La formación y profesionalización de los docentes (Francisco Cuahutemoc Bautista Jiménez)
TIPO EDUCATIVO: EDUCACION BASICA
TEMA: EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
REGION: CINCO
Título de la Ponencia: LA FORMACION Y PROFESIONALIZACION DE LOS DOCENTES
AUTOR: FRANCISCO CUAHUTEMOC BAUTISTA JIMENEZ
CORREO ELECTRONICO:verdaderohijodelsanto@hotmail.com
RESUMEN:
El Programa Sectorial de Educación 2013-2018 reconoce que a pesar de los
esfuerzos a la fecha realizados, es preciso reconocer que la oferta brindada no
ha demostrado ser pertinente a las necesidades de los profesores y directivos.
No existe evidencia de su impacto en la transformación de las prácticas de
enseñanza.
La OCDE advierte que la calidad docente es la variable escolar de mayor
influencia en el desempeño del estudiante; por lo tanto, es fundamental para la
capacidad de un país, construir una fuerza laboral de educadores profesionales
expertos para mejorar los resultados de su población.
Un programa de formación profesional docente debe tomar como punto de
partida la reflexión de la práctica docente y el análisis de los procesos de
pensamiento complejo, que permiten a los docentes crear situaciones de
aprendizaje que sean para los estudiantes retos intelectuales, fuente para
movilizar sus saberes e involucrarse en su aprendizaje, al saber indagar,
cuestionar, seleccionar y descubrir nuevos conocimientos, a lo largo de su vida;
para ello es de suma importancia replantear las condiciones en que se habrán
de formar los maestros.
LA FORMACION Y PROFESIONALIZACION DE LOS DOCENTES
DIAGNOSTICO:
Uno de los ámbitos en los que la mirada de todo el mundo esta puesta, son los
sistemas educativos; a nivel internacional hay coincidencia en que la educación
es uno de los factores clave para el desarrollo de las naciones y pieza
fundamental para conseguir un mejor nivel de bienestar social. Para tener un
sistema educativo eficiente, también hay coincidencia en que un factor clave
que determina la calidad de un sistema educativo es la calidad de sus
docentes. Según la OCDE, la calidad docente es la variable escolar de mayor
influencia en el desempeño del estudiante; por lo tanto, es fundamental para la
capacidad de un país, construir una fuerza laboral de educadores profesionales
expertos para mejorar los resultados de su población. Una constante en los
países con altos niveles de logro educativo es que se han inclinado hacia la
adopción de políticas públicas preocupadas por incorporar a la profesión
docente, a los maestros mejor capacitados y con los mejores niveles de
desempeño académico.
En nuestro país se lleva a cabo el Concurso Nacional de Plazas Docentes, que
es un mecanismo con procedimientos que fortalecen la transparencia y la
imparcialidad en la selección del profesorado mejor calificado para su
contratación en Educación Básica y se implementa para erradicar prácticas
discrecionales en el otorgamiento de plazas en el sistema de educación
pública, con la finalidad de que los docentes en servicio sean elementos
fundamentales para lograr una educación de calidad.
En relación con la formación y actualización de maestros en servicio, el
Programa Sectorial de Educación 2013-2018 señala que a pesar de los
esfuerzos a la fecha realizados, es preciso reconocer que la oferta brindada no
ha demostrado ser pertinente a las necesidades de los profesores y directivos.
No existe evidencia de su impacto en la transformación de las prácticas de
enseñanza. La formación continua debe considerar a la escuela como el
espacio donde también aprenden los maestros, a través del diálogo entre
colegas y el trabajo colaborativo, estableciendo acompañamiento académico
que permita fortalecer las competencias profesionales de los docentes.
DESARROLLO:
La Ley General del Servicio Profesional Docente establece que el Estado
proveerá lo necesario para que el Personal Docente y el Personal con
Funciones de Dirección y de Supervisión en servicio tengan opciones de
formación continua, actualización, desarrollo profesional y avance cultural. Para
tales las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados ofrecerán
programas y cursos. En el caso del Personal Docente y del Personal con
Funciones de Dirección los programas combinarán el Servicio de Asistencia
Técnica en la Escuela con cursos, investigaciones aplicadas y estudios de
posgrado.
