CONCEPTOCONCEPTO
Conjunto de normas
Que regulan la organización
y la forma de ejercicio del poder del Estado
Norma suprema del Estado por ser la que ocupa la
posición más alta dentro del sistema de fuentes
Norma suprema, porque incluye elemento ideológico o valorativo:
la defensa de la libertad
y la idea del límite con respecto al ejercicio del poder.
CONCEPTO DE CONSTITUCIONCONCEPTO DE CONSTITUCION
CONCEPTO
IDEOLOGICO
la idea y la función de limitar
el poder
establecer garantías jurídicas
de las libertades y derechos
Reparto de tareas políticas
en varios órganos
CONCEPTO IDEOLOGICOCONCEPTO IDEOLOGICO
el artículo 16 de la Declaración francesa de losel artículo 16 de la Declaración francesa de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano queDerechos del Hombre y del Ciudadano que
señala con claridad que “señala con claridad que “Toda sociedad en la que noToda sociedad en la que no
esté asegurada la garantía de los derechos y no estéesté asegurada la garantía de los derechos y no esté
determinada la división de poderes, no tienedeterminada la división de poderes, no tiene
ConstituciónConstitución”.”.
CONCEPTO IDEOLOGICOCONCEPTO IDEOLOGICO
1.- el poder proviene del pueblo (origen popular1.- el poder proviene del pueblo (origen popular
y no divino del poder).y no divino del poder).
2.- el poder no debe estar concentrado.2.- el poder no debe estar concentrado.
3.- existen unos derechos de la persona como3.- existen unos derechos de la persona como
supuesto previo a la idea del poder y de lasupuesto previo a la idea del poder y de la
organización, derechos inviolables e inalienablesorganización, derechos inviolables e inalienables
que están mostrando precisamente el origenque están mostrando precisamente el origen
popular del poder.popular del poder.
CONSTITUCION DESCRIPTIVACONSTITUCION DESCRIPTIVA
CONSTRUCCIONCONSTRUCCION
HISTORICISTA:HISTORICISTA:
es la “constituciónes la “constitución
inglesa”, conformadainglesa”, conformada
poco a poco, a lo largopoco a poco, a lo largo
de muchos siglos y hastade muchos siglos y hasta
la actualidad en ella actualidad en el
devenir histórico del país.devenir histórico del país.
CONSTRUCCIONCONSTRUCCION
SOCIOLOGICA:SOCIOLOGICA:
consecuencia de lasconsecuencia de las
situaciones y estructurassituaciones y estructuras
sociales del presente,sociales del presente,
especialmente, de lasespecialmente, de las
situaciones y relacionessituaciones y relaciones
económicaseconómicas
CONSTITUCION JURIDICO-CONSTITUCION JURIDICO-
FORMALFORMAL
la Constitución esla Constitución es
verdadera norma jurídicaverdadera norma jurídica
y por tanto directamentey por tanto directamente
aplicable por losaplicable por los
tribunales ordinarios .tribunales ordinarios .
JurídicoJurídico:Constitución la:Constitución la
especial norma que regula laespecial norma que regula la
creación del Derecho dentrocreación del Derecho dentro
del Estadodel Estado
FormalFormal:Es Constitución aquel:Es Constitución aquel
texto, o textos normativos, quetexto, o textos normativos, que
dentro de un Estado tienen eldentro de un Estado tienen el
carácter de norma escrita, superiorcarácter de norma escrita, superior
y de reforma agravaday de reforma agravada
CONCLUSION SOBRECONCLUSION SOBRE
CONCEPTOSCONCEPTOS
1.-Entendida historícamente como norma1.-Entendida historícamente como norma
jurídica fundamental del Estado.jurídica fundamental del Estado.
2.-Asegurar la garantía de libertad frente al poder2.-Asegurar la garantía de libertad frente al poder
público.público.
3.-Tiene superioridad frente a la legislación, es3.-Tiene superioridad frente a la legislación, es
fuente de toda creación normativa,y de todos losfuente de toda creación normativa,y de todos los
actos de su aplicación.actos de su aplicación.
