Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Esquema: el Imperialismo

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 8 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Esquema: el Imperialismo (20)

Anuncio

Más de smerino (20)

Esquema: el Imperialismo

  1. 1. CONCEPTO, CRONOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS GENERALES  Imperialismo: doctrina que defiende el dominio de unos países sobre otros.  Colonialismo: proceso de conquista y ocupación de un territorio por otro país para adueñarse de él y  CONCEPTO: controlarlo  Colonia (país dominado) y metrópoli (potencia dominante).  CRONOLOGÍA: surge a fines del siglo XIX (1870-1914). Es simultáneo a la Segunda Revolución Industrial.  Provoca una gran expansión territorial de las potencias mundiales.  Pretende la ocupación del territorio y su control político y económico.  Es un proceso sumamente rápido: o Colonización: 1870-1914.  CARACTERÍSTICAS GENERALES: o Descolonización: a partir de 1945 y hasta los años 60.  Protagonistas: las grandes potencias de la época.  Afecta principalmente a los territorios de África, Asia y el Pacífico.  Será motivo de frecuentes conflictos, que desencadenarán la Primera Guerra Mundial. 1
  2. 2. CAUSAS DEL IMPERIALISMO:  Económicas:  Necesidad de la industria de los países desarrollados (que necesitan materias primas baratas y Ligadas al Capitalismo territorios donde vender sus productos manufacturados). Industrial y al desarrollo  Necesidad de nuevos espacios donde rentabilizar los excedentes de capital. de la Segunda Revolución  Deseo de disponer de mano de obra barata. Industrial.  Por prestigio internacional: la posesión de colonias era un símbolo de grandeza y una señal externa de que el país era una gran potencia.  Políticas y  Deseo de ampliar el poder político y obstaculizar el expansionismo de sus competidores. estratégicas:  Deseo de emular a Gran Bretaña en lo político y en lo económico. Ligadas a un  Impulso de importantes dirigentes y de la prensa. Nacionalismo exacerbado  Asegurar las grandes rutas de circulación marítima y terrestre, dado su interés comercial y militar, y evitar que los países rivales consiguieran zonas consideradas vitales para la propia expansión.  Demanda de protección de los colonos blancos asentados en la costa y necesidad de ampliar los territorios dominados para garantizar su seguridad (alejar las fronteras).  Ideológicas:  Superioridad de la raza blanca que tiene derecho a ejercer su dominio y que tiene la responsabilidad de Ligadas a teorías ejercer una misión civilizadora. racistas, paternalistas  Actividad misionera, con el fin de extender el cristianismo. y etnocéntricas  Escritores y periodistas que alientan la curiosidad y la aventura.  Demográficas:  Necesidad de contar con colonias donde establecer sus excedentes de población. Ligada a la explosión  Penosas condiciones de vida de la clase trabajadora que busca nuevas oportunidades en las colonias. demográfica europea  Científicas y técnicas:  Fomento de las exploraciones geográficas. Ligadas a la superioridad  Superioridad técnica y militar de los conquistadores. técnica europea  Avances médicos que favorecen las migraciones (quinina). 2
  3. 3. EL REPARTO DE ÁFRICA Y ASIA a) El REPARTO DE ÁFRICA:  África era un territorio escasamente poblado antes del siglo XIX.  A principios del siglo XIX: los europeos sólo disponían de factorías costeras y el interior del continente permanecía casi desconocido.  ANTECEDENTES:  A lo largo del siglo XIX se produce la exploración del interior, que aporta conocimientos sobre los territorios y sirven de base a la colonización posterior.  A partir de 1880 las potencias europeas se lanzan a conquistar y colonizar el continente, especialmente Francia y Gran Bretaña, y surgen las primeras tensiones.  Propuesta por Bismarck para evitar enfrentamientos entre las potencias. 1. Se garantizaba la libre navegación por los grandes ríos, así  Se acuerda el como la libertad de comercio en el África Central. reparto de África bajo una 2. Se crea el Estado libre del Congo, bajo la presidencia serie de condiciones: personal de Leopoldo II de Bélgica.  LA CONFERENCIA 3. El derecho de posesión de un territorio requería su ocupación INTERNACIONAL DE BERLÍN efectiva (y no sólo la exploración) y su notificación al resto de (1884-1885) potencias.  Tras la Conferencia de Berlín se desencadenó una acelerada carrera para ocupar territorios y surgieron rivalidades. Hacia 1898, salvo los Estados independientes de Abisinia y Liberia, todo el territorio africano se encontraba sometido.  1890: ultimátum británico a Portugal.  1896: fracaso italiano al intentar ocupar Abisinia.  CONFLICTOS:  1898: crisis de Fachoda entre franceses y británicos por el control del sur de Sudán.  1899-1902: guerra anglo-bóer en Suráfrica.  1905/06 y 1911: crisis marroquíes entre Francia y Alemania. 3
