Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos mayores de la Ciudad de México

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 36 Anuncio

Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos mayores de la Ciudad de México

MEMORIAS TRABAJOS LIBRES
Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico 2015

Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos mayores de la Ciudad de México

Dra. María Luisa Ponce López, Mtra. Irma Araceli Aburto López*,
Mtra. Xochilt Ponce Martínez **

* Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Facultad de Médico Cirujano. UNAM. ** Universidad Iberoamericana

MEMORIAS TRABAJOS LIBRES
Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico 2015

Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos mayores de la Ciudad de México

Dra. María Luisa Ponce López, Mtra. Irma Araceli Aburto López*,
Mtra. Xochilt Ponce Martínez **

* Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Facultad de Médico Cirujano. UNAM. ** Universidad Iberoamericana

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos mayores de la Ciudad de México (20)

Más de Conferencia Sindrome Metabolico (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos mayores de la Ciudad de México

  1. 1. UNIVERSIDAD NACIONALAUTONOMA DE MEXICO UNIDAD DE INVESTIGACIÓN GERONTOLÓGICADE FES ZARAGOZA UNAM FACTORES DE RIESGO SOCIODEMOGRÁFICOS ASOCIADOS A SINDROME METABÓLICO EN POBLACION DE ADULTOS MAYORES DE LA CIUDAD DE MEXICO P R E S E N T A MARIA LUISA PONCE LOPEZ, IRMA ABURTO LOPEZ, XOCHITL PONCE MARTINEZ
  2. 2. INTRODUCCIÓN • En México, durante los últimos años, las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son uno de los mayores retos que enfrenta el sistema de salud. • Existen factores de riesgo socioeconómicos e individuales que contribuyen a la frecuencia ascendente, con contribución a la mortalidad general, con diferencias en la distribución por sexo y nivel socioeconómico, su conformación en la causa más frecuente de incapacidad prematura, años de vida perdidos por estas causas y la complejidad en los costo para su control es elevado. • Su emergencia como problema de salud pública fue resultado de cambios sociales y económicos que modificaron el estilo de vida de un gran porcentaje de la población y por consecuencia manifestaciones de esta enfermedad. • Las ECNT son una prioridad para el gobierno actual .
  3. 3. Transición, polarización en los patrones de mortalidad en México Fuente: Barquera S*, Hotz C , Rivera J , et al. Food consumption, food expenditure,anthropometric status and nutrition related diseases in Mexico. In: The Double-Burden of Diseases in Developing Countries. Kennedy et al (eds), Food and Agricultural Organization, Rome (2009). Enfermedades transmisibles, desnutrición,etc. Enfermedades Crónicas 0 10 20 30 40 50 60 70 80 1950 1960 1970 1980 1990 2000 ANTECEDENTES
  4. 4. PIRÁMIDE POBLACIONAL 2010 Consejo Nacional de Población (CONAPO) ESPERANZA DE VIDA 75.7 73 para hombres y 78 mujeres La población dela tercera edad se mantendrá en continuo crecimiento en los próximos 50 años
  5. 5. ANTECEDENTES PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN ADULTOS MAYORES
  6. 6. Morbilidad relacionada a la nutrición en adultos > 65 años ENSANUT 2012 • Sobrepeso y obesidad 64% hombres 74 % mujeres • Obesidad abdominal 70% hombres 74 % mujeres • Anemia 34% mujeres 17% hombres El estado nutricio en el proceso salud enfermedad en la tercera edad, una gran proporción de ancianos tiene problemas de mala nutrición como la desnutrición, anemia, sobrepeso y obesidad, que aumenta el riesgo de morbilidad y mortalidad en el anciano y de costos en atención en salud
