2. DEFINICIÓN
Es un proceso que busca desarrollar habilidades personales y
generar los mecanismos administrativos, organizativos y
políticos que faciliten a las personas y grupos tener mayor
control sobre su salud y mejorarla.
Busca lograr un estado de bienestar físico, mental y social,
en el que los individuos o grupos puedan tener la posibilidad
de identificar y lograr aspiraciones, satisfacer necesidades y
poder cambiar o hacer frente a su entorno.
Es el proceso de capacitar a la población para que aumente
el control de su propia salud y la mejore.
3. PROMOCIÓN DE SALUD
La promoción de salud se relaciona con la generación de
condiciones de vida saludables y el logro del bienestar;
involucra aspectos individuales, familiares y de
comunitarios para modificar y actuar sobre los
determinantes de la salud.
Promover salud es hacer política.
La promoción de salud también trabaja con la movilización
y el empoderamiento comunitario.
La promoción de salud contribuye en la construcción de
entornos saludables.
4. PRINCIPIOS DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
Implica a la población en su conjunto y en la vida diaria.
Se centra en actuar sobre los determinantes de la salud.
Combina planteamientos diversos pero complementarios
Aspira a la participación de la población
Los profesionales sanitarios desempeñan un importante
papel.
5. MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCIÓN DE
SALUD
El modelo de abordaje se caracteriza porque:
Unifica criterios para el accionar de la promoción de la
salud al definir elementos como la población objetivo, los
escenarios, los ejes temáticos, las estrategias y los
enfoques.
Organiza las acciones según Programas de intervención
en promoción de la salud, al considerar escenarios y
población objetivo.
Uniformiza el significado de los principales conceptos y
definiciones en promoción de salud.
Identifica resultados intermedios a alcanzar a nivel de
comportamientos saludables y los entornos saludables.
6. MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCIÓN DE
SALUD
Determina la necesidad de desarrollar un marco técnico y
normativo para orientar la práctica de la promoción basada
en la evidencia.
Facilita la adopción de acciones en las diversas esferas de
gobierno, gestión y provisión en salud.
Constituye un instrumento para evidenciar los avances,
logros, nivel de implementación y resultados de las
acciones de promoción en el ámbito nacional, regional y
local.
7. Enfoques
Son el marco doctrinario de referencia, basados
en principios que fundamentan y orientan el
accionar de promoción de la salud y por lo tanto
tienen como característica el ser transversales a
todo el modelo; debiendo estar presentes en la
construcción de una política pública saludable,
de una norma o en el diseño de acciones
educativas para la adopción de comportamientos
saludables.
Estos ejes transversales son:
Desarrollo humano
Derechos en salud
• Equidad en salud
• Equidad de género
• Interculturalidad
8. ESTRATEGIAS
Son el conjunto de acciones ordenadas, integrales y
sinérgicas, que se convierten en herramientas
indispensables para el desarrollo de acciones de promoción
de la salud. Se ha considerado las siguientes estrategias:
• Generación de políticas públicas saludables
• Educación y comunicación para la salud
• Participación comunitaria y empoderamiento
9. POBLACIÓN OBJETIVO
Es la población con la cual y a la cual se dirigen las acciones
de promoción de la salud, desarrollando habilidades
personales y redes sociales que le permitan tener mayor
control sobre su salud y mejorarla; es decir, es en quien se
desea generar cambios hacia una mejorar las determinantes
de la salud que influencian su vida. Se considera tres niveles
de abordaje en la población:
• Persona en sus diferentes etapas de vida
• Familia
• Comunidad
10. ESCENARIOS
Son los espacios territoriales y la dinámica social que se
genera dentro del mismo; donde las personas desarrollan
sus actividades diarias y el lugar donde se integran los
procesos relacionados con las condiciones de vida y de
salud. El presente modelo considera los siguientes
escenarios:
• Vivienda
• Escuela
• Municipio
• Centro laboral
11. EJES TEMÁTICOS
Son el contenido conceptual sobre temas priorizados a
través del cual se da respuesta, desde la promoción de la
salud, a las principales necesidades de la población.
Contienen los contenidos técnicos diferenciados según
población sujeto de intervención y escenarios.
Para su operativización, los ejes temáticos requieren del
desarrollo de normas técnicas; así como su posterior
adaptación según las características propias de la región o
localidad.
Los ejes temáticos priorizados son:
• Alimentación y nutrición
• Higiene y ambiente
• Actividad física
• Salud sexual y reproductiva
• Habilidades para la vida
12. EDUCACIÓN PARA LA SALUD (EpS)
"Uno de los instrumentos de la promoción de la salud y de la
acción preventiva. Ayuda a los individuos y/o grupos a adquirir
conocimientos, sobre los problemas de salud y sobre los
comportamientos útiles, para alcanzar el objetivo de salud“
(Modolo)
"Un proceso educativo que tiende a responsabilizar a los
individuos y/o grupos, en la defensa de la salud propia y la de
los otros” (Sepelli)
ESTILOS DE VIDA
El término estilo de vida se utiliza para designar la manera
general de vivir, basada en la interacción entre las condiciones
de vida, en su sentido más amplio, y las pautas individuales de
conducta, determinadas por factores socioculturales y
características personales.
