Power point

S
La vida sexual del adolescente
Capítulo 4
Los afectos y los sentimientos
La aparición de la reproducción sexual es uno de los
saltos cualitativos mas importantes en la evolución de
las especies...
Tipos de reproducción
Reproducción asexual: de un organismo ya desarrollado se desprende
una sola célula o trozos del cuerpo, los que por procesos mitóticos son
capaces de formar un individuo completo, genéticamente idéntico al
primero. Se lleva a cabo con un solo progenitor y sin la intervención de
los núcleos de las células sexuales o gametos. La reproducción es rápida
y sencilla, hay una misma dotación genética, individuos idénticos, no hay
vinculación afectiva.
Ej: Bacterias, Levaduras, Algas unicelulares, la Estrella de mar, la lombriz
de tierra, musgos y helechos, Sauces, álamos, malvones y árboles
frutales, Rosales, crustáceos, insectos.
Continuación
Reproducció n sexual: ( Se realiza con intervenció n de gametas
masculinas y femeninas, es decir con la participació n de SEXOS, que al
unirse en el proceso de fecundació n, originan un HUEVO o CIGOTA,
origen del nuevo individuo) Poseen una dotació n genética diferente
(sobreviven los que mejor se adaptan), cada miembro tiene características
propias (individualidad), tienen una anatomía y fisiología diferentes en el
macho y la hembra (identidad y rol sexual), hay sentimientos sexuales
(deseo y atracció n sexual, hay motivación por aparearse y por eso no son
ajenos el uno al otro). Hay vínculos estables entre miembros de la pareja
reproductora o entre la madre y otros adultos de la especie, y entre estos
y las crías (organización social). La funció n es la supervivencia de las
crías.
El ser humano
Es sexuado y además nuestra especie tiene características
que lo diferencian del resto…
 Individualidad no solo genética sino cultural: etnia, lengua,
religió n, nacionalidad, clase social, escolarizació n, profesió n,
etc). La diversidad es destacable
 Nuestra identidad sexual depende de las características
bioló gicas que reconocemos en los primeros añ os de vida, se
convierte en un esquema clasificador, mediatiza nuestros
pensamientos, afectos, conductas. Ser hombre o mujer nos
definen bioló gica y socialmente.
 Las culturas han definido “roles de género”, son
asignaciones socioculturales a diferencia del “rol sexual” que
tienen que ver con la reproducció n. En todas las culturas se
considera al rol de género masculino como el mas ventajoso
 Tiene una fuerte motivació n sexual (deseo, atracció n, etc.)
y hay placer sexual que refuerza estas conductas, mas allá de
la intención de reproducirse.
La sexualidad en la especie humana es muy plástica y rica, es
una de las expresiones mas claras de que el ser humano es un
ser para el contacto y la vinculación…
Veamos algunas características que lo expresan:
 Esta dotada para el contacto dérmico: es una especie con poco bello
libre para ser tocada y tocar, llena de terminaciones nerviosas
sensibles al contacto.
 Esta orientada para la interacción de frente con las manos libres y
suaves.
 Su capacidad de expresión postural y gestual es casi infinita, y el
lenguaje le permite interpretar la realidad y comunicar con diversos
recursos (tono, timbre de voz, etc). Aunque la persona nunca se
comprende del todo a sí mísma ni las a los demás, lo cuál genera
dudas y la motiva a compartir las interpretaciones con los demás
 Necesita resolver su soledad y desamparo con fuertes
vínculos con los demás, vínculos de apego con personas
que son sentidas como incondicionales- la amistad, el
enamoramiento)
 Tiene la capacidad de establecer compromisos y alianzas,
tiene memoria sobre los demás, puede proyectar
 Su sexualidad esta regulada por normas: el tabú del
incesto hizo posible la paz en la flía. y favoreció alianzas
con otros clanes, enriqueciendo el sistema de relaciones.
Y las relaciones entre los sexos (los roles de género).
Por todos estos motivos, la sexualidad humana debe
estar asociada con la necesidad de contacto y
vinculación. Si no resolvemos bien esta necesidad nos
sentiremos solos, abandonados, vacíos e inseguros.
 Organización y tratamiento social de la sexualidad
en el pasado
Escisión entre afecto y sexualidad
Cultura y sociedades Sexofóbicas
 Se caracteriza por regular y perseguir las manifestaciones
sexuales.
