Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

El drama moderno

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Literary Modernism
Literary Modernism
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 18 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a El drama moderno (20)

Anuncio

El drama moderno

  1. 1. El drama moderno Poética abstracta (XVIII-XXI)
  2. 2. Concepto de “poética” (Dubatti, 2002) <ul><li>Poética: conjunto de constructos morfotemáticos que, por procedimientos de selección y combinación, constituyen una estructura teatral, generan un determinado efecto, producen sentido y portan una ideología en su práctica. </li></ul><ul><li>Clasificación: </li></ul><ul><li>Micropoética: realización textual concreta o individuo textual. </li></ul><ul><li>Macropoética: resultante de los rasgos de un conjunto de textos determinados (autor, época, movimiento). </li></ul><ul><li>Archipoética: modelo abstracto, teórico y lógico que excede a las realizaciones textuales concretas. </li></ul>
  3. 3. El concepto “modernidad”: ideas generales <ul><li>La modernidad como un tiempo “reflexivo”, período de autoconciencia de que el mundo es “meta-representación”. </li></ul><ul><li>El mundo, lo real es un esfuerzo de “representación” con el que ordenamos, definimos y orientamos nuestra vida en él. </li></ul><ul><li>La modernidad es, básicamente, un “modo de comprensión” histórico. </li></ul>
  4. 6. Concepto “modernidad” <ul><li>4. La modernidad implica la caída o agotamiento de una vieja visión de mundo, regido por el teocentrismo: la biblia es el libro que designa al mundo, al hombre, las causas, orígenes y finales. </li></ul><ul><li>5. Pasaje del “mundo de dios” al “mundo del hombre” </li></ul><ul><li>6. Pasaje de la representación rígida a partir de lo religioso, místico y sagrado hacia una representación de la representación, basada en la ciencia-técnica </li></ul>
  5. 7. <ul><li>7. Esta visión de mundo comienza a formarse desde el siglo XVII, pero se sistematiza en el siglo XVIII: la ilustración </li></ul><ul><li>8. El “siglo de las luces”: la construcción de los grandes relatos modernos </li></ul><ul><li>9. Primera definición: la modernidad es ese proceso de “racionalización histórico” que se da en Occidente y que logra conjugar o consumir el desencanto del mundo instituido hasta el siglo XV por el pensamiento y las imágenes religiosas, místicas y sagradas. </li></ul><ul><li>PROCESO DE RACIONALIZACIÓN COMO FORMA DE COMPRENDER Y ESTRUCTURAR EL MUNDO, Y EL LUGAR DEL HOMBRE EN LA HISTORIA. </li></ul>
  6. 8. <ul><li>10. Racionalización organizada a partir de “saberes autónomos” que no dependen de “dogmas” religiosos o políticos </li></ul><ul><li>11. Tres esferas del saber moderno: </li></ul><ul><li>a) esfera cognitiva: el reinado de la ciencia </li></ul><ul><li>b) esfera normativa: concepción ética y aplicabilidad </li></ul><ul><li>c) esfera expresiva: modalidades estéticas y artísticas. </li></ul>
  7. 9. <ul><li>12. La modernidad es un entramado de “racionalidades”: el discurso de la crítica: fundamentalmente, “crítica de la crítica” </li></ul><ul><li>14. ¿Qué produce este entramado de racionalidades? </li></ul><ul><li>Objetiva la historia: el valor de la conciencia y de la autorreflexión </li></ul><ul><li>Proceso esperanzador: progreso indefinido, el “pensamiento es avance” </li></ul><ul><li>Múltiples interpretaciones del mundo que generan utopías, metas y sueños </li></ul><ul><li>Cosmovisión global: el mundo integrado por los grandes relatos </li></ul>
