Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Más de Sistematizacion De la Enseñanza(20)

Publicidad

Filosofía para niños sesion1

  1. FILOSOFÍA PARA NIÑOS FUNDAMENTOS PARA UNA ENSEÑANZA CENTRADA EN LA INDAGACIÓN F O R M A C I Ó N C O N T I N UA CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES LA SALLE
  2. Cuando el niño era niño Cuando el niño era niño era el tiempo de preguntas como: ¿Por qué yo soy yo y no soy tú? ¿Por qué estoy aquí y por qué no allá? ¿Cuándo empezó el tiempo y dónde termina el espacio? ¿Acaso la vida bajo el sol es tan solo un sueño? Lo que veo oigo y huelo, ¿no es sólo la apariencia de un mundo frente al mundo? ¿Existe de verdad el maly gente que en verdad es mala? ¿Cómo es posible que yo, el que yo soy, no fuera antes de existir; y que un día yo, el que yo soy, ya no seré más éste que soy?… Peter Handke( De la película Cielo sobre Berlín de Win wenders)
  3. DESCRIPCIÓN DEL CURSO  El curso se basa en el programa Filosofía para Niños, creado por Matthew Lipman a partir de la necesidad de reflexionar de manera crítica sobre los contenidos curriculares para poder aprenderlos.
  4. El curso de Filosofía para Niños  Tiene como meta que los docentes utilicen las herramientas adecuadas para desarrollar, en los niños y adolescentes, habilidades de razonamiento que les permitan argumentar sus ideas para tomar decisiones con base en un pensamiento crítico y creativo; así como fomentar en ellos el sentido de responsabilidad.
  5. El curso busca desarrollar habilidades docentes :  Para fomentar en los niños y adolescentes  Competencias críticas y creativas,  Actitudes de respeto, colaboración y diálogo ,  Formación de valores democráticos para la convivencia ciudadana,  Competencias para la indagación
  6. Con el curso Filosofía para Niños se busca desarrollar habilidades docentes para contribuir al desarrollo de la capacidad para el razonamiento, la reflexión filosófica, el juicio crítico y el criterio en niños y adolescentes, teniendo como eje metodológico una “comunidad de indagación”.
  7. Destinatarios Docentes interesados en mejorar las habilidades de pensamiento, así como en desarrollar actitudes de respeto, colaboración y diálogo en los niños y adolescentes.
  8. PROPÓSITOS 1) Comprender los supuestos generales y los métodos básicos que ofrece FpN para el desarrollo del pensamiento de los niños y jóvenes de hoy.
  9. PROPÓSITOS 2) Desarrollar habilidades para aplicar y desarrollar, secuencias didácticas en las que se sigan los principios de la indagación.
  10. PROPÓSITOS  3) Adquirir herramientas conceptuales y metodológicas que permitan a los participantes abordar de un modo crítico y creativo su papel como formadores del pensamiento en ámbitos educativos tanto formales como informales.
  11. PROPÓSITOS 4) Formar educadores que, conscientes de su responsabilidad como formadores del pensamiento, se preparen para orientar programas diversos de formación.
  12. PROPÓSITOS 5) Evaluar las condiciones y posibilidades de aplicación de la metodología de indagación en el contexto educativo específico.
  13. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE El curso se desarrollará a partir de la realización y el seguimiento de las actividades mediadas por la tecnología (internet y computadora.
  14. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Las intervenciones serán apoyadas en la explicación y acompañamiento de la profesora conductora del curso y los compañeros del mismo.
  15. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Las actividades incluyen la participación en la elaboración de los recursos didácticos señalados y presentación de proyectos didácticos en el contexto de los estudiantes.