CONCEPCIONESCONCEPCIONES
CONCEPCIONES
SOCIOLOGICA:
Suma de factores reales de poder
HISTORICO-TRADICIONAL
Manera de existir de una nación
SENTIDO SUSTANCIAL:
Es la sociedad misma, ideologicamente conformada según fuerzas plt.
INTERNA:
Norma nacida de la historia y tradiciones de un país.
DECISIONISTA:
Conjunto de decisiones políticas fundamentales
OTRAS CONCEPCIONESOTRAS CONCEPCIONES
““la suma de los factores reales de poder”la suma de los factores reales de poder”
(Ferdinand Lassalle). Concepto en sentido(Ferdinand Lassalle). Concepto en sentido
sociológico.sociológico.
la manera de existir de una nación (por ejemplo:la manera de existir de una nación (por ejemplo:
Edmund Burke). Concepto en sentido histórico-Edmund Burke). Concepto en sentido histórico-
tradicional.tradicional.
la sociedad misma, ideológicamente conformadala sociedad misma, ideológicamente conformada
según las fuerzas políticas y que cumple un finsegún las fuerzas políticas y que cumple un fin
asumido por todos (Mortati). Constitución enasumido por todos (Mortati). Constitución en
sentido sustancial.sentido sustancial.
OTRAS CONCEPCIONESOTRAS CONCEPCIONES
Igual que b) pero añadiendo que existen dosIgual que b) pero añadiendo que existen dos
Constituciones: la no escrita, que es la Constitución nacidaConstituciones: la no escrita, que es la Constitución nacida
de la historia y de las tradiciones de un país (Constituciónde la historia y de las tradiciones de un país (Constitución
interna) y la escrita, que debe coincidir con la anterior,interna) y la escrita, que debe coincidir con la anterior,
aunque no siempre es el caso. En España defendieron esteaunque no siempre es el caso. En España defendieron este
planteamiento los intelectuales y políticos del liberalismoplanteamiento los intelectuales y políticos del liberalismo
conservador, como por ejemplo, Donoso Cortés y Canovasconservador, como por ejemplo, Donoso Cortés y Canovas
del Castillo. Es la idea del liberalismo doctrinario (al que sedel Castillo. Es la idea del liberalismo doctrinario (al que se
hace referencia en el segundo texto de Manuel Aragón).hace referencia en el segundo texto de Manuel Aragón).
El conjunto de las decisiones políticas fundamentales (CarlEl conjunto de las decisiones políticas fundamentales (Carl
Schmitt). Teoría decisionista.Schmitt). Teoría decisionista.
CONSTITUCION: TCCONSTITUCION: TC
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
NORMA JURIDICA SUPREMA
NORMA BASICA en la que se fundamentan
Las distintas ramas del D°
NORMA DE UNIDAD a la cual se integran
FORMAL
ESTATICA
MATERIAL
DINAMICA
VINCULADA
CONSTITUCION: TCCONSTITUCION: TC
POR SU ORIGEN Y CONTENIDO
Se diferencia de cualquier otra fuente
Del Derecho.
NO SE CREA legislación
Contraria a sus disposiciones.
LA APLICACIÓN de tal legislación
se realiza en armonía con
ella misma.
CONSTITUCION :TCCONSTITUCION :TC
DERECHO A LA
CONSTITUCION
CONJUNTO DE
CONTENIDOS
EN LA CONSTITUCION
A LOS ACTOS DE LOS
PODERES PUBLICOS
JURIDICAMENTE
VALORES DERECHOS PRINCIPIOS
LIMITA DELIMITA
CONSTITUCION :TCCONSTITUCION :TC
SUPREMACÍA NORMATIVA DE LA
CONSTITUCION
VERTIENTE OBJETIVA
VERTIENTE SUBJETIVA
Constitución preside el ordenamiento jurídico.
Art.51
Ningún acto puede vulnerar validamente
PODERES PUBLICOS.
ART.45
COLECTIVO EN GENERAL
ART.36
CONSTITUCION: TCCONSTITUCION: TC
EXPRESION JURIDICA
.
POSTULACION JURIDICA DE LA VOLUNTAD
DEL PODER CONSTITUYENTE
TOTUS SOCIAL EN EL QUE SUBYACE
LA IGUALDAD.
