSTO 2010
  106. 106. 106 Ejemplo de lista de verificación por proceso Requisito (s) Norma Etapa de proceso Registro de actividades de auditoria Muestreo 10 expedientes de compras de MP R 7.4.2 Entrada (s) Se realiza la requisición con la información completa que describe la MP y sus especificaciones C 7.4 Métodos aplicados Se selecciona al proveedor con base en una calificación previa y cumpliendo con la Ley de Adquisiciones C 7.4.3 Salida (s) La MP cumple con los requisitos de las especificaciones y se realiza una inspección al 100 % de la MP C 8.2.3 8.2.4 8.3 Seguimiento, medición y Control del PNC Le dan seguimiento mensual al desempaño del proceso de compras y de los proveedores de la MP El PNC detectado se etiqueta y se aplica una devolución al proveedor Formiato F-8.3-01 C C 7.6 Infraestructura Equipo de medición Se utiliza una bascula para el recibo de MP la cual es verificada cada seis meses por una empresa acreditada por EMA C 6.2.2 Competencia del personal El personal de compras conoce y mantiene la competencia respecto a la adquisición de MP C 6.4 Medio ambiente NA NA 8.5.3 Mejoras aplicadas Se han desarrollado Acciones Preventivas y de mejora respecto a la comunicación con proveedores y la actualización de las especificaciones de MP C Área auditada : Compras Proceso : Adquisición y suministro de MP Fecha: 2/01/04 R: C.- Cumple, NC.- No conformidad, O.- Observación, OM .- Oportunidad de Mejora, NA.- No Aplica V. AGOSTO 2010
  107. 107. 107 Ejercicio de lista de verificación • Reúnase en equipo y elabore una lista de verificación utilizando el formato del ejemplo anterior a una área y proceso asignado por el instructor • Refieran al criterio o requisito de norma que ustedes deberán investigar • Definan el muestreo que ustedes proponen aplicar • En el área de registro de actividades de auditoria escriba cuatro preguntas, una de cada tipo de preguntas (de los 4 tipos abiertas, dirigidas, cerradas y aclaratorias) en cuatro diferentes secciones de la Lista de Verificación (entrada, salida, Medio ambiente, seguimiento y medición, etc. •Realicen solo cuatro preguntas solamente una de cada tipo y en diferente sección V. AGOSTO 2010
  108. 108. 108 V. AGOSTO 2010
  109. 109. 109V. AGOSTO 2010
  110. 110. 110  Se debería realizar una reunión de apertura con la dirección del auditado o, cuando sea apropiado, con aquellos responsables para las funciones o procesos que se van a auditar. El propósito de una reunión de apertura es: 1. Confirmar el plan de auditoria, 2. Proporcionar un breve resumen de cómo se llevarán a cabo las actividades de auditoria, 3. Confirmar los canales de comunicación, y 4. Proporcionar al auditado la oportunidad de realizar preguntas. V. AGOSTO 2010
  111. 111. 111  Entrevistas ◦ Preséntese usted mismo ◦ Anote cualquier observación y conteste las listas de Verificación. ◦ Dele tiempo al auditado para que conteste ◦ No se “clave” en procesos o equipos nuevos ◦ Muestre interés, tome notas. ◦ Analice las evidencias objetivas seleccionando elementos relevantes con mayor profundidad ◦ Verifique el seguimiento de las acciones correctivas anteriores con profundidad. ◦ Deberían mantenerse con personas de niveles y funciones adecuadas que desempeñen actividades o tareas dentro del alcance de la auditoria; ◦ Realizarse durante las horas normales de trabajo y, cuando sea práctico, en el lugar de trabajo habitual de la persona entrevistada; V. AGOSTO 2010