Esta Ley señala que la oferta de formación continua deberá:
I. Favorecer el mejoramiento de la calidad de la educación;
II. Ser gratuita, diversa y de calidad en función de las necesidades de
desarrollo del personal;
III. Ser pertinente con las necesidades de la Escuela y de la zona escolar;
IV. Responder, en su dimensión regional, a los requerimientos que el personal
solicite para su desarrollo profesional;
V. Tomar en cuenta las evaluaciones internas de las escuelas en la región de
que se trate, y
VI. Atender a los resultados de las evaluaciones externas que apliquen las
Autoridades Educativas, los Organismos Descentralizados y el Instituto.
El personal elegirá los programas o cursos de formación en función de sus
necesidades y de los resultados en los distintos procesos de evaluación en que
participe. Las acciones de formación continua, actualización y desarrollo
profesional se adecuarán conforme a los avances científicos y técnicos.
Actualmente es indispensable que el papel del docente sea redefinido y
atendido de acuerdo a las nuevas necesidades que le plantea una práctica
educativa diferente. Es innegable que los maestros en nuestro país tienen
carencias en su formación, mismas que han sido reconocidas, manifestando su
plena disposición a superarlas mediante verdaderos procesos de capacitación
y actualización que les permitan mejorar su práctica docente y optimizar los
resultados en cuanto al mejoramiento del servicio educativo. Es este espacio
de apertura al cambio donde deben centrarse los esfuerzos y la atención del
gobierno federal, ya que de acuerdo a los planteamientos del artículo 3º.
Constitucional es su responsabilidad determinar los planes y programas de
educación básica y normal para toda la República. En este sentido las
autoridades educativas deben tener como tarea atender la capacitación de los
maestros en servicio con la calidad suficiente que les permita eficientar su
desempeño y determinar los planes y programas de estudio para la formación
de los nuevos maestros, encaminados a resolver las necesidades y los retos
que les demande su práctica profesional..
Otra de las experiencias a considerar de los países exitosos en el terreno
educativo, es lo relativo a las condiciones laborales de los maestros en
servicio; son profesionales de la educación que trabajan en las mejores
condiciones, con un elevado reconocimiento social, muy buenos salarios que
les permiten satisfacer sus necesidades personales y dedicarse de lleno a su
profesión, con materiales adecuados que facilitan su labor en las aulas y con
procesos de evaluación permanentes para medir su desempeño, con la
finalidad de recibir oportunidades de formación profesional que les posibilite un
mayor desarrollo académico, y por lo consiguiente mejorar su práctica docente.
La formación y actualización profesional del magisterio es urgente para
operacionalizar los planes y programas educativos. El maestro es un elemento
indispensable al ejecutar un proyecto educativo, por tal motivo requiere de un
perfil de egreso que le permita desarrollar eficientemente su trabajo; hay que
hacer una revisión a fondo de los planes y programas de estudio de las
instituciones formadoras de docentes, además de generar los programas de
capacitación y mejoramiento profesional que posibiliten realizar una práctica
docente eficiente a los maestros en servicio y debe realizarse a través de
verdaderos procesos profesionalización, capacitación y actualización,
derivados del entendimiento que los docentes deben contar con un
conocimiento profundo de las disciplinas que enseñan y poseer los
conocimientos, competencias y herramientas pedagógicas que faciliten una
mediación adecuada entre los contenidos, los estudiantes y el respectivo
contexto de aprendizaje.
Un programa de formación profesional docente debe tomar como punto de
partida la reflexión de la práctica docente y el análisis de los procesos de
pensamiento complejo, que permiten a los docentes crear situaciones de
aprendizaje que sean para los estudiantes retos intelectuales, fuente para
movilizar sus saberes e involucrarse en su aprendizaje, al saber indagar,
cuestionar, seleccionar y descubrir nuevos conocimientos, a lo largo de su vida;
para ello es de suma importancia replantear las condiciones en que se habrán
de formar los maestros. Es necesario crear un sistema de formación inicial de
maestros y reorientar el funcionamiento del Sistema Nacional de Formación
Continua y Superación Profesional de Maestros de Educación Básica en
Servicio, garantizando la coordinación de instituciones y programas y el uso
eficiente de recursos; además del fortalecimiento de las instituciones
formadoras de docentes y rescatar la función con que fueron creadas
instituciones como la Universidad Pedagógica Nacional, creada para capacitar
y actualizar a maestros en servicio y no para formar nuevos profesionales de la
educación.