HECHO POLITICO-DEMOCRATICO
CONSTITUCION :TCCONSTITUCION :TC
DOBLE NATURALEZA DE LA
CONSTITUCION
NORMA POLITICA:
Fue, es y espera alcanzar como
grupo colectivo (nación peruana)..
NORMA JURIDICA
FUNDAMENTAL Y FUNDAMENTADORA
DE UN SISTEMA.
CONSTITUCION .TCCONSTITUCION .TC
DOBLE NATURALEZA CONSTITUCION:
NORMA POLITICA
CREA AL ESTADO
ORGANIZA A LOS PODERES PUBLICOS
ATBUYE SUS COMPETENCIAS
PERMITE AFIRMARNOS DE UN PROYECTO SOCIOPOLITICO
ENCARNACION DE VALORES COMUNITARIOS.
CONSTITUCION :TCCONSTITUCION :TC
DOBLE NATURALEZA DE LA CONSTITUCION:
NORMA FUNDAMNETAL Y FUNDAMENTADORA
EXPRESA LA AUTOREPRESENTACION CULTURAL
DE UN PUEBLO.
REFLEJA SUS ASPIRACIONES COMO NACION. Una vez
Formado el Estado Constitucional de Derecho.
PODER CONSTITUYENTE: Representación del pueblo
Politcamente soberano, lo asume la Constitución.
LUEGO PASA A SER UNA NORMA JURIDICAMENTE
SUPREMA.
CONSTITUCION:ST.CONSTITUCION:ST.
DIMENSION EMOCIONAL:
ART.1, PREAMBULO
VIVENCIA DE UN SENTIMIENTO
CONSTITUCIONAL EMOTIVO
RECONOCE LAS DIVERSAS
MANIFESTACIONES CULTURALES QUE
REALIZAN LAS PERSONAS:
INDIVIDUALMENTE
COMO MIEMBROS DE
UNA COMUNIDAD
MAS AMPLIA
Y DIVERSA CULTURALMENTE
ART.1, PREAMBULO
IDIOMA ART 48 Y 2,INCI:2,19
BANDERA ART.49, 2DO PARRAFO
CONSTITUCION: ST.CONSTITUCION: ST.
JUDICIALIZACION DE LA
CONSTITUCION
A TODO DERECHO , VALOR O PRINCIPIO CONSTITUCIONAL
CORRESPONDE UN PROCESO CONSTITUCIONAL
ES LA MAXIMA GARANTIA DE SU EXIGIBILIDAD
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES RECONOCIDOS
NO ESTA SUJETA A LOS PARECERES DE LOS INTERESES
PARTICULARES.
TODO INTERES INDIVUAL O COLECTIVO DEBE MANIFESTARSE
CONFORME LA CONSTITUCION.
Clases de ConstituciónClases de Constitución
FORMAS DE OTORGARFORMAS DE OTORGAR
UNA CONSTITUCION:UNA CONSTITUCION:
OtorgadasOtorgadas
ImpuestasImpuestas
Pactos ConstitucionalesPactos Constitucionales
Acuerdos ConstitucionalesAcuerdos Constitucionales
TIPOS DETIPOS DE
CONSTITUCIONES:CONSTITUCIONES:
Racional-normativaRacional-normativa
Histórica-TradicionalistaHistórica-Tradicionalista
Empírica-sociológicaEmpírica-sociológica
DecisionistaDecisionista
Tipo dialéctica.Tipo dialéctica.
Clases de Constituciones:Clases de Constituciones:
Clasificación de ConstitucionesClasificación de Constituciones
Políticas.Políticas.
Codificada/No Codificada o Dispersa.Codificada/No Codificada o Dispersa.
Escrita/No escrita o consuetudinaria.Escrita/No escrita o consuetudinaria.
Genérica o Sumaria/Analítica o DesarrolladaGenérica o Sumaria/Analítica o Desarrollada
Ideológica/Utilitaria o pragmática.Ideológica/Utilitaria o pragmática.
Formal/material o real.Formal/material o real.
