1. Producción agrícola del Ecuador<br />La actividad agrícola del Ecuador ha sido fuente de ingresos importante para el desarrollo del país, además de que ha ocupado mano de obra en gran escala. El cacao, café, arroz y el banano son productos que tuvieron auge en distintas épocas, a partir del siglo XIX y gran parte del siglo XX. En la década de los ochenta, se sumó el camarón, que diversificó la oferta exportable e inició el boom de productos no tradicionales, luego vendrían las flores, frutas exóticas, fibras vegetales y otros productos, cuya producción fue la consecuencia de la apertura del comercio exterior y la reducción de aranceles, su producción ha sido destinada principalmente para la exportación, sus suelos son aprovechados para cosechar diversos productos en todas sus regiones, la mayoría de la tierra está ya ingresada a la producción, cabe indicar que la mano de obra agrícola escasea a un ritmo acelerado, según el informe del Banco Mundial encontraron más pobreza en el área rural que en la urbana. Hoy en nuestro país el desafío es desarrollar una eficiente política que impulse el cambio tecnológico y que sirva como base para el crecimiento económico acelerado, enfocando políticas para el desarrollo de nuevos conocimientos y tecnologías, pues posee una deficiente base científica agrícola, debido a que la inversión pública es pobre y escasa, lo que ha producido indirectamente que las plantaciones han sido atacadas por plagas y enfermedades, provocando inestabilidad en los precios generando bajos ingresos en la agricultura.<br />Producción minera<br />La actividad minera del país se remonta a la época precolonial e inclusive preincaica. El yacimiento de Nambija es el más grande y famoso, está ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, las montañas están surcadas por numerosas alerias y cavernas donde miles de cateadores emplean métodos tradicionales de extracción los cuáles han causado graves accidentes donde han muerto cientos de personas, sumado a esto se ha hecho daño al medio ambiente ya que los desechos de la explotación han sido vertidos al río Nambija, el cuál antes era un balneario con un hermoso río cristalino, ahora sólo quedan indicios de contaminación con mercurio y otros minerales.<br />El gobierno actual está pidiendo que se siga con la explotación de manera responsable, ya que las primeras en beneficiarse serían las comunidades, si se lo hace honestamente y con el mayor respeto a la naturaleza, asegura que podría general ingresos por unos 200.000 millones de dólares, tres veces más de lo que se calcula en el sector petrolero, con reservas de 70.000 millones.<br />Por otro lado el grupo ambientalista más importante del Ecuador “Acción ecológica”, ha cuestionado la minería a gran escala y ha advertido de un enorme riesgo ambiental, ellos indican que se requiere de un proceso de diálogo más profundo sobre los riesgos de la minería, ya que la mayoría de los yacimientos se encuentran en sitios de alta biodiversidad junto a fuentes de agua, bosques y zonas pobladas.<br />En el campo no metálico se ha realizado la explotación de calizas y arcillas para la producción de cemento en cuatro plantas que totalizan una 6.000 t/día; también el caolín, feldespatos y pequeñas cantidades de sílice para la industria de cerámica.<br />Otro mineral importante es el petróleo, un hidrocarburo formado por la descomposición de residuos vegetales y animales localizados en las profundidades de la tierra en sitios denominados yacimientos, en estado líquido es petróleo, en estado gaseoso forma gas natural y en estado sólido aparece en forma de asfalto, se extrae mediante la perforación con un taladro y procedimientos técnicos para extraerlo, se lo traslada por cañerías denominadas oleoductos y en el caso de gas gasoductos, la explotación petrolera ha acarreado graves perjuicios ecológicos, ha que sus desechos tóxicos son descargados en el medio ambiente, contaminado esteros y ríos que proveen de agua para el consumo humano.<br /> <br />