 Especialmente explícita en los siglos XVIII y XIX, “lo que
se apartaba de la moral de la iglesia, se apartaba de Dios
y era antinatural
 El cuerpo es lo mortal, sujeto de pasiones peligrosas que
hay que controlar hasta flagelar para salvar el alma.
 La sexualidad es enfermedad, causa de todos los
peligros, bajezas, suciedades
 Nuestra cultura en los momentos mas sexofóbicos ha
reducido la sexualidad a: la función procreadora, la
actividad sexual matrimonial, a los adultos, a los varones
(la mujer no debe sentir placer, deseos), a las personas
“normales” y los heterosexuales
 En este contexto, la sexualidad aparece escindida de los
afectos, el amor es virtud y el placer es vicio, no pueden
estar juntos, la mujer virgen hasta el matrimonio, los
métodos anticonceptivos son antinaturales y contrarios a
la voluntad divina. El hombre con la amante buscaba el
placer y con la esposa el amor.
 Reconciliar el placer y el afecto es fundamental, para ello
es necesario un concepto de sexualidad que nos permita
recuperar todo el mapa corporal: la imaginación, la
fantasía, la capacidad de contacto, ternura, comunicación,
enamoramiento, vinculación afectiva y compromiso.
Necesidades interpersonales básicas
“No hay nada que nos haga gozar y sufrir mas que los
afectos”
 Los seres humanos tienen necesidades básicas de tipo
interpersonal: no se logra un ser humano en la soledad,
no hay niño que pueda sobrevivir ni persona que pueda
prosperar, no hay salud sin contacto y vinculación.
 Hay vínculos de tipo social y vínculos de tipo sexual.
Ambos son muy importantes y decisivos
Vínculos sociales
 Apego: es el vínculo con los padres o cuidadores,
resuelve nuestras necesidades de protección, de
seguridad emocional, confirmación de que somos
queridos. Dura toda la vida y puede ir cambiando de
figura.
 Amistad: a partir de los dos o tres años. Nos permite
contar con vínculos para jugar, compartir identidad,
gustos, proyectos, romper convenciones
 Empatía: es la capacidad de ponerse en el lugar del otro y
compartir sus sentimientos, conmovernos por lo que le
pasa al otro.
Afectos de naturaleza sexual
 Deseo
 Atracción
 Enamoramiento
A modo de conclusión...
 La empatía mediatiza todo, como nos relacionamos
con los demás. Nos conmovemos con lo positivo y
negativo que le pasa a los otros, define como somos
como hijos, como pareja, como amigos, como
profesionales, etc.
 Lo deseable, ya en la infancia y a lo largo de toda la
vida, es tener figuras de apego adecuadas, disfrutar y
mantener amistades sólidas, ricas, reconocer el deseo
y encontrarle salida, hallar personas que nos atraigan,
que nos entusiasmen, que nos hagan vibrar, que nos
fascinen, nos enamoren, nos amen.
a- El apego
 Es la necesidad de establecer vínculos afectivos
percibidos como duraderos e incondicionales, “nuestro
ángel de la guarda”
 Saberse querido, aceptado, apoyado incondicionalmente
es fundamental, sino se tiene este tipo de vínculos, se
vive uno de los mayores sufrimientos a nivel psicológico
 Necesitamos que el otro sea nuestro “espejo
incondicional”, que nos diga “sos el sol, sos el mas lindo,
el mejor del mundo, te quiero así como sos” (lenguaje
vernáculo o materno expresa la incondicionalidad).
 Tal espejo es uno de los elementos esenciales para
construir nuestra propia autoestima.
 Entonces el apego es lograr construir una relación
afectiva donde se logre construir esa incondicionalidad.
IMAGEN ESPEJO?
Según nuestra historia de apego (infancia y adolescencia)
construimos:
1- un estilo relacional que refleja un grado u otro de
confianza o desconfianza hacia los demás
2-aprendemos a usar y entender el código de
comunicación necesario para la intimidad: tocar y ser
tocado, mirar y ser mirado, abrazar y ser abrazado,
expresar las emociones y entenderlas, etc.
 Con lo cuál esto condiciona nuestra vida social y amorosa
Una educación sexual que tenga en
cuenta este enfoque
 La figura de apego son los padres en la infancia, luego lo
será la pareja sexual si es un vínculo estable
 Es preparar central las parejas que van a tener hijos para
que sean buenas figuras de apego, porque en definitiva,
es mas importante ser una buena figura de apego que
dar esta o aquella información sexual, aunque ambas
cosas es mejor que vayan juntas.
