Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Restauración fluvial: Casos prácticos de restauración de ríos

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 29 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Restauración fluvial: Casos prácticos de restauración de ríos (20)

Anuncio

Más de EOI Escuela de Organización Industrial (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Restauración fluvial: Casos prácticos de restauración de ríos

  1. 1. Año de realización: 2016 - 2017 PROFESOR Fco Javier Sánchez Martínez Restauración fluvial: Casos prácticos de restauración de ríos
  2. 2. Índice 1. Presentación de la organización de la clase. 2. Río Viejas. 3. Río Verde. 4. Rio Ucero. 5. Aspectos a presentar.
  3. 3. ORGANIZACIÓN DE LA CLASE Breve presentación problemática de 3 ríos: Río Viejas Río Verde Análisis por cada grupo de su río Presentación propuesta de actuaciones: técnicas, jurídicas e indicadores seguimiento del proyecto Río Ucero
  4. 4. Río Viejas
  5. 5. Río Viejas
  6. 6. Río Viejas Río Ibor Presa del Viejas Canal (1.000 m) Central y restitución
  7. 7. Río Viejas H = 7 metros
  8. 8. Río Viejas
  9. 9. Río Viejas
  10. 10. Río Viejas
  11. 11. Río Viejas Conclusiones: • Lugar de Importancia Comunitaria y ZEPA de la Red Natura 2000 de la Sierra de las Villuercas e Ibores, con una superficie de 67.000 ha. • Especies de peces presentes en el río Viejas : Bogas, truchas, cachos,.. Tiene las características para ser uno los ríos con mejores poblaciones de truchas autóctonas del Tajo. • La presa no esta clasificada frente al riesgo potencial. Tiene varias fisuras y filtraciones, que son la única fuente de agua para el último km del río. • El concesionario cumple más o menos las reglas de explotación de la concesión, si bien estas son obsoletas. La producción es baja, no muy rentable económicamente. • Fuerte demanda social para recuperar las poblaciones de truchas. • Posible Reserva Natural Fluvial
  12. 12. Río Verde • Desde su nacimiento en los Ullals hasta su confluencia con el Júcar. • Longitud: 14 km. • LIC “Ullals del ríu Verd”. • Alberga especies de moluscos y peces autóctonos y en peligro de extinción. Theodoxus velascoi Valencia hispanica
  13. 13. Río Verde
  14. 14. Río Verde
  15. 15. Río Verde
  16. 16. Río Verde
  17. 17. Río Verde
  18. 18. Río Verde
  19. 19. Río Verde
  20. 20. Río Verde
  21. 21. Río Verde • Ocupación masiva de las riberas por parcelas agrícolas. • Alteración de la morfología del cauce (reducida sección, elevada pendiente en márgenes y existencia de motas). • Ausencia y degradación de la vegetación de ribera existente. • Existencia de especies exóticas de flora y fauna • Sedimentación en los ullals (lagunas) y el cauce. • Vertido de aguas residuales (fangos contaminados) y residuos sólidos (envases de fitosanitarios). • Existencia de una barrera infranqueable para la fauna piscícola. Conclusiones:
  22. 22. Río Ucero
  23. 23. Río Ucero• En la cabecera se encuentra el Lic “Cañón del Río Lobos”. • Población de unos 5.000 habitantes, casi todos en el Burgo de Osma, unos 300 en los otros municipios (Ucero y Valdemaluque). Ucero 14% 0% 10% 76% agricultura industria construcción serv icios • El sector servicios se debe a su ubicación estratégica como acceso a enclaves naturales de singular belleza (Cañón del río Lobos) y la pesca recreativa en el río Ucero y el conjunto histórico artístico del Burgo de Osma, junto con restos arqueológicos romanos. Valdemaluque 57% 5% 0% 38% agricultura industria construcción serv icios El Burgo de Osma-Ciudad de Osma 5% 44% 16% 35% agricultura industria construcción servicios
  24. 24. Río Ucero La ribera del río se caracteriza por la explotación de choperas y en segunda línea, campos de cereal y pastizales, algunos hoy sin uso. El brazo principal del río se ha dragado, efectuando cortas en algunos de sus meandros, más acusadas en la década en los setenta. El material extraído se ha empleado en generar dos motas. Dichas motas se encuentran fracturadas, desniveladas, socavadas y, en algunos casos, desaparecidas.
  25. 25. Río Ucero Inundaciones frecuentes en campos de cultivo y choperas
  26. 26. Río Ucero Inundaciones frecuentes en campos de cultivo y choperas
  27. 27. Río Ucero Presencia de azudes
  28. 28. Río Ucero • Alto valor ambiental, conecta LIC Cañon del Rio Lobos. • Alteración de la morfología del cauce (modificada la sección, y existencia de motas más o menos degradadas sin funcionalidad clara). • Reclamación de daños por inundaciones en parcelas agrícolas colindantes. • Existencia de zonas de pastizal sin aprovechamiento claro, solo cierto aprovechamiento ganadero. • Existencia varias barreras infranqueable para la fauna piscícola. • Alto potencial ambiental de unión entre Burgo de Osma y el Cañon del Río Lobos Conclusiones:
  29. 29. Se pide, para cada río: 1. Principales presiones e impactos detectados. 2. Valoración de HMF en estado actual (hexágono protocolo) 3. Imagen objetivo del proyecto. 4. Principales actuaciones a ejecutar. 5. Valoración de HMF una vez ejecutada la obra (hexágono protocolo) 6. Condicionantes jurídicos a tener en cuenta. 7. Indicadores para el seguimiento de los objetivos del proyecto

×