  112. 112. 112  Entrevistas ◦ Se debería hacer todo lo posible para tranquilizar a la persona que se va a entrevistar antes y durante la entrevista; ◦ Debería explicarse la razón de la entrevista y de cualquier nota que se tome; ◦ Pueden iniciarse pidiendo a las personas que describan su trabajo; ◦ Deberían evitarse preguntas que predispongan las respuesta (es decir, preguntas inductivas); ◦ Los resultados de la entrevista deberían ser resumidos y revisados con la persona entrevistada; y ◦ Se debería agradecer a las personas entrevistadas su participación y cooperación.  Observación de actividades ◦ Observe situaciones reales o en desarrollo V. AGOSTO 2010
  113. 113. 113  Revisión de documentos  Tales como política, objetivos, planes, procedimientos, normas, instrucciones, licencias y permisos, especificaciones, planos, contratos y pedidos  Registros, tales como registros de inspección, actas de reunión, informes de auditorias, registros de programas de seguimiento y resultados de mediciones;  Resúmenes de datos, análisis e indicadores de desempeño;  Información sobre los programas de muestreo del auditado y sobre los procedimientos para el control de los procesos de muestreo y medición  Informes de otras fuentes, por ejemplo, retroalimentación del cliente, otra información pertinente de partes externas y la calificación de los proveedores  Bases de datos informáticas y sitios de internet. V. AGOSTO 2010
  114. 114. 114 ¿Qué, Por qué, Dónde, Quién, Cómo y Cuándo? También agregamos ... ¿Qué pasa si.....? Muéstreme V. AGOSTO 2010
  115. 115. 115  En situaciones difíciles ◦ Los auditores deben:  Permanecer en calma y no entrar en pánico  No verse involucrado  Ser asertivo ◦ Los auditores no deben  Dejarse distraer  Pasar comentarios personales  Ofrecer consejos en áreas de corrección de problemas  Apartarse del tema  Saturarse  Andar sin un guía de la compañía, V. AGOSTO 2010
  116. 116. 116  Mantener al Auditado Informado. El auditor deberá comentar cualquier deficiencia encontrada durante la auditoria con el auditado y no los tomará por sorpresa.  El proceso es correcto hasta que no se demuestre lo contrario (El peso esta en el auditor).  El valor de los Juicios. Debe escuchar, entender y evaluar los hechos de la situación con el fin de juzgar adecuadamente la conformidad o propiedad de la situación. ◦ No hagas comparaciones sobre como lo hacen otros o cómo debería ser hecho. ◦ No lo tomes a mal aunque exista algún hallazgo en la auditoria. ◦ Di la verdad con compasión. V. AGOSTO 2010
  117. 117. 117  Escuchar 70 % Hablar 30 %.  No dejarse engañar o conducir por el auditado.  Saber donde auditar.  Evitar conflictos.  Dar oportunidad al auditado de demostrar evidencias.  Mostrar interés en la auditoría  Medir tiempos para cumplir con el programa.  Saber como muestrear evidencias. V. AGOSTO 2010
  118. 118. 118 V. AGOSTO 2010
  119. 119. 119 V. AGOSTO 2010
  120. 120. 120  Generación de Hallazgos ◦ La evidencia de la auditoria debería ser evaluada frente a los criterios de auditoria para generar los hallazgos de la auditoria. ◦ Los hallazgos de la auditoria pueden indicar tanto conformidad como no conformidad con los criterios de auditoria. ◦ Cuando los objetivos de la auditoria así lo especifiquen, los hallazgos de la auditoria pueden identificar una oportunidad para la mejora.  Revisión de Hallazgos por el equipo de auditoria ◦ El equipo auditor debería reunirse cuando sea necesario para revisar los hallazgos de la auditoria en etapas adecuadas durante la misma.  Revisión de las no conformidades. ◦ Éstas deberían revisarse con el auditado, para obtener el reconocimiento de que la evidencia de la auditoria es exacta y que las no conformidades se han comprendido. V. AGOSTO 2010