Los vínculos de apego en la adolescencia
 La relación entre padres e hijos será ambivalente en la
adolescencia, se caracteriza por:
- Por momentos el joven parece no necesitar a sus
padres, pero si se sienten mal o tuvieron problemas con
sus pares vuelven a necesitarlos como niños.
- prefieren estar con los pares, con los padres desean
estar cuando se los necesita.
- por momentos la comunicación es fluída y por
momentos se oculta
- Algunas actividades con los adultos pueden sea
gratificantes y otras fuertemente rechazadas
-Pueden sentir afectos contradictorios ante los padres
(aceptación y rechazo, orgullo y vergüenza, etc)
c- Necesidad de disponer de una red de
relaciones sociales
 La segunda necesidad interpersonal básica es la de
contar con una red de relaciones sociales: amigos,
conocidos, y compañeros.
 Esto nos brinda una sensación de pertenencia a un grupo
de iguales, un grupo de referencia
 Esta necesidad normalmente se resuelve con amigos, con
relaciones de comunidad (política, profesional, de vecinos,
parroquial, deportiva, cultural, etc.)
 En esta red de relaciones con encontramos con espejos
que no son incondicionales, y son exigentes, “narigón,
gordo, cabezón”. Esto obliga a ganarse el aprecio, a tener
en cuenta a los demás, salir del egocentrismo
Redes sociales y sexualidad
 Es con los iguales donde ensayamos y aprendemos
también las habilidades sociales para seducir, ser
seducidos, decir sí, decir no, expresar emociones
sexuales y entenderlas
 Cuando se forma pareja y familia es importante no
renunciar a sus relaciones sociales, ya que esto puede
acarrear aburrimiento, aislamiento, sensación de haber
perdido a los amigos, etc.
 Hay que reconocer que cada miembros, mas allá de
formar pareja, tiene derecho a tener una red de relaciones
sociales
c- Necesidad de contacto e intimidad
 La tercer necesidad básica es la necesidad de contacto e
intimidad. A todos los mamíferos les encanta tocar y ser
tocados, nacemos dependientes de una mamá, de los
cuidados y los abrazos
 El mayor amortiguador de estrés en el ser humano es el
contacto corporal
 A partir de la adolescencia resolvemos esta necesidad
con la intimidad sexual, es muy difícil resolver esta
necesidad de contacto íntimo sin disponer de intimidad
sexual
¿Como dirigirnos a los adolescentes?
 Hablarles de estos temas es necesario para que tengan
lenguaje sobre los afectos, puedan entenderse así
mísmos, y sean mas libres y responsables
 No podemos únicamente hablarles de peligros y riesgos
cuando todas las series de televisión que les gustan, de lo
que hablan es de los afectos.
A modo de conclusión
 La historia afectiva mediatiza la manera en que se forma
la pareja sexual, como se vive la intimidad
 Dentro de esta historia afectiva es especialmente
significativa la historia de apego, porque conlleva patrones
de conducta que mediatizan las relaciones sociales y
especialmente las íntimas
 La historia familiar, la historia de apego, el estilo de apego
actual y empatía están entre los predictores del grado de
satisfacción sexual, afectiva y general de las parejas
1 de 27

Recomendados

Presentación La Familia por
Presentación La FamiliaPresentación La Familia
Presentación La FamiliaCirilus
5.1K vistas13 diapositivas
Amor de familia por
Amor de familiaAmor de familia
Amor de familiaLuisa Useche
10K vistas9 diapositivas
3 c merino basuri juley la familia por
3 c merino basuri juley   la familia3 c merino basuri juley   la familia
3 c merino basuri juley la familiaJuleyMerino
10 vistas9 diapositivas
6lafamilia 090610162655 Phpapp01 por
6lafamilia 090610162655 Phpapp016lafamilia 090610162655 Phpapp01
6lafamilia 090610162655 Phpapp01Luis Cortes
1.1K vistas27 diapositivas
LA SEXUALIDAD por
LA SEXUALIDAD LA SEXUALIDAD
LA SEXUALIDAD lizmaylinllatasmendoza13
316 vistas4 diapositivas
Vinculo familiar por
Vinculo familiarVinculo familiar
Vinculo familiarAdryaniitha De Mamii Dayris Martinez
6.8K vistas12 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Krauskapf, dina los grupos de pares en la adolescencia por