Normativa/Nominal /semántica.Normativa/Nominal /semántica.
Rígida/Flexible/pétrea.Rígida/Flexible/pétrea.
Originaria/Derivada.Originaria/Derivada.
Otorgada/Pactada/promulgada.Otorgada/Pactada/promulgada.
CLASESCLASES
CLASIFICACION
POR SU EFICACIA
PROCEDIMIENTO DE REFORMA
POR SU EXPRESION
DOCUMENTAL
FORMA DE OTORGAR
Nominal o Formal Nominativa o material
PETREA RIGIDA FLEXIBLE
ESCRITA NO ESCRITA
OTORGADA IMPUESTA PACTO SOCIAL
VOLUNTAD
SOBERANIA POPULAR
CLASES: POR SU EFICACIACLASES: POR SU EFICACIA
POR SU EFICACIA
CONSTITUCION
NOMINAL O FORMAL
CONSTITUCION
NOMINATIVA O MATERIAL
Documento escrito No es aplicable en la realidad
Puede estar escrita o no. Aplicable en la realidad.
CLAES: PROCEDIMIENTO DECLAES: PROCEDIMIENTO DE
REFORMAREFORMA
PROCEDIMIENTO DE REFORMA
PETREA
RIGIDA
FLEXIBLE
Ninguna forma de modificación Inmutable
Propio mecanismo de rforma consstitucional Dificultuoso
Mecanismo de reforma constitucional fácil
Fácil
Similar ala creación, modificación leyes
CLAES: POR SU EXPRESIONCLAES: POR SU EXPRESION
DOCUMENTALDOCUMENTAL
POR SU EXPRESION
DOCUMENTAL
ESCRITA
NO ESCRITA
consuetudinaria
CLASES:FORMAS DE OTORGARCLASES:FORMAS DE OTORGAR
FORMAS DE OTORGAR CONSTITUCIONES
OTORGADAS
IMPUESTAS
PACTADAS
VOLUNTAD DE
SOBERNIA POPULAR
MONARCA
Detenta soberanía
RECONOCE:
Derecho de los súubditos
PARLAMENTO
Parlamento
Monarca
PACTO SOCIAL
Unión de copmarcas, provincias
ASAMBLEA Fuerza social, representativa
a) Tipos de Constitución por sua) Tipos de Constitución por su
EficaciaEficacia
a) Tipos de Constitución por su Eficaciaa) Tipos de Constitución por su Eficacia
Constitución Nominal o Formal: alude a la existencia de unConstitución Nominal o Formal: alude a la existencia de un
documento escrito denominado “constitución”, que a pesar dedocumento escrito denominado “constitución”, que a pesar de
reconocer derechos y límites al ejercicio del poder, en la prácticareconocer derechos y límites al ejercicio del poder, en la práctica
no es aplicable, o su exigibilidad judicial o no a los poderesno es aplicable, o su exigibilidad judicial o no a los poderes
públicos y privados es nula.públicos y privados es nula.
Constitución Normativa o Material: alude al hecho de que laConstitución Normativa o Material: alude al hecho de que la
Constitución expresada o no en un documento escrito, es eficazConstitución expresada o no en un documento escrito, es eficaz
y aplicable en la realidad, siendo que su cumplimiento es pleno yy aplicable en la realidad, siendo que su cumplimiento es pleno y
exigible jurisdiccionalmente o no a los poderes públicos yexigible jurisdiccionalmente o no a los poderes públicos y
particulares.particulares.
b) Por el Procedimiento de sub) Por el Procedimiento de su
ReformaReforma
b) Por el Procedimiento de su Reformab) Por el Procedimiento de su Reforma
Constitución PétreaConstitución Pétrea: Es aquella que no admite ninguna forma de: Es aquella que no admite ninguna forma de
modificación, reforma o enmienda posterior a su entrada en vigencia; por lomodificación, reforma o enmienda posterior a su entrada en vigencia; por lo
tanto su contenido permanece inmutable a lo largo del tiempo.tanto su contenido permanece inmutable a lo largo del tiempo.