  121. 121. 121  El equipo auditor debería reunirse antes de la reunión de cierre para: 1. Revisar los hallazgos de la auditoria y cualquier otra información apropiada recopilada durante la auditoria frente a los objetivos de la misma, 2. Acordar las conclusiones de la auditoria, teniendo en cuenta la incertidumbre inherente al proceso de auditoria, 3. Preparar recomendaciones, si estuviera especificado en los objetivos de la auditoria, y 4. Comentar el seguimiento de la auditoria, si estuviera incluido en el plan de la misma. V. AGOSTO 2010
  122. 122. 122  Las conclusiones de la auditoria pueden tratar aspectos tales como: 1. El grado de conformidad del sistema de gestión con los criterios de auditoria, 2. La eficaz implementación, mantenimiento y mejora del sistema de gestión, y 3. La capacidad del proceso de revisión por la dirección para asegurar la continua idoneidad, adecuación, eficacia y mejora del sistema de gestión. 4. Si los objetivos de la auditoria así lo especifican, las conclusiones de la auditoria pueden llevar a recomendaciones relativas a mejoras, relaciones comerciales, certificación/registro, o actividades de auditoria futuras. V. AGOSTO 2010
  123. 123. 123  Documental ◦ (falta planificar de manera documentada)  Aplicación ◦ (no se ejecuta de acuerdo a lo planificado) No –conformidad Incumplimiento de un requisito y que afecta directamente la calidad del producto Observación Incumplimiento parcial de un requisito y que “puede” afectar la calidad del producto Una situación que “puede” afectar el SGC pero no es clara violación al Sistema de Gestión de la Calidad o algún requisito completo V. AGOSTO 2010
  124. 124. 9 124 1 En el área de almacén desarrollan el empaque con material adecuado, pero no cuentan con el procedimiento. 2 Cuando aplica la inspección en recibo, el inspector no se basa en el procedimiento de inspección de recibo PIR-01. 3 El jefe de recursos humanos no detecta las necesidades de capacitación de acuerdo a lo indicado en el procedimiento PRH-01. 4 El procedimiento PCD-01 no describe como se controlan los documentos obsoletos, aunque a estos se les identifica con el sello de OBSOLETOS. 5 El jefe de compras no cuenta con procedimientos para el monitoreo de proveedores ni se lleva a cabo este. 6 La Gerencia no cuenta con evidencias de la revisión del sistema de calidad tal y como lo establece el procedimiento PRG-01 ____ ____ ____ ____ ____ ____
  125. 125. 125  Clasificación (Documental o de Implementación)  Área ( Área en donde se detecto la no conformidad no necesariamente la responsable de su generación).  Categoría ( No conformidad, Mayor menor u observación )  Hecho ( describa el hecho encontrado)  Especificación (describa el punto de norma o requisito interno o externo que fue no cubierto)  Naturaleza (las bases por lo que es una no conformidad) V. AGOSTO 2010
  126. 126. 126 Hecho Especificación ______________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Naturaleza ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ _______________________________________________________________ Clasificación Documental Aplicación Área ___________________________________ Categoría No Conformidad Mayor Menor Observación V. AGOSTO 2010
  127. 127. 127 SOLICITUD DE ACCION CORRECTIVA/PREVENTIVA Correctiva Aplicación Preventiva Área donde se detectó la no conformidad DIA MES AÑO Documento de referencia que sustente la no conformidad Hecho encontrado : Análisis de la causa raíz de la no conformidad: Solicitante de la acción correctiva/preventiva NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA FECHA INICIO FECHA TERMINACION Responsable de la implantación DIA MES AÑO DIA MES AÑO NOMBRE Y FIRMA CERRADA Nueva fecha de Verificación: ABIERTA ¿Requiere de otra SAC/P? Número: FECHA VERIFICACIÓN Responsable de la verificación DIA MES AÑO NOMBRE Y FIRMA FT-8.5.2/3-01 ACTIVIDADES DE VERIFICACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LAS ACCIONES RESULTADO CLASIFICACION DE LA NO CONFORMIDAD NÚMERO CONSECUTIVO / AÑO FECHARequisito afectado Documental Responsable del área donde se detectó la no conformidad ACCIONES CORRECTIVAS/PREVENTIVAS PROPUESTAS POR EL RESPONSABLE DE AREA AFECTADA Naturaleza : (Sustento de la No conformidad, Real o Potencial) FORMATO DE ACCION CORRECTIVA ACCION DE MEJORA DETECCION CIERRE ETAPAS QUE SE DAN EN DIFERENTES FECHAS V. AGOSTO 2010