Krauskapf, dina los grupos de pares en la adolescenciaKrauskapf, dina los grupos de pares en la adolescencia
Krauskapf, dina los grupos de pares en la adolescenciaplacidomartinez
8.8K vistas8 diapositivas
Amor y sexualidad c 20_n_5 por
Amor y sexualidad c 20_n_5Amor y sexualidad c 20_n_5
Amor y sexualidad c 20_n_5Dimensión Educativa Diócesis de Tlalnepantla
5.6K vistas20 diapositivas
Amor y sexualidad, quito 2011 por
Amor y sexualidad, quito 2011Amor y sexualidad, quito 2011
Amor y sexualidad, quito 2011Mónica López
1.1K vistas24 diapositivas
Aspectos PsicolóGicos En La Familia por
Aspectos PsicolóGicos En La FamiliaAspectos PsicolóGicos En La Familia
Aspectos PsicolóGicos En La Familiaguest31a5b
12.6K vistas14 diapositivas
Unidad 01 LA FAMILIA CÉLULA PRIMORDIAL DE LA SOCIEDAD por
Unidad 01 LA FAMILIA CÉLULA PRIMORDIAL DE LA SOCIEDADUnidad 01 LA FAMILIA CÉLULA PRIMORDIAL DE LA SOCIEDAD
Unidad 01 LA FAMILIA CÉLULA PRIMORDIAL DE LA SOCIEDADArleys San Martín Bolívar
8.2K vistas23 diapositivas
Psicología de la Familia (II Bimestre) por
Psicología de la Familia (II Bimestre)Psicología de la Familia (II Bimestre)
Psicología de la Familia (II Bimestre)Videoconferencias UTPL
12.4K vistas55 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Krauskapf, dina los grupos de pares en la adolescencia por placidomartinez
Krauskapf, dina los grupos de pares en la adolescenciaKrauskapf, dina los grupos de pares en la adolescencia
Krauskapf, dina los grupos de pares en la adolescencia
placidomartinez8.8K vistas
Amor y sexualidad, quito 2011 por Mónica López
Amor y sexualidad, quito 2011Amor y sexualidad, quito 2011
Amor y sexualidad, quito 2011
Mónica López1.1K vistas
Aspectos PsicolóGicos En La Familia por guest31a5b
Aspectos PsicolóGicos En La FamiliaAspectos PsicolóGicos En La Familia
Aspectos PsicolóGicos En La Familia
guest31a5b12.6K vistas
Vida en familia: Sexualidad humana por Claribel Sanchez
Vida en familia: Sexualidad humanaVida en familia: Sexualidad humana
Vida en familia: Sexualidad humana
Claribel Sanchez2.1K vistas
El grupo de pares por Pamela Mora
El grupo de paresEl grupo de pares
El grupo de pares
Pamela Mora5.2K vistas
Ensayo tipologia de familias por pinguifeo
Ensayo tipologia de familiasEnsayo tipologia de familias
Ensayo tipologia de familias
pinguifeo8.9K vistas
La afectividad y la sexualidad en la adolecencia por mario963
La afectividad y la sexualidad en la adolecenciaLa afectividad y la sexualidad en la adolecencia
La afectividad y la sexualidad en la adolecencia
mario96317.5K vistas
Familia por simple
FamiliaFamilia
Familia
simple26.9K vistas
Presentación1 la famlia por masodihu
Presentación1 la famliaPresentación1 la famlia
Presentación1 la famlia
masodihu1.6K vistas
Clases y tipo de familia por osorvilo
Clases y tipo de familiaClases y tipo de familia
Clases y tipo de familia
osorvilo304.4K vistas
Historia, legislación y violencia conyugal por srobles123456
Historia, legislación y violencia conyugalHistoria, legislación y violencia conyugal
Historia, legislación y violencia conyugal
srobles123456918 vistas

Destacado

DIM Workshop Onlinemarketing por
DIM Workshop OnlinemarketingDIM Workshop Onlinemarketing
DIM Workshop OnlinemarketingDIM Marketing
1.5K vistas13 diapositivas
Ejercicios Ricardo Laguna por
Ejercicios Ricardo Laguna Ejercicios Ricardo Laguna
Ejercicios Ricardo Laguna ricardolaguna
170 vistas3 diapositivas
Grimm por
GrimmGrimm
Grimmguest1a10df
694 vistas14 diapositivas
sipgate.io Partnertag por
sipgate.io Partnertagsipgate.io Partnertag
sipgate.io PartnertagStefan Lange-Hegermann
808 vistas8 diapositivas
Semana 4, portafolio de presentación por
Semana 4, portafolio de presentaciónSemana 4, portafolio de presentación
Semana 4, portafolio de presentaciónClaudia Ramirez
275 vistas14 diapositivas
Präsentation Fmk 2008 Copyright por
Präsentation Fmk 2008 CopyrightPräsentation Fmk 2008 Copyright
Präsentation Fmk 2008 CopyrightFlorian Gschwandtner
784 vistas17 diapositivas

Destacado(20)

DIM Workshop Onlinemarketing por DIM Marketing