Constitución RígidaConstitución Rígida: Este tipo de constituciones ha previsto un mecanismo: Este tipo de constituciones ha previsto un mecanismo
de reforma propio pero de carácter agravado o especialmente dificultoso ende reforma propio pero de carácter agravado o especialmente dificultoso en
comparación con el procedimiento de modificación o creación de las leyescomparación con el procedimiento de modificación o creación de las leyes
para el poder constituido (ya sea para el legislativo o el ejecutivo, en caso depara el poder constituido (ya sea para el legislativo o el ejecutivo, en caso de
que alguno de ambos poderes haya sido constitucionalmente designado comoque alguno de ambos poderes haya sido constitucionalmente designado como
el competente para llevar adelante el procedimiento de reformael competente para llevar adelante el procedimiento de reforma
constitucional).constitucional).
Constitución FlexibleConstitución Flexible: se denomina así a la Constitución que ha previsto un: se denomina así a la Constitución que ha previsto un
mecanismo de reforma constitucional bastante flexible o sencillo de seguir, omecanismo de reforma constitucional bastante flexible o sencillo de seguir, o
en algunos casos similar al procedimiento de creación, modificación oen algunos casos similar al procedimiento de creación, modificación o
derogación de las leyes.derogación de las leyes.
c) Por su Expresión Documentalc) Por su Expresión Documental
c) Por su Expresión Documentalc) Por su Expresión Documental
Constituciones EscritasConstituciones Escritas: están expresadas en: están expresadas en
un documento escrito.un documento escrito.
Constituciones no EscritasConstituciones no Escritas: existen a pesar de: existen a pesar de
no estar contenidas en un único cuerpono estar contenidas en un único cuerpo
documental llamado “Constitución”. A estadocumental llamado “Constitución”. A esta
categoría pertenecen las denominadascategoría pertenecen las denominadas
constituciones consuetudinariasconstituciones consuetudinarias
Formas de otorgar constitucionesFormas de otorgar constituciones
d) Constituciones Otorgadasd) Constituciones Otorgadas
Ejemplo:Ejemplo:
Constitución de Bayona 07/07/1808Constitución de Bayona 07/07/1808
Carta Constitucional de 1814 del 04/06/1804Carta Constitucional de 1814 del 04/06/1804
d) Constituciones Otorgadasd) Constituciones Otorgadas
Las Constituciones Otorgadas: se dice que corresponden tradicionalmente a unLas Constituciones Otorgadas: se dice que corresponden tradicionalmente a un
Estado monárquico, donde el propio soberano es quien precisamente las otorga; esEstado monárquico, donde el propio soberano es quien precisamente las otorga; es
decir, son aquellas en las cuales el monarca, en su carácter de titular de la soberanía, lasdecir, son aquellas en las cuales el monarca, en su carácter de titular de la soberanía, las
otorga al pueblo. En este caso, se parte de las siguientes premisas: Desde la perspectivaotorga al pueblo. En este caso, se parte de las siguientes premisas: Desde la perspectiva
del monarca, es él quien la otorga por ser el depositario de la soberanía. Es unadel monarca, es él quien la otorga por ser el depositario de la soberanía. Es una
relación entre el titular de la soberanía monarca y el pueblo, quien simplemente esrelación entre el titular de la soberanía monarca y el pueblo, quien simplemente es
receptor de lo que indique el monarca. Se trata de una Constitución en la cual sereceptor de lo que indique el monarca. Se trata de una Constitución en la cual se
reconocen los derechos para sus súbditos.reconocen los derechos para sus súbditos.
e) Constituciones Impuestase) Constituciones Impuestas
La Constitución Francesa de 1791.La Constitución Francesa de 1791.