  16. CONTENIDOS 1. Filosofía para niños: Conceptos básicos 2. Habilidades del pensamiento y de indagación 3. Metodología de indagación y modelos de aplicación
  17. EVALUACIÓN Aspectos a evaluar. Valoración porcentual Asistencia 10 Participación en clase 20 Elaboración de los recursos 70 didácticos Total 100
  18. Preguntas
  19. Actividad 1  Plan de Discusión Filosófica:  Todo tiene una historia.  Un Plan de discusión filosófica consiste en un grupo de preguntas que generalmente giran en torno de un único concepto, relación o problema.  Las preguntas forman una serie en la cual cada una se construye sobre la precedente (plan acumulativo) o pueden formar un círculo alrededor de un tema, de manera tal que cada pregunta lo enfoque desde un ángulo diferente (plan no-acumulativo).
  20. LA LÍNEA ¿QUÉ ES UNA LÍNEA? ¿LAS LÍNEAS TIENEN HISTORIA?
  21. Preguntas para la discusión  Para contestar con: SI o NO y ¿POR QUÉ?  ¿Es posible hacer una analogía entre la línea y la libertad?
  22. 1. ¿Somos libres si nadie nos dice cómo vivir?
  23. 2. ¿Somos libres si vivimos de acuerdo a nuestras propias reglas?
  24. 3. ¿Somos libres cuando nada obstaculiza lo que queremos hacer?
  25. 4. ¿Somos libres si creemos que somos libres?
  26. 5. ¿Somos libres cuando podemos hacer lo que creemos que es lo mejor?
  27. 6. ¿Somos libres si tenemos buena salud?
  28. 7. ¿Somos libres si somos inteligentes?
  29. 8. ¿Somos libres solamente cuando todos somos libres?
  30. 9. ¿Somos libres si somos nosotros mismos?
  31. 10.¿Somos libres cuando se combinan las afirmaciones anteriores?
  32. CONCLUSIONES
  33. Marco Teórico del Programa de Filosofía para Niños ORIGEN DEL PROGRAMA
  34.  El Programa de Filosofía para niños, surge a partir de la experiencia del Prof. Matthew Lipman.
  35.  El Prof. Lipman desde sus cátedras de Filosofía en la Universidad de Columbia se plantea la necesidad de acercar la filosofía a los niños y adolescentes, como herramienta para el desarrollo del pensamiento crítico.
  36.  En 1968, escribe su primera novela filosófica: "El descubrimiento de ARI" (Aristóteles) y comienza a realizar la puesta en práctica de su proyecto de trabajo a partir de la misma.
  37.  Cuatro años más tarde (1972) creó con Ann Sharp el Instituto para el Desarrollo de la Filosofía para Niños (Montclair State University, N. J.) desde donde comenzaron a publicar libros y manuales para docentes.
  38. FILOSOFÍA PARA NIÑOS SUPUESTOS Y FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PROGRAMA
  39. Objetivos del Programa de Filosofía para niños 1. Promover el sentido de comunidad como preparación para una sociedad democrática 2. Cultivar las habilidades de diálogo, cuestionamiento, investigación reflexiva y del buen juicio 3. Promover el pensamiento crítico, creativo y la inteligencia emocional.
  40. Enfoque de la FpN  El enfoque en que se basa el Programa del “pensamiento crítico” se fundamenta en la psicología cognitiva.
  41. Raíces teóricas  Se relacionan con el pensamiento de John Dewey (1859- 1952) que es considerado como el fundador del movimiento del pensamiento crítico, en quien confluyen el idealismo, el pragmatismo filosófico y la psicología funcionalista.
  42. Influencia piagetana Hace hincapié en la justificación que el sujeto hace de sus respuestas y cómo sostiene o no éstas.
  43. PEMSAMIENTO CRÍTICO Y REFLEXIVO  La mejor manera de pensar, se denomina pensamiento reflexivo, es decir el tipo de pensamiento que consiste en darle vueltas a un tema en la cabeza y tomárselo en serio con todas sus consecuencias. John Dewey
  44. Fases del pensamiento reflexivo • Un estado de duda, de vacilación, de perplejidad, de dificultad mental, en la que se 1 origina el pensamiento • Un acto de busca, de caza, de investigación, para encontrar algún material que esclarezca 2 la duda, que disipe la perplejidad.
