2. Definiciones preliminares
Que es la “Psicología de la Emergencia”:
Aquella rama de la psicología que estudia los distintos
cambios y fenómenos personales presentes en una
situación de peligro, sea esta natural o provocada por
el
hombre, en forma casual o intencional.
Ps. Cristian Araya (1992)
3. Que es la “Psicología de la Emergencia”:
Aquella rama de la psicología que se orienta al estudio de las
reacciones de los individuos y de los grupos humanos en el
antes, durante y después de una situación de emergencia o
desastre, así como de la implementación de estrategias de
intervención psicosocial orientadas a la mitigación y
preparación de la población, estudiando como responden
los seres humanos ante las alarmas y como optimizar la
alerta, evitando y reduciendo las respuestas inadaptativas
durante el impacto del evento y facilitando la posterior
rehabilitación y reconstrucción.
Ps. Santiago Valero A. (2002)
4. Que es la “Psicología de la Emergencia”:
Rama de la psicológica que estudia los diversos
comportamientos presentes antes, durante y después de
situaciones disruptivas que surgen sin que nadie así lo espere.
Ps. Humberto Marín U. (2004)
9. El ser humano frente a las
emergencias
Los seres humanos tenemos una incidencia y
participación en la ocurrencia de las
emergencias y también en sus consecuencias.
Las emergencias pone a prueba nuestro
funcionamiento psicológico y social.
10. El ser humano frente a las
emergencias
La negación y el desconocimiento frente al
riesgo profundizan la vulnerabilidad individual
y social.
“AQUÍ NO PASARA NADA”
“A MI NO ME PUEDE PASAR”
“NO PUEDO CREER LO QUE PASO”
12. SOCORRO
• LIDERAZGO
• ES NECESARIO QUE FRENTE A LA EMERGENCIA EXISTA
ALGUIEN QUE ASUMA EL ESTAR A CARGO DE LA
SITUACION.
• Los docentes son lideres formales, vale decir influyen y
deben influir en sus alumnos.
• Velar por la ejecución de las acciones seguras durante el
evento.
• Vale decir controlar y conducir la emergencia, infundiendo
seguridad y control.
13. Consecuencias Psicológicas
NORMALES
• EMOCIONALES: Miedo, pena, temores, tristeza,
llanto sin motivo aparente, indiferencia, inseguridad
etc.
• COGNITIVAS: Hipo e híper prosexia (alteraciones de
la atención y contacto), paramnesias (amnesia,
hipermnesia), déficit cognitivo
• PERCEPTUALES: Ilusiones, alucinaciones (visuales,
auditivas y cenestésicas)
14. Consecuencias Psicológicas
NORMALES
• CONDUCTUALES: Irritabilidad, agresión, cansancio
desinterés y desgano.
• FISICAS: Somatizaciones variadas, ansiedad, angustia.
• RITMOS VITALES: Insomnio, alteraciones del apetito,
ciclos menstruales, animo etc.
15. Consecuencias Psicológicas Anormales
que requieren atención especializada
• Agresión y autoagresión
• Alucinaciones y delirios
• Serias dificultades para retomar el ritmo de
vida normal.
• Estados psicóticos reactivos (buen pronóstico)
16. MITIGACION
Recomendaciones generales:
• Decir siempre la verdad y responder las
preguntas que surjan, tomando en cuenta el nivel
de desarrollo.
• Fomentar el reinicio de las rutinas familiares
laborales y escolares.
• Estimular la aceptación de la realidad a través del
reconocimiento de las nuevas condiciones del
entorno.
17. MITIGACION
• Facilitar la expresión oral, gestual, escrita y lúdica
de las vivencias estresantes del evento y sus
consecuencias.
• Respetar los tiempos y la forma que cada persona
necesita para expresar lo ocurrido.
• Afianzar la seguridad con acciones que incluyan la
palabra y el contacto corporal.
18. MITIGACION
• Estimular la comprensión de las reacciones
normales, de personas normales que han sufrido
un evento anormal.
• Estimular el desarrollo de conductas constructivas
que fortalezcan los vínculos.
• Estimular la participación en las tareas de
recuperación de la normalidad.
19. MITIGACION
• Promover la reflexión grupal e individual, acerca
de conductas de riesgo y seguridad, tanto si
mismo como para otros.
• Promover liderazgos positivos.
• Asignar tareas que impliquen un compromiso
grupal e individual, (por ejemplo asistir a los mas
pequeños y desprotegidos)
20. MITIGACION
• Evitar comentarios y teorizaciones catastrofistas.
• Infundir seguridad y optimismo.
RECUPERAR LA ALEGRIA Y LA ESPERANZA
Muchas gracias