  7. 7. Adaptado de Campillo, J.E “El mono obeso”,2006 SÍNDROME METABÓLICO hiperalimentación genética ambiente sedentarismo OBESIDAD CENTRAL DIABETES DISLIPIDEMIA HTA insulinorresistencia hiperinsulinemia Enf cardiovascular ESTADO PROTROMBÓTICO ESTADO PROINFLAMATORIO
  8. 8. Disfuncion endotelial Resistencia a la insulina Festa A, et al. Circulation 2000; 102:42–47; Reaven GM, et al. Annu Rev Med 1993; 44:121–131. Hypofibrinolysis Reactividad vascular Microalbuminuria Acido úrico homocisteina leptina Hipertensión Intolerancia a la Glucosa Dislipidemia Trigliceridos LDH HDL Cambios procoagulantes Inflammation Hiperandrogenismo Obesidad Centrípeta Aterosclerosis Diabetes Esteatosis Hepática Componentes del Síndrome Metabólico
  9. 9. Diversos estudios en el mundo muestran la prevalencia del síndrome metabólico Prevalencia de síndrome metabólico en adultos mayores en diferentes regiones Estudio Magnitud Población Referencia Wannamethee et al. (2006) 44 26% Hombres 3051, Inglaterra J Am Geriatr Soc (2006)54, 1909- 1914. Ravaglia et al. (2006) 45 20% Hombres 33% Mujeres 981, Italia. Diabetes Care (2006) 29, 2471-2476. Cankurtaran, et al. (2006) 46 20% Hombres 25% Mujeres 1255, Turquía Arch Gerontol Geriatr (2006) 42, 35-45 Ford et al. (2004)47 46% Hombres 56% Mujeres 1677, USA (Norteamericanos) Diabetes Care (2004) 27, 2444-2449. Ford et al. (2005)48 61% Hombres 74% Mujeres 239, USA (México- Americanos) Diabetes Care (2005) 28, 2745-2749. Aguilar-Salinas et al. (2004)35 50% Hombres 52% Mujeres 314, Mexicanos Arch Med Res (2004) 35, 76-81. * Acorde con los criterios de la NCEP (ATP III) = National Cholesterol Education Program’s Adult Treatment Panel III.
  10. 10. JUSTIFICACIÓN. • El propósito de identificar, en forma temprana a los individuos que presenten algún componente y factor predisponerte que condicione resistencia a la insulina y que pueda desarrollar alguna de las complicaciones que esta conlleva para evitar o retardar la aparición de la Diabetes Mellitus y enfermedades cardiovasculares. • La posibilidad de reducir las consecuencias de las ECNT al mediante la identificación oportuna de los casos y atención de los sujetos en riesgo y insistir en el tratamiento eficaz de los casos.
  11. 11. MARCO TEORICO Estilos de vida, condiciones de vida y cultura • Cada persona imprime la forma del estilo con el que realiza la apropiación de las condiciones económicas, políticas, morales, temores, conflictos, frustraciones, sentimientos, motivos, autovaloración, género el cual objetiva su existencia. • Influenciado por la cultura; aquel conjunto de elementos materiales e inmateriales que determinan el modo de vida de una comunidad, y que incluye técnicas, pautas sociales, lenguaje, sistemas sociales, económicos, políticos y religiosos. • La cual heredamos, ya que la recibimos de quienes nos cuidan desde nuestro nacimiento y durante la infancia hasta la vejez .
  12. 12. MARCO TEORICO Envejecimiento • Estado que conduce a la declinación fisiológica progresiva de la eficacia biológica de todos los sistemas • Envejecemos de acuerdo a cómo hemos vivido, nos hacemos viejos y viejas, en el sentido de “hacerse a sí mismo” a lo largo de la vida, a través de los diversos ciclos con sus cambios, sus significados y experiencia de vida cotidiana, lo cual nos lleva a la trayectoria biográfica de como envejecen las personas. • El envejecimiento es dinámico, pero no sólo en términos o a nivel individual; como proceso histórico-social también es dinámico y heterogéneo. Mendoza, V.M., Martínez, M.L., Vargas, L.A. (2008). Viejismo: Prejuicios y Estereotipos de la Vejez. México: F es “Zaragoza”, UNAM. Mendoza, V.M., Martínez, M.L., Correa, E. (2007). Perceptions on the importance of gerontological educ ation by teachers and students of undergraduate health sciences. BMC Med Educ, 1. Disponible en: ww w.biomedcentral.com/1472‐6920/7/1