  128. 128. V. AGOSTO 2010  Redacción de NC
  129. 129. 129  Presidida por el líder del equipo auditor  Presentar los hallazgos y conclusiones de la auditoria de tal manera que sean comprendidos y reconocidos por el auditado, y para ponerse de acuerdo, si es necesario, en el intervalo de tiempo para que el auditado presente un plan de acciones correctivas y preventivas. V. AGOSTO 2010
  130. 130. 130 5 estrategias para la solución de los conflictos:  Conceder (yo pierdo, tu ganas)  Evitar (yo pierdo, tu pierdes)  Conciliar (ambos perdemos, ambos ganamos)  Competir (yo gano, tu pierdes)  Colaborar (yo gano, tu ganas) V. AGOSTO 2010
  131. 131. 131 V. AGOSTO 2010
  132. 132. 132  El líder del equipo auditor debería ser responsable de la preparación y del contenido del informe de la auditoria.  El informe de la auditoria debería proporcionar un registro completo de la auditoria, preciso, conciso y claro Nota  Recuerde que el resultado de su buen desempeño de auditor termina en la elaboración del informe de auditoria por lo tanto debería de hacerlo con cuidado para que deje una imagen positiva de su trabajo como auditor. Describir mucho con pocas palabras V. AGOSTO 2010
  133. 133. 133 INFORME DE AUDITORIA FECHA DE ELABORACION DEL INFORME 10 DE ENERO DE 2004 ÁREA AUDITADA : Compras ALCANCE DE LA AUDITORIA Periodo de tiempo : Se verificaron registros del mes de julio a diciembre de 2003 Criterios de auditoria 4.1, 4.2, 5.3. 5.4 , 6.2. 6.4, 7.4 , 8.5.2, 8.5.3 Los procesos que se auditaron Abastecimiento, Mejora, Competencia OBJETIVOS DE LA AUDITORIA Verificar si el proceso de compras asegura la adquisición de materia prima que cumpla con los requisitos de calidad y con la ley de adquisiciones EQUIPO AUDITOR Auditor Líder Víctor Núñez, Auditores Carlos Hernández y Omar Leal PERSONAL AUDITADO Gerente de compras, compradores y asistente de compras LUGAR Y FECHA DE LA AUDITORIA Se llevo a cabo en las oficinas del área de compras el día 3 d enero de las 9a las 14 00 horas V. AGOSTO 2010
  134. 134. 134 Req. Hallazgos de auditoria R 7.4.2 Se realiza la requisición con la información completa que describe la MP y sus especificaciones C 7.4.1 Se selecciona al proveedor con ase en una calificación previa y cumpliendo con la Ley de Adquisiciones C 7.4.3 La MP cumple con los requisitos de las especificaciones y se realiza una inspección al 100 % de la MP C 8.2.3 8.3 Le dan seguimiento mensual al desempaño del proceso de compras y de los proveedores de la MP El PNC detectado se etiqueta y se aplica una devolución al proveedor Formiato F-8.3-01 C C 7.6 Se utiliza una bascula para el recibo de MP la cual es verificada cada seis meses por una empresa acreditada por EMA C CONCLUSIÓN DEL EQUIPO AUDITOR El SGC se mantiene de acuerdo a los requisitos de la norma, por lo tanto se recomienda que la próxima auditoria se realice dentro de seis meses Claves de resultados R: C.- Cumple, NC.- No conformidad, O.- Observación, OM .- Oportunidad de Mejora, NA.- No Aplica V. AGOSTO 2010
  135. 135. 135 V. AGOSTO 2010