  45. “La naturaleza del problema determina la finalidad del pensamiento y la finalidad controla el proceso de pensar”
  46. CONCEPTOS BÁSICOS La comunidad de indagación Comportamientos cognitivos Comportamientos sociales
  47. La comunidad de indagación DOCENTE ALUMNO
  48. Comportamientos cognitivos 1.- Razonamiento e indagación. 2.- Formación de conceptos. 3.- Construcción de sentido.
  49. 1.- Razonamiento e indagación. Son considerados indicadores o estrategias cognitivas de razonamiento e indagación:  Dar y pedir buenas razones. • Reconocer falacias lógicas.  Hacer buenas distinciones y • Detectar ambigüedades y relaciones. vaguedades.  Realizar inferencias válidas. • Ser relevantes.  Hacer predicciones, formular • Definir juicios. y probar hipótesis. • Buscar clarificación.  Generalizar y usar analogías • Explicitar implicaciones. (razonamiento inductivo). • Percibir relaciones.  Dar contra-ejemplos. • Hacer buenos juicios.  Detectar supuestos. • Formular analogías.  Usar y reconocer criterios. • Ser sensibles al contexto.  Plantear buenas preguntas. • Ofrecer puntos de vista  Formular y usar criterios. alternativos.  Inferir consecuencias. • Construir lógicamente  Contribuciones de los otros.
  50. 2.- Formación de conceptos. La comunidad de investigación aborda y cuestiona conceptos filosóficos polémicos y problemáticos tales como:  Lo justo,  Lo verdadero,  Lo bueno,  La amistad,  La belleza,  El espacio,  El tiempo,  Las personas,  Las reglas,  Los derechos, Los conceptos son trabajados en  Las obligaciones, las clases, a partir de los cuentos  La libertad, y novelas, con el aporte de las  La identidad, sugerencias y ejercicios de manuales para el profesor.  La mente,  El conocimiento
  51. 3.- Construcción de sentido. Estrategias de indagación para tratar de dar sentido a lo confuso y desconcertante.  La herramienta primaria para construir sentido es el diálogo, estableciendo conexiones y puentes entre lo que no ha sido comprendido y lo que sí y evaluando los procesos de razonamiento e indagación llevados a cabo en la clase.
  52. Comportamientos Sociales:  Escucharse unos a otros.  Apoyarse unos a otros ampliando y corroborando puntos de vista.  Someter las opiniones propias y ajenas a la investigación crítica.  Dar razones para apoyar u oponerse a la opinión del otro.  Tomar en serio las ideas de los otros, respondiendo y alentando a que cada uno exprese sus puntos de vista.  Cuidado hacia los miembros de la comunidad.  Ser abierto ante la posibilidad de cambiar sus opiniones.  Voluntad de ser transformado por el otro.  Desarrollo de la confianza .  Desarrollo de la autonomía y la autoestima.  Capacidad de auto corrección.  Flexibilidad intelectual.  Tolerancia.  Visión de conjunto.  Respeto por los otros.
  53. Metodología de FpN  El Programa de Lipman se desarrolla utilizando la herramienta dialógica a través de la discusión en la comunidad de indagación
  54. Valores que se fomentan  Aceptación y respeto por el otro,  Valoración por los aportes del otro,  Valoración del diálogo para comunicarse,  Respeto por las opiniones de los demás,  Respeto por el turno de hablar,  Defensa de las propias opiniones ante pares y adultos,
  55. Reglas para el diálogo  Turnos para hablar, (H)  Momentos para  Preguntar (P)  Responder (R)  Dar razones, ya que toda afirmación realizada debe tener una razón lógica, (V)  El docente como coordinador de la clase debe estimular al niño y al adolescente a buscar la razón lógica.
  56. Algunas actividades 1. Todo tiene su historia 2. SI, No y Por Qué 3. Todas las cosas del mundo tienen nombre 4. ¿Qué es real?