  13. 13. MARCO TEORICO Envejecimiento • Con el envejecimiento se presentan cambios fisiológicos que dan lugar al síndrome de: -Fragilidad física (modificación de la composición corporal) y - Fragilidad metabólica (riesgo de desarrollar enfermedades crónicas degenerativas como las cardiovasculares, obesidad y diabetes mellitus, entre otras). Mendoza, V.M., Martínez, M.L., Vargas, L.A. (2008). Viejismo: Prejuicios y Estereotipos de la Vejez. México: Fes “Zaragoza”, UNA M. Mendoza, V.M., Martínez, M.L., Correa, E. (2007). Perceptions on the importance of gerontological education by teachers a nd students of undergraduate health sciences. BMC Med Educ, 1. Disponible en: www.biomedcentral.com/1472‐6920/7/1
  14. 14. Grupo de la tercera edad que participó en el estudio
  15. 15. GENETICA ESTILOS DE VIDA ENVEJECIMIENTO SM FACTORES RELACIONADOS CON EL SINDROME METABOLICO
  16. 16. OBJETIVO Identificar asociación de condicionantes sociales, culturales y biológicos que influyen en la presencia del síndrome metabólico en la población adulta mayor de la Ciudad de México.
  17. 17. MATERIAL Y METODOS Tipo de estudio • Estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo Población de estudio • 161 adultos mayores de 60 años, ambos sexos, diagnosticados como clínicamente sanos y otros ya con patologías especificas pero adultos mayores funcionales, 101 mujeres y 60 hombres. • Unidad de Investigación de Gerontología de la FES Zaragoza UNAM.
  18. 18. MATERIAL Y METODOS Variables • Antropométricas: peso, talla, índice cintura, índice cintura cadera • Clínicas y bioquímicas: Presión Arterial, glicemia en ayuno, perfil lipídico • Socioeconómicas: nivel socioeconómico, ingreso económico, índice de desarrollo social, acceso a seguridad social y/o servicio médico, acceso al trabajo, ingreso económico, nivel educativo • Demográficas: edad, sexo. • Estilo de vida: actividad física, consumo de alcohol
  19. 19. MATERIAL YMETODOS Técnicas • A todos los sujetos se les realizaron mediciones antropométricas, presión arterial y se les tomó una muestra sanguínea para medir, glicemia en ayuno, concentración de insulina y perfil lipídico. • Se determinó la presencia de SM acorde con los criterios de la ATPIII. • Se realizó un cuestionario de preguntas cerradas para indagar variables socioeconómicas y estilos de vida.
  20. 20. Síndrome metabólico. Definición Criterios National Cholesterol Education Program (ATP III): • Obesidad abdominal (circunferencia cintura): - Hombres >102 cm - Mujeres >88 cm • Trigliceridos 150 mg/dl • HDLcol: - Hombres <40 mg/dl - Mujeres <50 mg/dl • Tensión arterial 130/85 mmHg • Glucosa plásmatica en ayunas 100 mg/dl Sd. Metabólico presente si cumple 3 o más criterios
  21. 21. MATERIAL Y METODOS Diseño Estadístico • Los datos de tipo continuo (fueron analizados según género y se obtuvieron medias y desviaciones estándar (DE). • Se utilizó la prueba ANOVA para comparar las medias de todas las variables continuas entre hombres y mujeres. • Las variables categóricas también se analizaron según sexo y se estimaron frecuencias relativas y la prueba x2 con IC 95%. • El análisis bivariado se estratificó por sexo considerando significancia estadística para todas las pruebas una p< de 0.05. • El análisis multivariado se estimó de manera estratificada por sexo con una regresión logística que inició con un modelo completo, integrado por todas las variables categóricas. • El modelo se ajustó utilizando como criterios de eliminación de variables los valores p>0.20.
  22. 22. EQUIPO DE SALUD QUE PARTICIPÓ EN EL ESTUDIO
  23. 23. EQUIPO DE SALUD QUE PARTICIPÓ EN EL ESTUDIO
  24. 24. RESULTADOS