  136. 136. 136  Cuando todas las actividades descritas en el plan de auditoria se hayan realizado y el informe de la auditoria aprobado se haya distribuido.  Los documentos pertenecientes a la auditoria deberían conservarse o destruirse de común acuerdo entre las partes participantes y de acuerdo con los procedimientos de auditoria y los requisitos legales, reglamentarios y contractuales aplicables.  Salvo que sea requerido por ley, el equipo auditor y los responsables de la gestión del programa de auditoria no deberían revelar el contenido de los documentos, cualquier otra información obtenida durante la auditoria, ni el informe de la auditoria a ninguna otra parte sin la aprobación explícita del cliente de la Auditoria. V. AGOSTO 2010
  137. 137. 137 V. AGOSTO 2010
  138. 138. 138  Las conclusiones de la auditoria pueden indicar la necesidad de acciones correctivas, preventivas, o de mejora, según sea aplicable. Tales acciones generalmente son decididas y emprendidas por el auditado en un intervalo de tiempo acordado y no se consideran parte de la auditoria. El auditado debería mantener informado al cliente de la auditoria sobre el estado de estas acciones.  Debería verificarse si se implementó la acción correctiva y su eficacia. Esta verificación puede ser parte de una auditoria posterior.  El programa de auditoria puede especificar el seguimiento por parte de los miembros del equipo auditor, que aporte valor al utilizar su pericia. En estos casos, se debería tener cuidado para mantener la independencia en las actividades de auditoria posteriores. V. AGOSTO 2010
  139. 139. 139 V. AGOSTO 2010
  140. 140. 140 V. AGOSTO 2010
  141. 141. 141  La fiabilidad en el proceso de auditoria y la confianza en el mismo dependen de la competencia de aquéllos que llevan a cabo la auditoria. Esta competencia se basa en la demostración de: 1. las cualidades personales y 2. la aptitud para aplicar los conocimientos y habilidades, adquiridos mediante la educación, la experiencia laboral, la formación como auditor y la experiencia en auditorias.  Los auditores desarrollan, mantienen y mejoran su competencia a través del continuo desarrollo profesional y de la participación regular en auditorias. V. AGOSTO 2010
  142. 142. 142 Los auditores deberían poseer atributos personales que les permitan actuar de acuerdo con los principios de la auditoria Un auditor debería ser: ◦ Ético ◦ De mentalidad abierta ◦ Diplomático ◦ Observador ◦ Perceptivo ◦ Versátil ◦ Tenaz ◦ Decidido ◦ Seguro de sí mismo V. AGOSTO 2010
  143. 143. Rev julio 2006 143
  144. 144. 144 a) Principios, procedimientos y técnicas de auditoria c) Documentos del sistema de gestión y de referencia d) Situaciones comunes y extraordinarias de la organización. e) Leyes, reglamentos y otros requisitos aplicables pertinentes a la disciplina f) Técnicas estadísticas g) Metodología en relación a la metrología V. AGOSTO 2010
  145. 145. 9 145 A U D I T O R E S  Completado una educación (preparatoria )  Experiencia laboral ◦ función técnica, de gestión o profesional que haya implicado el ejercicio del juicio, solución de problemas y comunicación con otro personal directivo o profesional, compañeros, clientes y/u otras partes interesadas. ◦ Parte de la experiencia laboral debería ser en una función donde las actividades realizadas contribuyan al desarrollo de conocimiento y habilidades en: ◦ El área de gestión de la calidad para auditores de sistemas de gestión de la calidad, y ◦ El área de gestión ambiental para auditores de sistemas de gestión ambiental.  Formación como auditor  Experiencia en auditorias ◦ Debería haber sido obtenida bajo la dirección y orientación de un auditor con competencia como líder del equipo auditor en la misma disciplina.