DIM Workshop OnlinemarketingDIM Workshop Onlinemarketing
DIM Workshop Onlinemarketing
DIM Marketing1.5K vistas
Ejercicios Ricardo Laguna por ricardolaguna
Ejercicios Ricardo Laguna Ejercicios Ricardo Laguna
Ejercicios Ricardo Laguna
ricardolaguna170 vistas
Semana 4, portafolio de presentación por Claudia Ramirez
Semana 4, portafolio de presentaciónSemana 4, portafolio de presentación
Semana 4, portafolio de presentación
Claudia Ramirez275 vistas
Morning linedealfonsorodriguezveralar15nov15[1] por Winston1968
Morning linedealfonsorodriguezveralar15nov15[1]Morning linedealfonsorodriguezveralar15nov15[1]
Morning linedealfonsorodriguezveralar15nov15[1]
Winston19682.2K vistas
Morning linedealfonsorodriguezveralar8nov15 por Winston1968
Morning linedealfonsorodriguezveralar8nov15Morning linedealfonsorodriguezveralar8nov15
Morning linedealfonsorodriguezveralar8nov15
Winston19681.1K vistas
IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE COLOMBIA por karenalvarez94
IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE COLOMBIAIMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE COLOMBIA
IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE COLOMBIA
karenalvarez94359 vistas
Schluchtensteig por pweiland
SchluchtensteigSchluchtensteig
Schluchtensteig
pweiland251 vistas
Presentacionsistemafinanciero por jzuluagas
PresentacionsistemafinancieroPresentacionsistemafinanciero
Presentacionsistemafinanciero
jzuluagas289 vistas
12 lebenslektionen, die ich von eckhardt tolle gelernt habe por Monika Hasler
12 lebenslektionen, die ich von eckhardt tolle gelernt habe12 lebenslektionen, die ich von eckhardt tolle gelernt habe
12 lebenslektionen, die ich von eckhardt tolle gelernt habe
Monika Hasler3.1K vistas
Freifunk im Überwachungsstaat por Andreas Bräu
Freifunk im ÜberwachungsstaatFreifunk im Überwachungsstaat
Freifunk im Überwachungsstaat
Andreas Bräu600 vistas
Menos agresividad infantil, Más Educación Tecnológica por proyecto2013cpe
Menos agresividad infantil, Más Educación TecnológicaMenos agresividad infantil, Más Educación Tecnológica
Menos agresividad infantil, Más Educación Tecnológica
proyecto2013cpe317 vistas
Mujeres en las Ciencias Sociales en el Perú: avances y retos por Grupo Sofía
Mujeres en las Ciencias Sociales en el Perú: avances y retosMujeres en las Ciencias Sociales en el Perú: avances y retos
Mujeres en las Ciencias Sociales en el Perú: avances y retos
Grupo Sofía857 vistas

Similar a Power point

HOLONES DE LA SEXUALIDAD por
HOLONES DE LA SEXUALIDADHOLONES DE LA SEXUALIDAD
HOLONES DE LA SEXUALIDADDenith Cuellar
2.4K vistas61 diapositivas
Pp por
PpPp
PpMARGAMEL
158 vistas15 diapositivas
Sexualidad adolescente responsable por
Sexualidad adolescente responsable Sexualidad adolescente responsable
Sexualidad adolescente responsable catalina araya
113 vistas8 diapositivas
La Sexualidad por
La SexualidadLa Sexualidad
La Sexualidadwendylinarez
16.3K vistas14 diapositivas
La sexualidad por
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidadesperanzaquintanilla
1.7K vistas15 diapositivas
Holones de la sexualidad humana por
Holones de la sexualidad humanaHolones de la sexualidad humana
Holones de la sexualidad humanaRaúl Hurtado
27.3K vistas34 diapositivas

Similar a Power point(20)

HOLONES DE LA SEXUALIDAD por Denith Cuellar
HOLONES DE LA SEXUALIDADHOLONES DE LA SEXUALIDAD
HOLONES DE LA SEXUALIDAD
Denith Cuellar2.4K vistas
Sexualidad adolescente responsable por catalina araya
Sexualidad adolescente responsable Sexualidad adolescente responsable
Sexualidad adolescente responsable
catalina araya113 vistas
La Sexualidad por wendylinarez
La SexualidadLa Sexualidad
La Sexualidad
wendylinarez16.3K vistas
Holones de la sexualidad humana por Raúl Hurtado
Holones de la sexualidad humanaHolones de la sexualidad humana
Holones de la sexualidad humana
Raúl Hurtado27.3K vistas
Componentes de la sexualidad en las relaciones humanas. por valerianevarez
Componentes de la sexualidad en las relaciones humanas.Componentes de la sexualidad en las relaciones humanas.