13. ESTILOS DE VIDA
Los estilos de vida de un grupo social comprenden una serie
de pautas de conducta determinadas socialmente y de
interpretaciones de situaciones sociales. Estas pautas son
desarrolladas y utilizadas por el grupo como mecanismo para
afrontar los problemas de la vida.
El estilo de vida de una persona está compuesto por sus
reacciones habituales y por las pautas de conducta que ha
desarrollado durante sus procesos de socialización.
Estas pautas se aprenden en la relación con los padres,
compañeros, amigos y hermanos, o por la influencia de la
escuela, los medios de comunicación, etc.
Dichas pautas de comportamiento son interpretadas y
puestas a prueba continuamente en las diversas situaciones
sociales y, por tanto, no son fijas, sino que están sujetas a
modificaciones.
14. CONDUCTA DE RIESGO
En prevención de la enfermedad, forma específica de
comportamiento de la cual se conoce su relación con una
mayor susceptibilidad a enfermedades específicas o a un
estado de salud deficiente. En este contexto, el objetivo
principal de la prevención de la enfermedad consiste en
cambiar las conductas de riesgo. Un método comúnmente
utilizado para alcanzar este meta es la educación para la
salud.
CONDUCTA ORIENTADA HACIA LA SALUD
Cualquier actividad de una persona, independiente de su
estado de salud real o de su propia percepción del mismo,
encaminada a fomentar, proteger o mantener la salud, tanto
si dicha conducta es o no objetivamente efectiva para
conseguir ese fin.
15. DESARROLLO COMUNITARIO
En promoción de la salud, el proceso por el cual se hace
participar a una comunidad en la identificación y el refuerzo de
aquellos aspectos de la vida cotidiana, la cultura y la actividad
política que promueve la salud.
Puede incluir apoyo a medidas políticas con objeto de
modificar el entorno global y potenciar los recursos para
instaurar la red social de sostén y el apoyo social dentro de
una comunidad y aprovechar los recursos materiales de que
esta dispone.
16. HABILIDADES PERSONALES
Habilidades personales, sociales, cognitivas y materiales
que permiten a la persona controlar y dirigir su vida, y
desarrollar la capacidad de convivir con su entorno y de
modificarlo.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Todas las formas impersonales de comunicación mediante
las cuales se difunden a los individuos o grupos mensajes
visuales u orales. Como ejemplo de medios de comunicación
social se pueden citar la televisión, la radio y los periódicos.
La consecuencia de un nivel de participación comunitaria e
individual efectivo y bien informado en el campo de la salud
depende en gran parte de que la información sea continua,
accesible, creíble y atractiva.
17. MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
Proceso mediante el cual la conducta o las respuestas del
individuo se acomodan a un resultado predeterminado
mediante esfuerzos positivos o negativos de la conducta o por
medio de premios o castigos a través de la manipulación del
entorno.
Esta modificación de la conducta es el punto final de la
cadena formada por los conocimientos, las actitudes y la
conducta (C.A.C.) que constituyeron la base de muchas de las
primeras estrategias de educación para la salud.
18. PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD
La participación activa de las personas que viven juntas en
algún tipo de comunidad en el proceso de definición de los
problemas, la toma de decisiones y las actividades encaminadas a
promover la salud.
En el contexto de la promoción de la salud, la participación
comunitaria se considera fundamental para los procesos de
desarrollo comunitario.
TÉCNICAS DE TOMA DE DECISIONES
Capacidades de los individuos o las comunidades para definir
y discriminar, mediante las cuales pueden elegir entre una serie
de opciones disponibles.
En promoción de la salud, las técnicas de toma de decisiones
constituyen un elemento esencial para los procesos de
desarrollo comunitario y la participación de la comunidad en
estrategias dirigidas a mejorar la salud.
20. PREVENCIÓN DE ENFERMEDAD
La prevención de la salud se orienta fundamentalmente a la
enfermedad, riesgos y daños, tiene una aplicación sobretodo
individual y se encuentra más directamente relacionada a la
acción del personal de salud.
Las acciones preventivas son definidas como intervenciones
destinadas a evitar la emergencia de enfermedades
específicas, reduciendo su incidencia y prevalencia en
poblaciones.
22. PREVENCIÓN PRIMORDIAL
Objetivo
Evitar el surgimiento y consolidación de patrones de vida
social, económica y cultural que se sabe contribuyen a elevar
el riesgo de la enfermedad.
Contaminación atmosférica (efecto invernadero, lluvia ácida,
deterioro de la capa de ozono).