  8. 10. <ul><li>15. La modernidad: imperio de lo subjetivo. El individuo y sus infinitos intercambios simbólicos: los nuevos conceptos de ciudad, masas, revolución, medios de comunicación, lo absurdo de la vida y su correlativo malestar… </li></ul><ul><li>EL ARTE: respuesta moderna a dichas subjetividades </li></ul>
  9. 11. Evidencias del entramado racional: <ul><li>Ampliación del mundo conocido: “el viaje” </li></ul><ul><li>Mercado mundial progresivo y proliferación del capitalismo como forma de producción </li></ul><ul><li>Aparición de nuevas Ciencias Naturales y Sociales </li></ul><ul><li>Formación de los Estados Nacionales europeos y americanos: democratización </li></ul><ul><li>Extrema valoración de “lo nuevo” </li></ul><ul><li>Apogeo de la burguesía y su visión materialista, pragmática y realista del mundo. </li></ul>
  10. 12. Periodizaciones <ul><li>Premodernidad: V d. C. hasta XV. </li></ul><ul><li>Modernidad: XVI – XXI </li></ul><ul><li>emergencia: XVI-XVII </li></ul><ul><li>Consolidación: XVIII-XX </li></ul><ul><li>Crisis o cuestionamiento: XX-XXI </li></ul><ul><li>Postmodernidad o “segunda modernidad”: XX-XXI </li></ul><ul><li>Teatro premoderno </li></ul><ul><li>Teatro moderno: conformado por múltiples poéticas abstractas: una de ellas es el “drama moderno” </li></ul><ul><li>Teatro postmoderno </li></ul>
  11. 13. POÉTICA DEL DRAMA MODERNO <ul><li>Se consolida hacia 1870 y llega hasta nuestro días. </li></ul><ul><li>Sus antecedentes los encontramos en el siglo XVIII (Diderot y Lessing): a) el concepto “drama” y sus bases empíricas; b) atisbos de una tesis social sobre el mundo contemporáneo; c) el personaje es un reflejo de los sujetos sociales particulares. </li></ul><ul><li>La era burguesa, sin embargo, hace del teatro “la última fortaleza del convencionalismo”, del artificio. </li></ul>
  12. 14. Mímesis utilitaria: Zola (1879) <ul><li>Mostrar la realidad tal como es y no como debería o parece ser. </li></ul><ul><li>Halaga y contribuye en la ideología y la moral de un grupo social determinado </li></ul><ul><li>Autocuestionamiento burgués </li></ul><ul><li>Teatro de ideas: el dramaturgo-anatomista de la realidad </li></ul><ul><li>Este avance dramatúrgico se complementa con el progreso escénico: a) iluminación, b) escenografía tridimensional, c) abolición del actor diletante </li></ul>
  13. 15. Reglas de juego o principios poéticos: Dubatti (2009) <ul><li>El ser del mundo es objetivo </li></ul><ul><li>El “ser del arte” puede ser complementario con el “ser del mundo” </li></ul><ul><li>Ilusión de contigüidad entre el mundo-real-objetivo y la ficción escénica </li></ul><ul><li>La forma dramática canónica es la escena realista: juicio de valor sobre lo empírico </li></ul><ul><li>Estatuto del artista y la función del arte </li></ul>
  14. 16. El drama moderno es un modelo <ul><li>Mimético </li></ul><ul><li>Discursivo </li></ul><ul><li>expositivo </li></ul>
  15. 17. Seis niveles interrelacionados: procedimientos artísticos básicos <ul><li>Realismo sensorial </li></ul><ul><li>Realismo narrativo </li></ul><ul><li>Realismo referencial </li></ul><ul><li>Realismo lingüístico </li></ul><ul><li>Realismo semántico </li></ul><ul><li>Realismo intencional o voluntario </li></ul>
  16. 18. Versiones del drama moderno: XIX-XXI <ul><li>Versión canónica </li></ul><ul><li>Versión ampliada </li></ul><ul><li>Fusión de dos archipoéticas </li></ul><ul><li>Crítica </li></ul><ul><li>Paródica </li></ul><ul><li>Disolutoria o negativa </li></ul>

×