Componentes de la sexualidad en las relaciones humanas.
valerianevarez147 vistas
Psicologia de la familia 1 por lizcetmurillo
Psicologia de la familia 1Psicologia de la familia 1
Psicologia de la familia 1
lizcetmurillo482 vistas
Adolescencia, autoestima, sexo por Yuliza Gálvez
Adolescencia, autoestima, sexoAdolescencia, autoestima, sexo
Adolescencia, autoestima, sexo
Yuliza Gálvez301 vistas

Power point

  • 1. La vida sexual del adolescente Capítulo 4 Los afectos y los sentimientos
  • 2. La aparición de la reproducción sexual es uno de los saltos cualitativos mas importantes en la evolución de las especies...
  • 3. Tipos de reproducción Reproducción asexual: de un organismo ya desarrollado se desprende una sola célula o trozos del cuerpo, los que por procesos mitóticos son capaces de formar un individuo completo, genéticamente idéntico al primero. Se lleva a cabo con un solo progenitor y sin la intervención de los núcleos de las células sexuales o gametos. La reproducción es rápida y sencilla, hay una misma dotación genética, individuos idénticos, no hay vinculación afectiva. Ej: Bacterias, Levaduras, Algas unicelulares, la Estrella de mar, la lombriz de tierra, musgos y helechos, Sauces, álamos, malvones y árboles frutales, Rosales, crustáceos, insectos.
  • 4. Continuación Reproducció n sexual: ( Se realiza con intervenció n de gametas masculinas y femeninas, es decir con la participació n de SEXOS, que al unirse en el proceso de fecundació n, originan un HUEVO o CIGOTA, origen del nuevo individuo) Poseen una dotació n genética diferente (sobreviven los que mejor se adaptan), cada miembro tiene características propias (individualidad), tienen una anatomía y fisiología diferentes en el macho y la hembra (identidad y rol sexual), hay sentimientos sexuales (deseo y atracció n sexual, hay motivación por aparearse y por eso no son ajenos el uno al otro). Hay vínculos estables entre miembros de la pareja reproductora o entre la madre y otros adultos de la especie, y entre estos y las crías (organización social). La funció n es la supervivencia de las crías.
  • 5. El ser humano Es sexuado y además nuestra especie tiene características que lo diferencian del resto…  Individualidad no solo genética sino cultural: etnia, lengua, religió n, nacionalidad, clase social, escolarizació n, profesió n, etc). La diversidad es destacable  Nuestra identidad sexual depende de las características bioló gicas que reconocemos en los primeros añ os de vida, se convierte en un esquema clasificador, mediatiza nuestros pensamientos, afectos, conductas. Ser hombre o mujer nos definen bioló gica y socialmente.
  • 6.  Las culturas han definido “roles de género”, son asignaciones socioculturales a diferencia del “rol sexual” que tienen que ver con la reproducció n. En todas las culturas se considera al rol de género masculino como el mas ventajoso  Tiene una fuerte motivació n sexual (deseo, atracció n, etc.) y hay placer sexual que refuerza estas conductas, mas allá de la intención de reproducirse.