  146. 146. Rev julio 2006 146
  147. 147. 147  Los auditores deberían mantener y demostrar su aptitud para auditar a través de la participación regular en auditorias de sistemas de gestión de la calidad y/o ambiental V. AGOSTO 2010
  148. 148. 148 V. AGOSTO 2010
  149. 149. 9 149 Identificar las cualidades y atributos personales y los conocimientos y habilidades para satisfacer las necesidades del programa de auditoria Establecer los criterios de evaluación Seleccionar el método de evaluación adecuado Realizar la evaluación
  150. 150. 150 Analice la norma con los elementos 4 al 8 de la norma ISO 9001:2000 Utilice la siguiente tabla (realice un acetato para presentar sus conclusiones al resto del grupo) Ejemplo 4..2.2 “Manual de calidad” Revisar el contenido del El manual con sus referencias manual, la ref. a documentos Mapeo de procesos exclusiones permisibles soporte de las exclusiones interacción de procesos Req. Concepto Que actividades Evidencias No. Clave Realizará Objetivas en la Auditoria V. AGOSTO 2010
  151. 151. Por su participación Ing. Oscar López Batista Auditor IRCA ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001 Delegado INLAC ante el TC 176 (ISO 9000) 151 V. AGOSTO 2010

Notas del editor

  • En equipo, 10 minutos.
    Utilizando la norma ISO 9000: Buscar definiciones por equipo
    Calidad
    Cliente
    Alta Dirección
    Sistema de gestión de la calidad
    Proceso
    Eficacia
    Documento
    Procedimiento
    Producto
    Satisfacción del cliente
    Mejora continua
    Conformidad
    Requisito
    Parte interesada
    Control de calidad
  • En equipos
    1. Beneficios de aplicación de los principios de gestión
    - Enfoque al cliente
    - Liderazgo
    - Participación del personal
    - Enfoque basado en proceso
    - Enfoque de sistema para la gestión
    - Mejora continua
    - Enfoque basado en hechos para toma de decisiones
    - Beneficio mutuo con Proveedores
  • En equipos
    1. Beneficios de aplicación de los principios de gestión
    - Enfoque al cliente
    - Liderazgo
    - Participación del personal
    - Enfoque basado en proceso
    - Enfoque de sistema para la gestión
    - Mejora continua
    - Enfoque basado en hechos para toma de decisiones
    - Beneficio mutuo con Proveedores
  • En equipos
    1. Beneficios de aplicación de los principios de gestión
    - Enfoque al cliente
    - Liderazgo
    - Participación del personal
    - Enfoque basado en proceso
    - Enfoque de sistema para la gestión
    - Mejora continua
    - Enfoque basado en hechos para toma de decisiones
    - Beneficio mutuo con Proveedores
  • En equipos
    1. Beneficios de aplicación de los principios de gestión
    - Enfoque al cliente
    - Liderazgo
    - Participación del personal
    - Enfoque basado en proceso
    - Enfoque de sistema para la gestión
    - Mejora continua
    - Enfoque basado en hechos para toma de decisiones
    - Beneficio mutuo con Proveedores
  • En equipos
    1. Beneficios de aplicación de los principios de gestión
    - Enfoque al cliente
    - Liderazgo
    - Participación del personal
    - Enfoque basado en proceso
    - Enfoque de sistema para la gestión
    - Mejora continua
    - Enfoque basado en hechos para toma de decisiones
    - Beneficio mutuo con Proveedores
  • En equipos
    1. Beneficios de aplicación de los principios de gestión
    - Enfoque al cliente
    - Liderazgo
    - Participación del personal
    - Enfoque basado en proceso
    - Enfoque de sistema para la gestión
    - Mejora continua
    - Enfoque basado en hechos para toma de decisiones
    - Beneficio mutuo con Proveedores

×