  25. 25. Tabla 1. Frecuencia y distribución de los componentes del síndrome metabólico (Datos descriptivos según sexo, para variables continuas) Mujeres (n=101) Hombres (n=60) Media DE Media DE p Característica demográfica Edad (años cumplidos) 66.06 6.9 69.98 6.90 .948 Características clínicas Glucosa (mg/dL) 112.43 52.13 105.87 26.41 0.008 Colesterol (mg/dL) 207.07 4.92 194.77 55.16 0.140 Triglicéridos (mg/dL) 173.31 102.41 176.67 77.49 0.385 HDL (m/dL) 58.04 11.66 57.55 9.87 0.118 Peso (kg) 69.38 9.87 63.910 10.00 0.039 Talla (m) 1.50 0.05 1.59 0.07 0.644 Índice de masa corporal 29.67 4.81 25.74 3.44 0.366 Circunferencia de cintura (cm) 101.71 10.65 93.61 9.87 0.049 Circunferencia de cadera (cm) 102.70 9.72 101.23 9.87 0.691 Índice cintura-cadera 0.89 0.06 0.91 0.04 0.001 Tensión arterial sistólica (mmHg) 124.16 13.07 126.83 11.27 0.385 Tensión arterial diastólica (mmHg) 77.62 8.59 80.58 8.83 0.280 Fuente: encuesta directa
  26. 26. Hombres (n=60) Mujeres (n=101) n % n % Total p Síndrome metabólico Con síndrome metabólico 24 40.0 53 52.4 77 0.843 Sin síndrome metabólico 36 60.0 48 47.6 84 Edad (años) 60-69 32 53.3 78 77.2 110 0.002 70 y más 28 46.7 23 22.8 51 IMC (según OMS) Normal 25 41.7 14 13.9 39 0.001 Obesidad I 24 40.0 45 44.6 69 Obesidad II 11 18.3 42 41.6 53 Índice cintura-cadera (según OMS) Con riesgo 40 66.6 72 71.2 112 0.050 Sin riesgo 20 33.3 29 28.7 49 Tabla 2. Frecuencia de síndrome metabólico, características antropométricas
  27. 27. Tabla 3. Relaciónde característicassociodemográficas conel síndrome metabólico en hombres Hombres (n=60) Con SM n (%) Sin SM n (%) RM X 2 p IC95% Edad (años) 60-69 14 (43.7) 18 (56.3) 1.2 0.526 0.650-2.308 70 y más 10 (35.7) 18 (64.3) 1 Estado civil Sin pareja 8 (38.0) 13 (62.0) 0.92 0.825 0.555-2.089 Con pareja 16 (41.0) 23 (59.0) 1 Escolaridad Baja (<9 años ) 15 (34.0) 29 (66.0) 0.60 0.121 0.909-2.995 Alta (≥ 9 años) 9 (56.0) 7 (44.0) 1 Ingreso económico Bajo (<US $500/mes) 19 (59.0) 13 (41.0) 3.7 0.001 1.466-9.526 Medio(≥US $500/mes) 5 (17.8) 23 (82.2) 1 Consumo de alcohol Frecuente (≥1 vez por semana) 20 (55.5) 16 (44.5) 2.2 0.050 0.982-5.216 Infrecuente (< 1 vez por semana) 4 (16.6) 20 (83.4) 1 Actividad física Activo (≥ 3 veces por semana) 14 (40.0) 21 (60.0) 1 1.00 0.533-1.875 Sedentario (< 3 veces por semana) 10 (40.6) 15 (60.0) 1 1.00 .533-1.875 Frecuencia de atención medica Infrecuente (< 1 vez por mes) 8 (34.7) 15 (65.3) 0.8 0.515 0.636-2.431 Frecuente (≥ 1 vez por mes) 16 (43.2). 21 (56.8) 1
  28. 28. Tabla4.Relacióndecaracterísticassociodemográficasconelsíndromemetabólico enmujeres Mujeres (n=101) Con SM n (%) Sin SM n (%) RM X2 p IC95% Edad (años) 60-69 47 (53.4) 41 (46.6) 2.1 0.028 0.971-4.904. 70 y más 6 (46.1) 7 (53.9) 1 Estado civil Sin pareja 42 (65.6) 22 (34.4) 2.1 0.001 1.219-3.965 Con pareja 11 (29.7) 26 (70.3) 1 Escolaridad Baja (<9 años) 41 (50.6) 40(49.4) 0.8 0.062 0.026-2.558 Alta (≥ 9 años) 12 (60.0) 8 (40.0) 1 Ingreso económico Bajo (<US $500/mes) 43 (72.8) 16 (27.2) 3.4 0.001 1.934-5.327 Medio(≥US $500/mes) 10 (23.8) 32 (76.2) 1 Consumo de alcohol Frecuente (≥1 vez por semana) 28 (58.3) 20(41.7) 1.5 0.069 0.970-2.388 Infrecuente (< 1 vez por semana) 25(47.1) 28 (52.9) 1 Actividad física Sedentario (< 3 veces por semana) 36 (65.4) 19 (34.6) 2.5 0.050 0.938-3.468 Activo (≥ 3 veces por semana) 17 (36.9) 29 (63.1) 1 . Frecuencia de ingreso económico Infrecuente (<5 veces por semana) 38 (66.6) 19 (33.4) 2.06 0.003 1.26-3.394 Frecuente (≥5 por semana) 15 (44.1) 29 (53.9) 1 Frecuencia de atención medica Infrecuente (< 1 vez por mes) 28 (57.1) 21 (42.9) 1.4 0.132 0.899 Frecuente (≥ 1 vez por mes) 25 (48.0) 27 (52.0) 1 Frecuencia de trabajo remunerado Infrecuente (<5 veces por semana) 34 (62.9) 20 (37.1) 2.06 0.003 1.26-3.394 Frecuente (≥ 5 veces por semana) 19 (40.4) 28 (59.6) 1
