Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Desarrollo curricular

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Magazinechild
Magazinechild
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 26 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Desarrollo curricular (20)

Desarrollo curricular

  1. 1. PLAN DE FORTALECIMIENTO JURISDICCIONAL 2013 Política III DESARROLLO CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL Línea de Acción: Fortalecimiento del campo de la práctica profesionalizante
  2. 2. “TRAYECTORIAS ESTUDIANTILES” FORTALECIMIENTO DE LAS TRAYECTORIAS ESTUDIANTILES DESDE EL CAMPO DE LA PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE Articulación Dirección de Educación Primaria Dirección de Educación Superior Resol. CFE N° 140/11 Resol.CFE N°188/12
  3. 3. Resol.CFE N° 140/11 “ Lineamientos federales para el planeamiento y la organización institucional del sistema formador” Condiciones institucionales definidas en el apartado I.A  Desarrollo de dispositivos de acompañamiento a la trayectoria formativa. I.B  Vinculación sólida y estable con niveles y modalidades destino Resol.CFE N° 188/12 “Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente 2012 – 2016”  Generación de redes de intercambio entre instituciones formadoras, con el sistema escolar y la comunidad.  Fortalecimiento del campo de las prácticas profesionales docentes.  Fortalecimiento de la construcción del rol social, político y cultural del futuro docente.
  4. 4. Destinatarios  Alumnos de 3° y 4° año de la carrera del Profesorado de Educación Primaria.  Alumnos de 3° y 4° año de la carrera del Profesorado de Educación Especial.
  5. 5. Propósitos  Introducir a los estudiantes de los IES en la adquisición de experiencias sistematizadas y secuencias de trabajo en experiencias innovadoras en contextos socioeducativos de riesgo.  Resignificar la práctica pedagógica de la formación inicial y continua afianzando la articulación entre los IES y las escuelas asociadas  Reflexionar sobre la propia práctica que le permita introducir cambios para poder posicionarse frente a nuevas exigencias y construir alternativas
  6. 6. Propuesta  Los estudiantes implementarán el dispositivo en Fecha de inicio: 29/07 Fecha de finalización: acuerdo con EA - Diciembre  Participarán de la capacitación planificada por la DEP/DES Grupos de Fortalecimiento
  7. 7. Grupos de Fortalecimiento Características  alumnos de Educación Primaria en situación de riesgo pedagógico comprendidos entre 3° y 7° Grado  hasta 10 niños por estudiante  se estructurará en función de los siguientes ejes: - La formación de los niños como estudiantes. - Apoyo en la construcción de los aprendizajes a través de una propuesta de actividades diversificadas Resulta fundamental  Consideración de las características de las trayectorias reales de los alumnos y las necesidades específicas de cada uno de ellos.  Acompañamiento de las UC disciplinares que apoyan a la Práctica  Comunicación entre el IES y la Escuela Asociada
  8. 8. De ninguna manera estos espacios podrán resolver todas las dificultades que se presenten en el aula (cuadernos incompletos, temas no comprendidos, etc.). La enseñanza de los contenidos a desarrollar en cada grado es siempre una función indelegable del maestro de grado
  9. 9. Equipo  Equipo Técnico de la DES /DEP  Coordinador de Carrera  Profesores del campo de la Práctica  Estudiantes Acreditación  Unidad Curricular del campo de la práctica  Sistema de créditos para validad otros saberes
  10. 10. Dispositivo Material producido por el Ministerio de Educación de la Nación “PIEDRA LIBRE”
  11. 11. Piedra Libre  La colección esta formada por 30 fascículos organizados en grupos etáreos (7a9 años/10 a 12años/ 13 a 15años) en las 4 áreas.  Se organizan siguiendo lógicas de contenidos y de enseñanza prescindiendo de la organización gradual de la escuela  La propuesta gira en torno a los contenidos establecidos en los NAP y a saberes producidos en otros contextos relevantes para la población escolar  Los fascículos tienen un formato atractivo para los niños, contienen abundantes ilustraciones e imágenes para acercarse a la información.
  12. 12. La Colección “Piedra Libre” se complementará con otros materiales producidos por el Ministerio de Educación de la Nación y material didáctico y bibliográfico seleccionado por los IES
  13. 13. LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA Trabajo para el fortalecimiento de las trayectorias escolares- Uso de los fascículos de la colección Piedra Libre para el área Equipo Nación
  14. 14. Para analizar un poco la estructura general de los fascículos: ¿Hay un lugar para los números?: Sistema de Numeración 2 Relaciones múltiples: Multiplicación y División 2
  15. 15. Formas de organización y características de los fascículos para el área de Matemática  1- ¿Qué contenidos específicos de cada tema se abordan?  2- ¿qué tipo de actividades / propuestas se presentan a lo largo de todo el fascículo?  3- En varias páginas de todos los fascículos aparecen carteles con distinto tipo de información. ¿Cuál es su sentido? ¿Qué función cumplen?
  16. 16. Sistema de numeración: Dos cuestiones distintas a trabajar…  Lectura, escritura y orden de los números- Ampliación del campo numérico.  Valor posicional -
  17. 17. Multiplicacion y Division  Problemas que abordan diferentes sentidos de la multiplicación y de la división-: Proporcionalidad/est rectangular- repartos y particiones  Estrategias de cálculo: cálculo mental, calculadora, algoritmos. Cálculos aproximados. Repertorios de cálculos
  18. 18. Tipos de carteles que aparecen:  Laterales “ovalados” : ayudas /pistas/ explicitación de estrategias.  Verdes: Información matemática y sistematización  Históricos. Historia de algunos conceptos matemáticos o escrituras.
  19. 19. Los carteles en el aula…
  20. 20. Propuesta Cuadernillo “El mundo de la magia” desarrollada por una alumna
  21. 21. “Este proyecto va a estar basado en un itinerario lector donde haremos un recorrido sobre varios libros y siguiendo las aventuras de cada personaje no solo va a hacer hincapié en la lectura de libros sino también en contextos de escritura que serán guiados de forma conjunta. El objetivo del mismo será disfrutar del mundo creado en los cuentos, articulando propuestas de lectura y escritura para incluir a los niños en el mundo de la cultura escrita con el propósito de avanzar en el conocimiento del lenguaje escrito, donde van a tener múltiples oportunidades para vincularse de manera personal y compartida. Los textos a trabajar serán en función a un recorrido lector sobre magos donde el propósito de estos libros será trabajar la lectura, la escritura y la oralidad para fortalecer y acompañar la alfabetización avanzada como la escucha de la variedad de textos.”
  22. 22. Recorrido Lector  antología saltarina 3, Liliana Cinetto, puerto de palos (2009)  Brujas del mundo, Jimena, Arroyo, Pablo Zamboni, ediciones b, grupo z, (2007)  Filgrid, el mago de los caminos, Luciano Saracino, editorial Cántaro
  23. 23. Fuentes  Equipo Técnico de Educación Primaria- Nación Jornadas de Capacitación –La enseñanza de la Matemática-  Dirección de Educación Primaria, Trayectorias Escolares, Piedra Libre para que todos estén en la escuela  Ministerio de Educación de la Nación, Más tiempo, mejor escuela. Acompañamiento al estudio  Alumna participante en el Proyecto de articulación – 2012- ABRACADABRA “Crearé lo que digo”

×