  57. MOMENTOS DE LA CLASE 1.- Actividad • Se trata de una actividad planificada para disparar la discusión, poner en clima sobre el preliminar tema y generar la predisposición al trabajo • Es la lectura, narración de un capítulo de un 2.- Disparador: cuento o novela (acorde la edad) sobre el que se realizarán los cuestionamientos filosóficos • Se comienza a trabajar el diálogo filosófico como momento 3.- Agenda y central de la clase. Se proponen distintas estrategias para su desarrollo: la realización de una agenda, escribir palabras discusión filosófica: significativas del cuento para los participantes, o utilizar un plan de discusión. • La profundidad de la discusión filosófica, la claridad, si 4. Evaluación se descubrieron supuestos, si se dieron razones, o la participación de los integrantes del grupo: si participaron todos, cómo fue la relación durante la discusión, etc.
  58. Para saber más de la FpN  * Cuentos y Manuales del Programa de Lipman, Ediciones LA Torre, Madrid, 1992 a 1997.  * Cuento y manual "Hospital de Muñecos" de Ann Sharp, traducción del ingles.  * Grau Duhart, Olga, "Cosas y palabras", Santiago de Chile, Librería San Pablo, 1995.  * Kohan, Waksman, "¿Qué es Filosofía para niños?, Bs As, Oficina de Publicaciones del CBC, UBA, 1997.  * Lipman, Matthew, Sharp, Ann y Oscanyan,F, "La Filosofía en la aula", Madrid, Ediciones La Torre, 1992.  * Nassif, Ricardo, "Dewey. Su pensamiento pedagógico", Bs As, CEAL, 1969.  * Splitter, Laurance, y Sharp, Ann " La otra educación", Bs As, Manantial, 1996.
  59. Filosofía para niños y las TIC  Una forma de incorporar las TIC a la propuesta de Filosofía es utilizar: Las WebQuest, Las Mini Quest y Las Cazas del Tesoro.
  60. ¿Qué es una Web Quest?  Es una actividad didáctica atractiva para los estudiantes y que les permite desarrollar un proceso de pensamiento de alto nivel.  Se trata de hacer algo con información: analizar, sintetizar, comprender, transformar, crear, juzgar, valorar, etc.  La tarea debe ser algo más que contestar preguntas concretas sobre hechos o conceptos o copiar lo que aparece en Internet.  Idealmente, la tarea central de una WebQuest es una versión reducida de lo que las personas adultas hace en el trabajo, fuera de los muros de la escuela.
  61. ¿Qué es una Mini Quest?  La MiniQuest es una estrategia didáctica en la que los alumnos construyen el conocimiento que luego van a aprender.  Se les organiza en grupos, se les asignan tareas y tienen que elaborar un producto..  Es una actividad orientada a la investigación en la que la mayor parte de la información que se debe usar está en la Web.  Es un modelo que pretende rentabilizar el tiempo de los estudiantes, centrarse en el uso de la información más que en su búsqueda y reforzar los procesos intelectuales en los niveles de análisis, síntesis y evaluación.  MiniQuest usa el mundo real, y tareas auténticas para motivar a los alumnos; su estructura es constructivista y por tanto fuerza a los alumnos a transformar la información y entenderla; sus estrategias de aprendizaje cooperativo ayudan a los estudiantes a desarrollar habilidades sociales .  Esto no es solamente una nueva manera para que los profesores enseñen, también es una nueva manera para que los alumnos aprendan.