  29. 29. Tabla 6. Factores de riesgo para síndrome metabólico en mujeres Mujeres (n=101) Variables Riesgo IC 95% P L inf L sup Edad (60-69 años) 3.65 0.778 17.13 0.101 Estado civil (sin pareja) 4.30 1.38 13.35 0.011 Escolaridad (<9 años) 2.57 0.619 10.66 0.194 Ingreso económico(<US $500/mes) 3.20 1.32 14.16 0.018 Actividad física (sedentario) 4.99 162 15.30 0.005 Frecuencia de ingreso económico (<5 veces por semana) 9.46 3.14 28.48 0.001 Atención médica(< 1 vez por mes) 1.42 0.485 4.204 0.518 Análisis multivariado de regresión logística
  30. 30. RM IC 95% IC 95% Valor p L inf L inf Edad (60-69 años) 0.918 0.197 0.197 0.914 Estado civil (sin pareja) 1.8 0.402 0.402 0.432 Escolaridad (<9 años) 1.9 0.363 0.363 0.436 Ingreso económico (<US $500/mes) 4.01 1.035 15.589 0.012 Alcohol (consumo ≥1 vez por semana) 2.4 1.003 3.016 0.019 Actividad física (sedentario) 0.587 0.140 0.140 0.466 Atención médica (< 1 vez por mes) 0.164 0.019 0.019 0.104 Tabla 5. Factores de riesgo para síndrome metabólico en hombres
  31. 31. Grupo de la tercera edad en actividades del programa de investigación gerontológica
  32. 32. CONCLUSIONES. • Más de la mitad de la población en estudio tiene un exceso de adiposidad, una de cada tres personas cursan con alteraciones metabólicas, son más frecuentes la obesidad central, la glucosa en ayuno y dislipidemias. • Los factores de riesgo socioeconómicos asociados a síndrome metabólico para el sexo femenino son: Estado civil sin pareja, NSE, falta de trabajo constante en su vida e ingreso económico y falta de actividad física. • Para el sexo masculino los factores de riesgo asociados al síndrome metabólico son consumo de alcohol y nivel socioeconómico bajo. • Existen factores de riesgo socioeconómicos asociados al síndrome metabólico desde edades tempranas que afectan el ciclo de vida en el adulto mayor y la calidad de vida diferenciados por sexo.
  33. 33. CONCLUSIONES. • La vejez esta determinada por las condiciones socioeconómicas, culturales e históricas que dan lugar a oportunidades diferenciales de vida que hacen particular al envejecer. • Faltan programas de salud institucionales en salud efectivos que prevengan y detecten oportunamente las ECNT • Es evidente la falta de la equidad en salud entre mujeres y hombres.
  34. 34. Discusión El estudio y diversos autores proponen observar las formas de enfermar entre mujeres y hombres diferencias por el sexo, las formas de vida y condicionantes sociales (Velasco, 2009).
  35. 35. Biblografia • Programa Nacional de Salud 2007-2012, Secretaria de Salud 2007. México. • - Asamblea General Naciones Unidas, 16 de Septiembre del 2011, Resolución número A/66/L. • -Secretaría de Salud, INSP. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 2006 www.insp.mx/salud • - Valenzuela A. Obesidad y sus Comorbilidades. Cap. II y III.pag. 41 -87.Chile-2008. • - Dreyfus M. Psychological approach to obesity in children and adolescents in a multidiciplinary consultation. Ann Pediatr Paris, 1993 May; 40(5): 305-312. • - Le Barzic M. Psychosocial determinants of massive obesity. Rev Prat, 1993 Oct 1; 43(15): 1900-3 • -Valenzuela A. Monografias Humanitas: Obesidad, Fundación Medicina y Humanidades Medicas, Barcelona, España, 2004. • - Moreno B. Monereo S., Álvarez J. Obesidad Presente y Futuro. Madrid, España-1997. • - Reaven GM. Banting lecture 1988. Role of insulin resistance in human disease. Diabetes 1988; 37:1595–607. • - Alberti KGMM, Eckel RH, Grundy SM, Zimmet PZ, Cleeman, JI, Donato KA, et al. Harmonizing the metabolic syndrome. A Joint Interim Statement of the International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Prevention; National Heart, Lung, and Blood Institute; American Heart Association; World Heart
  36. 36. Gracias

×