  • 7. La sexualidad en la especie humana es muy plástica y rica, es una de las expresiones mas claras de que el ser humano es un ser para el contacto y la vinculación… Veamos algunas características que lo expresan:  Esta dotada para el contacto dérmico: es una especie con poco bello libre para ser tocada y tocar, llena de terminaciones nerviosas sensibles al contacto.  Esta orientada para la interacción de frente con las manos libres y suaves.  Su capacidad de expresión postural y gestual es casi infinita, y el lenguaje le permite interpretar la realidad y comunicar con diversos recursos (tono, timbre de voz, etc). Aunque la persona nunca se comprende del todo a sí mísma ni las a los demás, lo cuál genera dudas y la motiva a compartir las interpretaciones con los demás
  • 8.  Necesita resolver su soledad y desamparo con fuertes vínculos con los demás, vínculos de apego con personas que son sentidas como incondicionales- la amistad, el enamoramiento)  Tiene la capacidad de establecer compromisos y alianzas, tiene memoria sobre los demás, puede proyectar  Su sexualidad esta regulada por normas: el tabú del incesto hizo posible la paz en la flía. y favoreció alianzas con otros clanes, enriqueciendo el sistema de relaciones. Y las relaciones entre los sexos (los roles de género).
  • 9. Por todos estos motivos, la sexualidad humana debe estar asociada con la necesidad de contacto y vinculación. Si no resolvemos bien esta necesidad nos sentiremos solos, abandonados, vacíos e inseguros.
  • 10.  Organización y tratamiento social de la sexualidad en el pasado Escisión entre afecto y sexualidad
  • 11. Cultura y sociedades Sexofóbicas  Se caracteriza por regular y perseguir las manifestaciones sexuales.  Especialmente explícita en los siglos XVIII y XIX, “lo que se apartaba de la moral de la iglesia, se apartaba de Dios y era antinatural  El cuerpo es lo mortal, sujeto de pasiones peligrosas que hay que controlar hasta flagelar para salvar el alma.  La sexualidad es enfermedad, causa de todos los peligros, bajezas, suciedades  Nuestra cultura en los momentos mas sexofóbicos ha reducido la sexualidad a: la función procreadora, la actividad sexual matrimonial, a los adultos, a los varones (la mujer no debe sentir placer, deseos), a las personas “normales” y los heterosexuales
  • 12.  En este contexto, la sexualidad aparece escindida de los afectos, el amor es virtud y el placer es vicio, no pueden estar juntos, la mujer virgen hasta el matrimonio, los métodos anticonceptivos son antinaturales y contrarios a la voluntad divina. El hombre con la amante buscaba el placer y con la esposa el amor.  Reconciliar el placer y el afecto es fundamental, para ello es necesario un concepto de sexualidad que nos permita recuperar todo el mapa corporal: la imaginación, la fantasía, la capacidad de contacto, ternura, comunicación, enamoramiento, vinculación afectiva y compromiso.
  • 14. “No hay nada que nos haga gozar y sufrir mas que los afectos”  Los seres humanos tienen necesidades básicas de tipo interpersonal: no se logra un ser humano en la soledad, no hay niño que pueda sobrevivir ni persona que pueda prosperar, no hay salud sin contacto y vinculación.  Hay vínculos de tipo social y vínculos de tipo sexual. Ambos son muy importantes y decisivos
  • 15. Vínculos sociales  Apego: es el vínculo con los padres o cuidadores, resuelve nuestras necesidades de protección, de seguridad emocional, confirmación de que somos queridos. Dura toda la vida y puede ir cambiando de figura.  Amistad: a partir de los dos o tres años. Nos permite contar con vínculos para jugar, compartir identidad, gustos, proyectos, romper convenciones  Empatía: es la capacidad de ponerse en el lugar del otro y compartir sus sentimientos, conmovernos por lo que le pasa al otro.
  • 16. Afectos de naturaleza sexual  Deseo  Atracción  Enamoramiento
  • 17. A modo de conclusión...  La empatía mediatiza todo, como nos relacionamos con los demás. Nos conmovemos con lo positivo y negativo que le pasa a los otros, define como somos como hijos, como pareja, como amigos, como profesionales, etc.  Lo deseable, ya en la infancia y a lo largo de toda la vida, es tener figuras de apego adecuadas, disfrutar y mantener amistades sólidas, ricas, reconocer el deseo y encontrarle salida, hallar personas que nos atraigan, que nos entusiasmen, que nos hagan vibrar, que nos fascinen, nos enamoren, nos amen.