En el Acuerdo Secretarial 592 para la Articulación de la Educación Básica se
establece que la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal, de
manera coordinada con las autoridades educativas locales, llevará a cabo los
procedimientos de mejora continua para la actualización curricular; la formación
de maestros inicial y en servicio; el desarrollo de materiales y tecnologías
educativas, y la innovación en los procesos de gestión. En este cometido se
deberán atender los propósitos, las políticas, los enfoques y demás
componentes del currículo determinado en el Artículo Segundo del presente
Acuerdo, y estarán orientados a favorecer y consolidar su operación. Las
condiciones básicas y los procesos de gestión para el logro de lo anterior son:
a) La creación de un sistema de formación inicial de maestros que contemple
el siguiente trayecto formativo: 1. Formación en escuelas normales públicas; 2.
Especialización con tutoría y acompañamiento permanente donde converjan
diversas instituciones de educación superior públicas y particulares; 3. Un
periodo de trabajo en aula y un examen de oposición para el ingreso al servicio
que defina la titularidad, y 4. Un periodo adicional de tutoría y formación
continua que complemente la titularidad de cada docente.
b) El funcionamiento del Sistema Nacional de Formación Continua y
Superación Profesional de Maestros de Educación Básica en Servicio, cuyo
enfoque será la alta especialización docente y directiva, acorde con los
planteamientos del currículo.
c) La mejora de la infraestructura y del equipamiento de los planteles de
preescolar, primaria y secundaria, en particular de sus laboratorios y talleres,
con base en tecnologías digitales, aulas telemáticas y políticas de apoyo para
equipar a alumnos y docentes de dispositivos y enlaces de alto desempeño en
las escuelas públicas.
d) El fortalecimiento de la asesoría académica a las escuelas públicas para
consolidar el trabajo técnico-pedagógico y directivo, atendiendo la congruencia
entre los perfiles de los maestros y la función que se les asigne, con base en
los planteamientos curriculares de la Reforma Integral de la Educación Básica.
e) Dar continuidad a la renovación del modelo pedagógico de la
telesecundaria, a partir de las necesidades de actualización de materiales,
formación, formación inicial y continua de docentes, y renovación de la
infraestructura y del equipamiento.
PROPUESTA:
Se debe fortalecer el Sistema de Normales Públicas como instituciones
formadoras de docentes a partir de la revisión de sus planes y
programas de estudio, partiendo de las exigencias de un nuevo modelo
educativo.
Emplear todos los recursos tecnológicos existentes para acercar los
trayectos de formación a los maestros.
Fomentar la creación de redes de escuelas y docentes como
instrumento de desarrollo profesional.
Plantear alternativas de mejoramiento académico acordes a las
necesidades de los docentes, con las que pueda alcanzar niveles de
licenciatura, maestría y doctorado, que recuperen la experiencia
acumulada a través de sus años de servicio.
Propiciar el trabajo colaborativo entre los docentes con la finalidad de
orientar su práctica a partir de la búsqueda de soluciones a problemas
de su práctica profesional, partiendo de la socialización del
conocimiento, experiencias y la construcción de acuerdos.
Exigir el cumplimiento de lo expresado en la Ley del Servicio Profesional
docente, en materia de formación continua, actualización y desarrollo
profesional.
La reivindicación social y profesional del maestro es otra de las asignaturas
pendientes, es prioritario recuperar el reconocimiento social a su labor, además
de atender sus necesidades personales, profesionales, laborales y sociales; al
mismo tiempo que se le creen ambientes y condiciones apropiadas para que
pueda desempeñar su labor de manera eficiente y lograr una educación de
calidad.