¿QUÉ SON LOS SAAC? Tamarit, 1988.
“Conjunto estructurado de códigos no
vocales, necesitados o no de soporte
físico, los cuales, mediante
procedimientos específicos de
instrucción, sirven para llevar a cabo
actos de comunicación (funcional,
espontánea y generalizable) por sí solos,
o en conjunción de códigos vocales, o
como apoyo parcial a los mismos”
ALTERNATIVO Y AUMENTATIVO
Aumentativo
Porque facilita la aparición del lenguaje oral si
así se pudiera
Pecs, bimodal, Comunicación Total…
Alternativo
Porque en caso de no poder desarrollarse el
lenguaje oral estamos ofreciendo a la persona
un medio para comunicarse.
Lengua de Signos, Braille…
CANDIDATOS A USAR SAAC
Vanderheiden y Yoder, 1986
Discapacidad congénita. Parálisis cerebral,
discapacidad intelectual, sordera severa y
profunda, sordoceguera, autismo…
Discapacidad adquirida. Traumatismo
craneal, tumor cerebral, accidente cerebro
vascular, laringectomía, glosectomía…
Enfermedades neurológicas
degenerativas. Parkinson, corea de
Huntington…
LOS SAAC FAVORECEN, Tamarit,
1988
Una mayor conducta adaptativa, lo que
incide en el aprendizaje general.
Favorecen el desarrollo cognitivo global
Favorece la aparición del habla en
algunas personas a las que se aplica.
Disminuyen las alteraciones conductuales
Mejoran la competencia social.
SISTEMAS SIN AYUDA
Son aquellos sistemas que no requieren ningún
instrumento ni ayuda técnica, aparte del propio
cuerpo de la persona que se comunica.
Gestos de uso común (sí, no, hola..)
Gestos idiosincrásicos.
Códigos manuales.
Lenguaje de signos manuales:
Lengua de signos.
Sistema de signos o lenguajes pedagógicos: Makaton,
Programa de comunicación total, bimodal, DACTYLS…
Palabra complementada o cued speech (mixto)
SISTEMAS CON AYUDA
Son aquellos sistemas en que la
producción o la indicación de los signos
requiere el uso de un soporte físico o
ayuda técnica. Puede tratarse de signos
tangibles (objetos, fichas, etc.) o de signos
gráficos (dibujos, pictogramas, palabras
escritas, letras, etc.) dispuestos en
tarjetas, libretas, tableros de
comunicación, comunicadores
electrónicos u ordenadores.
Signos tangibles. Objetos, partes de objeto, miniaturas…
Signos gráficos.
Imágenes.
Pecs
Sistemas pictográficos
SPC
Pecs
Sistemas logográficos.
Bliss
Rebus
Escritura
Ortográfica
Braille
Comunicadores electrónicos.
LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA
La Lengua de Signos no es un sistema de
comunicación aumentativo sino un verdadero
lenguaje, es la lengua natural del sordo. Al ser
una lengua tiene su propia gramática y
estructura sintáctica.
Es de especial relevancia el lugar de
articulación, la configuración de las manos, el
movimiento y las expresiones faciales para
codificar mucha información de tipo gramatical
Usuarios de la lengua de signos.
Comunidad sorda.
En personas con problemas cognitivos
graves se acostumbra a usar el
vocabulario de la lengua de signos, no su
gramática ni su sintaxis
DACTYLS
Para personas con sordoceguera.
Consiste en una combinación del alfabeto
dactilológico de los sordociegos españoles
con signos de la Lengua de Signos
Española, adaptados y configurados para
su utilización en la palma de la mano
(desde la punta de los dedos hasta el
antebrazo).
Sus características más importantes
son las siguientes:
Permite guardar la misma estructura que
el lenguaje oral. Con las palabras poco
corrientes y determinantes, artículos,
pronombres, se utiliza el deletreo del
alfabeto manual; los signos para el resto.
Para la mayoría de los signos se utiliza
sólo una mano.
Se basa en otros sistemas para
personas con sordoceguera como
son:
La Lengua de Signos Apoyada. Que se
percibe a través del tacto por parte del receptor.
Dáctilológico en la palma. Deletreo del
mensaje. Cada letra corresponde con una
configuración de la mano del emisor. El
receptos palpa la configuración.
SISTEMA PICTOGRÁFICO
DE COMUNICACIÓN
Sistema elaborado por Roxana Mayer-Johnson en 1981.
Es un sistema basado principalmente en símbolos
pictográficos (dibujos sencillos e icónicos) que
representan la realidad. Se complementan con algunos
ideogramas y con el abecedario, los números y algunas
palabras carentes de símbolo. Cada pictograma lleva
escrita encima la palabra, aunque en algunos conceptos
abstractos tan solo aparecen las palabras. Los hay de
tres tamaños (8, 5 y 2,5cm) aunque se pueden ampliar o
reducir según las necesidades del usuario.
Actualmente también está disponible en programa
informático: el Boardmaker.
CARACTERÍSTICAS
Representan las palabras y los conceptos más
habituales en la comunicación cotidiana.