  • 18. a- El apego  Es la necesidad de establecer vínculos afectivos percibidos como duraderos e incondicionales, “nuestro ángel de la guarda”  Saberse querido, aceptado, apoyado incondicionalmente es fundamental, sino se tiene este tipo de vínculos, se vive uno de los mayores sufrimientos a nivel psicológico
  • 19.  Necesitamos que el otro sea nuestro “espejo incondicional”, que nos diga “sos el sol, sos el mas lindo, el mejor del mundo, te quiero así como sos” (lenguaje vernáculo o materno expresa la incondicionalidad).  Tal espejo es uno de los elementos esenciales para construir nuestra propia autoestima.  Entonces el apego es lograr construir una relación afectiva donde se logre construir esa incondicionalidad. IMAGEN ESPEJO?
  • 20. Según nuestra historia de apego (infancia y adolescencia) construimos: 1- un estilo relacional que refleja un grado u otro de confianza o desconfianza hacia los demás 2-aprendemos a usar y entender el código de comunicación necesario para la intimidad: tocar y ser tocado, mirar y ser mirado, abrazar y ser abrazado, expresar las emociones y entenderlas, etc.  Con lo cuál esto condiciona nuestra vida social y amorosa
  • 21. Una educación sexual que tenga en cuenta este enfoque  La figura de apego son los padres en la infancia, luego lo será la pareja sexual si es un vínculo estable  Es preparar central las parejas que van a tener hijos para que sean buenas figuras de apego, porque en definitiva, es mas importante ser una buena figura de apego que dar esta o aquella información sexual, aunque ambas cosas es mejor que vayan juntas.
  • 22. Los vínculos de apego en la adolescencia  La relación entre padres e hijos será ambivalente en la adolescencia, se caracteriza por: - Por momentos el joven parece no necesitar a sus padres, pero si se sienten mal o tuvieron problemas con sus pares vuelven a necesitarlos como niños. - prefieren estar con los pares, con los padres desean estar cuando se los necesita. - por momentos la comunicación es fluída y por momentos se oculta - Algunas actividades con los adultos pueden sea gratificantes y otras fuertemente rechazadas -Pueden sentir afectos contradictorios ante los padres (aceptación y rechazo, orgullo y vergüenza, etc)
  • 23. c- Necesidad de disponer de una red de relaciones sociales  La segunda necesidad interpersonal básica es la de contar con una red de relaciones sociales: amigos, conocidos, y compañeros.  Esto nos brinda una sensación de pertenencia a un grupo de iguales, un grupo de referencia  Esta necesidad normalmente se resuelve con amigos, con relaciones de comunidad (política, profesional, de vecinos, parroquial, deportiva, cultural, etc.)  En esta red de relaciones con encontramos con espejos que no son incondicionales, y son exigentes, “narigón, gordo, cabezón”. Esto obliga a ganarse el aprecio, a tener en cuenta a los demás, salir del egocentrismo
  • 24. Redes sociales y sexualidad  Es con los iguales donde ensayamos y aprendemos también las habilidades sociales para seducir, ser seducidos, decir sí, decir no, expresar emociones sexuales y entenderlas  Cuando se forma pareja y familia es importante no renunciar a sus relaciones sociales, ya que esto puede acarrear aburrimiento, aislamiento, sensación de haber perdido a los amigos, etc.  Hay que reconocer que cada miembros, mas allá de formar pareja, tiene derecho a tener una red de relaciones sociales
  • 25. c- Necesidad de contacto e intimidad  La tercer necesidad básica es la necesidad de contacto e intimidad. A todos los mamíferos les encanta tocar y ser tocados, nacemos dependientes de una mamá, de los cuidados y los abrazos  El mayor amortiguador de estrés en el ser humano es el contacto corporal  A partir de la adolescencia resolvemos esta necesidad con la intimidad sexual, es muy difícil resolver esta necesidad de contacto íntimo sin disponer de intimidad sexual
  • 26. ¿Como dirigirnos a los adolescentes?  Hablarles de estos temas es necesario para que tengan lenguaje sobre los afectos, puedan entenderse así mísmos, y sean mas libres y responsables  No podemos únicamente hablarles de peligros y riesgos cuando todas las series de televisión que les gustan, de lo que hablan es de los afectos.
  • 27. A modo de conclusión  La historia afectiva mediatiza la manera en que se forma la pareja sexual, como se vive la intimidad  Dentro de esta historia afectiva es especialmente significativa la historia de apego, porque conlleva patrones de conducta que mediatizan las relaciones sociales y especialmente las íntimas  La historia familiar, la historia de apego, el estilo de apego actual y empatía están entre los predictores del grado de satisfacción sexual, afectiva y general de las parejas