Contaminación urbana
Tabaquismo
Sedentarismo
23. PREVENCIÓN PRIMORDIAL
Medidas que se deben tomar:
Elaboración de leyes, reglamentos y otros tipos de
límites a la contaminación
Control del consumo de tabaco en lugares públicos
Control de la publicidad del tabaco
24. Prevención Primaria
Prevención primaria es el conjunto de medidas que se
aplican en el manejo del proceso salud - enfermedad
antes que el individuo se enferme.
En otras palabras, son las acciones destinadas a
prevenir la aparición de enfermedades y mantener la
salud.
Su objetivo es limitar la incidencia de la enfermedad
mediante el control de sus causas y de los factores de
riesgo
25. PREVENCIÓN PRIMARIA
Estrategias
Enfocar las acciones a toda la población con el objetivo
de reducir el riesgo medio (estrategia poblacional)
Enfocar las acciones a los grupos de riesgo (estrategia de
grupo).
Por ejemplo:
•Uso del condón en la prevención de la contaminación por
VIH
• Vacunación Sistemática
26. Prevención Secundaria
La prevención secundaria corresponde a las acciones
destinadas a la detección precoz de la enfermedad y su
tratamiento oportuno
Incluye acciones de recuperación de la salud.
El objetivo de la prevención secundaria es:
• Curar a los pacientes y/o
• Reducir las consecuencias más graves de la enfermedad
mediante el diagnóstico y tratamiento precoz.
27. PREVENCIÓN SECUNDARIA
Comprende todas las medidas disponibles para la detección
precoz de enfermedades en individuos y poblaciones y para
una intervención rápida y efectiva.
Su propósito es reducir la prevalencia de la enfermedad.
Suele aplicarse a enfermedades cuya historia natural
comprende un período precoz en que son fáciles de
diagnosticar y tratar.
28. Disponer de un método seguro y exacto de detección de la
enfermedad, preferiblemente en un estadío preclínico.
Disponer de terapéuticas eficaces. Por ejemplo:
• Detección sistemática del cáncer de cuello del útero.
• Detección de HA y tratamiento en personas de mediana edad y
edad avanzada.
• Pruebas de detección de sordera en trabajadores
Requerimientos de un programa de prevención secundaria
29. Prevención Terciaria
La prevención terciaria se refiere a las acciones de
rehabilitación brindadas a las personas a fin de que puedan
utilizar sus capacidades y de esta manera, reintegrarse a la
sociedad.
Su objetivo es reducir el progreso o las complicaciones de
una enfermedad ya establecida.
Son aquellas medidas encaminadas a:
Reducir las secuelas y discapacidades
Minimizar los sufrimientos causados por la pérdida de la
salud y facilitar la adaptación de los pacientes a cuadros
incurables
31. ELEMENTOS DIFERENCIALES ENTRE PROMOCIÓN DE
SALUD Y PREVENCIÓN
Elementos Prevención Promoción
Objetivos de
intervención
Orientados a reducir los factores de
riesgo y las enfermedades.
Protegen individuos y grupos contra
riesgos específicos.
Actúa sobre los
determinantes de la salud,
creando opciones
saludables
Sujetos albo Prevención I: personas y grupos en
riesgo de enfermar por alguna causa
Prevención II: individuos y grupos de
riesgo y enfermos sub-clínicos
Prevención III: enfermos en quienes
se quiere prevenir complicaciones y
muerte
Población general
Grupos especiales
Condiciones relacionadas
con la salud (procesos
sociales, económicos,
políticos, culturales, etc)
32. ELEMENTOS DIFERENCIALES ENTRE PROMOCIÓN DE
SALUD Y PREVENCIÓN
Modelo de
atención en el
que se desarrolla
Prevención I: Medicina Preventiva (factores de
riesgo).
Prevención II: Salud pública, “tamizaje”) o
detección temprana en poblaciones de riesgo.
Prácticas clínicas preventivas.
Prevención III: Prácticas clínicas preventivas
basadas en evidencia y las de rehabilitación.
Modelo socio-político, ecológico y
socio-cultural
Estrategias Prevención I: Educación para la salud
Prevención II: Pruebas de captación en
programas masivos de detección; diagnóstico
precoz
Prevención III: manejo clínico adecuado y eficaz,
tratamiento, readaptación y la rehabilitación.
Abogacía
Acción política
Educación y Comunicación para la
salud
Empoderamiento y la participación
ciudadana
Mercadeo social
Resultados
esperados
Evitar la aparición, progresión, y minimización de
las consecuencias derivadas de la enfermedad
en los individuos y la población en riesgo.
Contribuir al bienestar y la calidad
de vida de la población.
33. ESPACIOS DE ACCIÓN COMUNES ENTRE PROMOCIÓN
Y PREVENCIÓN
Nivel colectivo
I II III
Nivel
individual
PROMOCION DE SALUD PREVENCION
Nivel colectivo
I II III
Nivel
individual
PROMOCION DE SALUD PREVENCION