La Constitución de Cádiz 1812La Constitución de Cádiz 1812
ee) Constituciones Impuestas) Constituciones Impuestas
Las constituciones impuestas: El Parlamento las impone al monarca, refiriéndose alLas constituciones impuestas: El Parlamento las impone al monarca, refiriéndose al
Parlamento en sentido amplio, con lo que se alude a la representación de las fuerzasParlamento en sentido amplio, con lo que se alude a la representación de las fuerzas
políticas de la sociedad de un Estado, de los grupos reales de poder en un Estado quepolíticas de la sociedad de un Estado, de los grupos reales de poder en un Estado que
se configuran en un órgano denominado Parlamento. Este tipo de Constitución, es lase configuran en un órgano denominado Parlamento. Este tipo de Constitución, es la
representación de la sociedad la que le impone una serie de notas, determinaciones orepresentación de la sociedad la que le impone una serie de notas, determinaciones o
de cartas políticas al rey, y éste las tiene que aceptar. Por lo tanto, existe en el caso dede cartas políticas al rey, y éste las tiene que aceptar. Por lo tanto, existe en el caso de
las constituciones impuestas, una participación activa de la representación de lalas constituciones impuestas, una participación activa de la representación de la
sociedad en las decisiones políticas fundamentales.sociedad en las decisiones políticas fundamentales.
f) Constituciones Pactadasf) Constituciones Pactadas
Ejemplo: La Constitución de Napoleón de 1808, pactoEjemplo: La Constitución de Napoleón de 1808, pacto
entre el gobernante y el puebloentre el gobernante y el pueblo
f) Constituciones Pactadasf) Constituciones Pactadas
Las constituciones pactadas: La primera idea que se tiene es el consenso. Nadie las otorga en forma unilateral,Las constituciones pactadas: La primera idea que se tiene es el consenso. Nadie las otorga en forma unilateral,
ni tampoco las impone debido a que si son impuestas y no se pactan carecerían de un marco de legitimidad.ni tampoco las impone debido a que si son impuestas y no se pactan carecerían de un marco de legitimidad.
Estas constituciones son multilaterales, ya que todo lo que se pacte implica la voluntad de dos o más agentes;Estas constituciones son multilaterales, ya que todo lo que se pacte implica la voluntad de dos o más agentes;
por lo tanto, son contractuales y se dice que parten de la teoría del pacto social. Así, se puede pactar entrepor lo tanto, son contractuales y se dice que parten de la teoría del pacto social. Así, se puede pactar entre
comarcas, entre provincias, entre fracciones revolucionarias, etc. Las constituciones pactadas o contractualescomarcas, entre provincias, entre fracciones revolucionarias, etc. Las constituciones pactadas o contractuales
implican: Primero, una mayor evolución política que en aquellas que son impuestas u otorgadas. Segundo, enimplican: Primero, una mayor evolución política que en aquellas que son impuestas u otorgadas. Segundo, en
las pactadas hay, una fuerte influencia de la teoría del pacto social Tercero, en aquellas que son pactadas estelas pactadas hay, una fuerte influencia de la teoría del pacto social Tercero, en aquellas que son pactadas este
pacto o consenso se puede dar entre diversos agentes políticos todos aquellos grupos de poder real que esténpacto o consenso se puede dar entre diversos agentes políticos todos aquellos grupos de poder real que estén
reconocidos por el Estado. Así, aún tratándose de una monarquía, cuando se pacta los gobernados dejan de serreconocidos por el Estado. Así, aún tratándose de una monarquía, cuando se pacta los gobernados dejan de ser
súbditossúbditos
g) Constituciones Aprobadas porg) Constituciones Aprobadas por
Voluntad de la Soberanía PopularVoluntad de la Soberanía Popular
Ejemplo: Constitución Federal de 1787 –EE.UU, laEjemplo: Constitución Federal de 1787 –EE.UU, la
dieron los representantes de las colonias aldieron los representantes de las colonias al
independizarse de Inglaterra.independizarse de Inglaterra.
g) Constituciones Aprobadas por Voluntad de la Soberanía Popularg) Constituciones Aprobadas por Voluntad de la Soberanía Popular
Es cuando el origen del documento constitucional es directamente laEs cuando el origen del documento constitucional es directamente la
sociedad, la cual por lo general se manifiesta a través de una asamblea. Por losociedad, la cual por lo general se manifiesta a través de una asamblea. Por lo
tanto, no es que la sociedad pacte con los detentadores del poder público,tanto, no es que la sociedad pacte con los detentadores del poder público,
sino que la propia Constitución surge de la fuerza socialsino que la propia Constitución surge de la fuerza social