Fácil y rápidamente diferenciables entre ellos.
Sencillez en cuanto al diseño.
Universalidad (adaptado a múltiples idiomas).
Se ofrece en un soporte reproducible con
facilidad, abaratando costes y facilitando la
tarea de preparación de materiales y paneles.
CATEGORIAS DE LOS PICTOGRAMAS
En función de la representatividad:
Pictográficos: poseen un alto parecido
con la realidad u objeto representado.
Ideográficos
Internacionales: se trata de signos de
uso común en gran parte del mundo,
adaptados al sistema.
Signos de puntuación: se basan en la
realización de pequeñas adaptaciones en
base a su significado habitual.
Entre las ventajas de usar este código de
colores, Soro y Camats (1994) sugieren :
Ayudan a recordar dónde está el símbolo en el
tablero de comunicación, agilizando así su
búsqueda.
Favorece el desarrollo de la organización
sintáctica de enunciados sencillos.
Mejora el aspecto visual del tablero de
comunicación.
A nivel sintáctico, a diferencia de Bliss, no tiene
una sintaxis propia, se adecua a cada idioma. Al
carecer de numerosos nexos, adverbios y
partículas hace que la construcción de frases
suela ser simple.
Usuarios:
Personas con parálisis cerebral sin
posibilidad de habla inteligible
Personas con déficit motor grave
Personas con déficit motor asociado a
sordera, afasia, discapacidad intelectual…
Personas en general con problemas de
comunicación: autismo, TEL, discapacidad
intelectual…
BLISS
Fue creado, usando el idioma chino como
prototipo, por Charles Bliss, con la
finalidad de crear un lenguaje
internacional fácil de aprender y utilizar.
Sus objetivos, normas y elementos están
publicados en el libro Semantography-
Blissymbolícs (Bliss, 1965).
Este sistema está formado por 100 signos
básicos, consistentes en dibujos lineales
muy esquemáticos, pictográficos,
ideográficos o arbitrarios.
Estos signos se pueden combinar sobre una
base jeroglífica conceptual para formar
palabras nuevas.
El sistema Bliss dispone también de estrategias
gráficas para introducir partículas y
modificaciones morfemáticas, lo cual permite
trascender el nivel de comunicación telegráfica.
Indicador de Plural: X
Indicador de Infinitivo o indicativo: ^
Indicador de pasado: )
Indicador de futuro: (
Indicador de objeto:
Indicador de Descripción: V
Prerrequisitos para usar el Bliss.
Harris y Vanderheider, 1975
Contacto ocular
Permanencia de objeto
Atención a la tarea durante un mínimo de
5 minutos.
Deseo de comunicarse
Falta de sonidos inteligibles o habla
funcional.
Usuarios
El sistema se ha utilizado para personas
con parálisis cerebral o con problemas
para la comunicación con el lenguaje oral.
Requiere un cierto nivel cognitivo debido a
su nivel de simbolización, sin embargo a
diferencia de otros sistemas pictográficos,
posibilita que el usuario pueda crear
lenguaje.
Para elegir un sistema u otro debemos:
Tener en cuenta:
Habilidades cognitivas
Nivel de lenguaje
Nivel de comunicación
Inteligibilidad del habla
Discriminación visual
Habilidades motrices
Interlocutores y entorno.
Seleccionar el sistema basándonos en las
características del usuario.
Con ayuda
Sin ayuda
Ambos
REQUERIMIENTOS COGNITIVOS DE
LOS SISTEMAS
Chapman y Miller, 1980
LSE y otros sistemas de signos. Requieren
los estadios sensoriomotores 5 y 6 de
inteligencia.
Sistema Bliss. Estadio preoperacional o de las
operaciones concretas.
Dibujos y Comunicación total. Estadio
sensoriomotor 5*
El alfabeto manual, código morse o escritura
estadio preoperacional avanzado al de las
operaciones concretas.
Decisiones sobre las características
de los sistemas a elegir:
Aceptación por parte del usuario, los compañeros y la
familia.
Inteligibilidad.
Contexto de uso.
Amplitud representacional.
Posibilidad de acceso rápido a los signos.
Facilidad de transporte.
Claridad diferencial perceptiva.
Requisitos cognitivos, memoria y lingüísticos.
Amplitud de funciones comunicativas.
Enseñanza y aprendizaje razonablemente sencillo del
sistema por parte del usuario y de los interlocutores
Coste de adquisición y coste o seguridad en el
mantenimiento.
TRABAJO PREVIO A INSTAURAR UN
SAAC
Musselwhite y St.Louis, 1982
Establecer el deseo de comunicarse
Eliminar comportamientos incompatibles.
Mejorar la atención visual y física.
Aumentar las habilidades cognitivas.
Establecer imitación motora.
Desarrollo de control oral-motor
PRÓXIMO DÍA VEREMOS…
El lenguaje en los TEA
Los SAAC empleados en TEA
Sin ayuda
Comunicación Total de Benson Schaeffer
Bimodal.
Con ayuda
Sistema de comunicación por intercambio de
imágenes. Pecs
Programas informáticos.