  62. Componentes de la Web Quest  Introducción  Tarea  Procesos  Recursos  Evaluación  Conclusión
  63. ¿Qué es la caza del tesoro?  La Caza del Tesoro es la manera más sencilla de iniciarse en la creación de actividades basadas en web.  Una Caza del Tesoro (Treasure Hunt o Treasure Scavenger) consiste en una investigación guiada acerca de un tema objeto de estudio.  Incorpora los siguientes elementos:  Introducción  Preguntas  Enlaces  La gran pregunta  Evaluación  Créditos
  64. UN MUNDO FELIZ MINI QUEST FILOSOFÍA PARA NIÑOS H T T P : / / W W W.Y O U T U B E . C O M / W AT C H ? V = Q R J AT 4 C C W C O
  65. MINI QUEST: UN MUNDO FELIZ  Introducción  Tarea  Proceso  Recursos  Conclusión  Evaluación
  66. INTRODUCCIÓN  Vamos a diseñar un mundo feliz a partir de la lectura del libro homónimo de Aldous Huxley y de la reflexión sobre nuestro propio mundo.  Podemos imaginar cualquier tipo de mundo, las leyes, los inventos y posibilidades técnicas.  Diseñarás la forma de vivir, la forma de vestir, el tipo de relación de pareja, sólo hay una regla: debes que ser coherente, por ejemplo, si deseas que todo el mundo tenga los mismos derechos, no puedes dividir la sociedad en clases sociales. Si quieres que desaparezca el hambre, el cáncer, o la violencia debes explicar cómo lo harás.  Para empezar con el diseño, vamos a concentrarnos en dos aspectos del mundo: los derechos de sus habitantes y las instituciones que existen.
  67. TAREA  Construir una presentación en Power Point de la sociedad a partir de lo que consideras debe ser un mundo feliz.  Elaborar una descripción de la forma de vida que se lleva en la ciudad o país que para ti es el mundo feliz.  Construir una lista de derechos y deberes que refleje cómo se regula esa forma de vida.  Muestra en un cuadro comparativo las diferemcias y semejanzas entre el sociedad planteada por A. Huxley, la sociedad en que vivimos y la que propones en tu mundo feliz.  Elabora conclusiones.
  68. PROCESO  Intégrate en un equipo de cinco personas  Realiza las siguientes actividades: 1. Describan su “Mundo Feliz”. Pueden tomar las siguientes preguntas como guía para la descripción:  ¿ Dónde está este mundo?  ¿Quién gobierna?  ¿Qué se aprende?  ¿En qué creen los habitantes de tu mundo?  ¿Qué problemas que existen actualmente has logrado evitar? ¿Cómo lo has hecho?  ¿Serías tú en ese mundo más feliz que aquí? ¿Por qué? 2. Elaboren una tabla de derechos fundamentales para los habitantes.
  69. RECURSOS  El libro: Un mundo feliz: http://fil.mty.itesm.mx/sites/fil.mty.itesm.mx/files/ebooks/un_mundo_feliz- Aldus_Huxley.pdf  La película Un Mundo Feliz: http://www.youtube.com/watch?v=4ga1XeJSYD0  Resumen del libro (No le digas a tus alumnos) http://www.elvagoescolar.com/resumenesdelibros/m/mundofeliz.php  Declaración universal de los Derechos Humanos http://www.un.org/es/documents/udhr/
  70. CONCLUSION  Una vez realizada la Mini quest ha llegado el momento de reflexionar sobre lo aprendido.  Tras leer el libro y ver la película ¿Qué mundo prefieres?  Tu concepción acerca de lo que es un mundo feliz ¿Se ha enriquecido?¿Has ganado en matices y en planteamientos nuevos?  De todas las actividades llevadas a cabo ¿Cuál destacarías?  ¿Hay algo que consideras podría mejorarse o cambiar?
  71. EVALUACIÓN CRITERIO 20 puntos 10 puntos 5 puntos Portada Incluye todos los datos de la Incluye casi todos, los datos de Faltan más de tres datos portada (Institucionales, la portada (Institucionales, de la portada personales y de la materia). personales y de la materia). No (Institucionales, incluye hasta 3. personales y de la materia). Contenido Incorpora toda la información Incorpora la mayor parte de la Incorpora la mitad de la solicitada en su presentación. información solicitada información solicitada Portada, Descripción. Lista de derechos y deberes. Tabla comparativa. Conclusiones. Diseño El contenido de la diapositiva En algunas diapositivas cuesta Gran parte del contenido se puede leer fácilmente leer el texto cuesta de leer desde cualquier punto del aula. Exposición La exposición fue clara y Debe mejorar la claridad y/o la Debe mejorar la claridad precisa. precisión y o la precisión Entrega En el formato, día y hora Con retraso de un día. Con retraso de dos días. señalado.
Publicidad