  4. 4. b) El REPARTO DE ASIA:  Desde el siglo XVI se establecieron colonias europeas en Asia (pequeñas colonias comerciales): España, Portugal, Holanda y Gran Bretaña.  ANTECEDENTES:  La apertura del Canal de Suez en 1869 intensificó la colonización de Asia.  En Asia encontramos territorios con sólidas estructuras políticas, como China y Japón.  Territorios con mayor población.  DIFERENCIAS CON ÁFRICA:  Intervención de nuevas potencias: Rusia, Japón y EE.UU.  Rivalidades constantes entre potencias.  1839-1842: guerra del opio entre China y Gran Bretaña. China obligada a ceder Hong-kong y a abris varios puertos al comercio internacional.  1894-95: guerra chino-japonesa. Japón consigue algunas islas como Formosa (Taiwán) y Port-Arthur.  CONFLICTOS:  1898: guerra hispano-estadounidense. Le permite a EE.UU. controlar Cuba, anexionarse Puerto Rico, comprar Filipinas e incorporarse otra serie de islas del Pacífico.  1900-1901: Revuelta nacionalista china de los Bóxers contra la presencia occidental, que fracasa.  1904-05: guerra ruso-japonesa. Japón obtuvo las islas Kuriles, Sajalín y un protectorado sobre Corea. 4
  5. 5. LOS IMPERIOS COLONIALES: o Es el más extenso de los imperios coloniales. o Máxima expansión a finales del siglo XIX durante época victoriana. o Impulsado por políticos como Disraeli y Chamberlain.  África: eje El Cairo-El Cabo.  El imperio británico:  Asia central y meridional, principalmente la India, que era colonia de explotación más importante del imperio británico, y China. o Zonas:  Oceanía: Australia y Nueva Zelanda (colonias de poblamiento).  En Europa dominan zonas estratégicas (Gibraltar, Malta…).  América: especialmente Canadá. o Máxima expansión durante la III República (1870/75-1940). o Apoyo de políticos como Jules Ferry.  África: eje oeste-este por el Norte de África (cortado tras el incidente de Fachoda) y  El imperio francés: otros (como Madagascar). o Zonas:  Asia: donde destaca Indochina.  Otros menores: en América (Guayana e islas antillanas) y en algunas islas del Pacífico (Tahití, Nueva Caledonia…). o Se convierte en gran potencia tras su unificación y la Segunda Revolución Industrial. o Favorecida por Bismarck y Guillermo II. o Tras su derrota en la Primera Guerra Mundial pierde sus colonias, que se reparten como Mandatos  El imperio alemán: entre Francia y Gran Bretaña.  África: Togo, Camerún, Namibia, Tanganika, Ruanda y Burundi.  Asia, consiguió, como el resto de las potencias occidentales ventajas comerciales en  Zonas: 5 China.  Archipiélagos del Pacífico (parte de Nueva Guinea, Carolinas, Marianas…).
  6. 6.  Bélgica: el Congo belga.  Italia: Eritrea, Somalia y Libia. o Tras perder sus últimas posesiones en 1898 (contra EE.UU).  España: o Ocupa en África: el Rif, Río de Oro y Río Muni.  Holanda: ocupó Indonesia y posee otros territorios menores en América. o África: islas de Cabo Verde, Angola y Mozambique.  Portugal: Intentó asegurar sus antiguas posesiones: o Asia: Timor, Macao y otros pequeños enclaves costeros.  El imperialismo ruso: se expande por el centro y este de Asia: Siberia, Cáucaso, Asia Central y norte de China. o Gran potencia económica. o Tras la colonización del Oeste, las compras de Luisiana, Florida y Alaska; así como la guerra  El imperialismo de EE.UU.: con México, se inició la expansión por el Pacífico y el Caribe. Así con su triunfo sobre España en 1898 controló Cuba, se anexionó Puerto Rico, compró Filipinas y se incorporó otra serie de islas del Pacífico. Además inició una política imperialista especial en Latinoamérica. o Las transformaciones experimentadas por Japón en el ámbito económico y político junto con el objetivo de convertirse en primera potencia de la zona, llevan a este país a un colonialismo que se centra en su área de influencia.  El colonialismo japonés: o Por un lado se enfrentó a China (guerra chino-japonesa 1894-95) y consiguió algunas islas como Formosa (Taiwán) y Port-Arthur. Por otro lado, la victoria frente a Rusia (guerra ruso- japonesa, 1904-05) obtuvo las islas Kuriles, Sajalín y un protectorado sobre Corea. 6
  7. 7. LA ORGANIZACIÓN DE LOS IMPERIOS COLONIALES FASES: 1. EXPLORACIÓN. 2. CONQUISTA MILITAR (superioridad técnica y militar).  Colonias: Carecen de gobierno indígena propio, dependen de la administración metropolitana. o De explotación económica: territorio sometido a los intereses económicos de la metrópoli. Por ejemplo, la India. o De poblamiento: son territorios con escasa población indígena que acogen a gran número de emigrantes de la metrópoli. Es el caso de la Argelia francesa o de los dominios británicos.  Concesiones: resultado de tratados comerciales por el que la potencia consigue el derecho a explotar y a administrar un territorio durante un cierto período de tiempo. Por ejemplo Hong-Kong 3. FORMAS DE en China. ADMINISTRACIÓN  Protectorado: territorios coloniales con escaso poblamiento europeo y en los que respeta el DEL TERRITORIO: gobierno indígena, que organiza la vida interior del territorio, pero la metrópoli creaba un gobierno paralelo que tutelaba a aquel y que controlaba el ejército y la política exterior. Por ejemplo, protectorados franceses de Marruecos y de Túnez y el británico sobre Egipto.  Dominios: se llevan a cabo en las colonias inglesas con gran contingente de población blanca (colonias de poblamiento). Se les concede el autogobierno, aunque se mantiene el vínculo con la metrópoli a través de un gobernador, que controla la política exterior. Ejemplos, Canadá, Sudáfrica, Nueva Zelanda y Australia.  Mandatos: tras la I Guerra Mundial los países vencidos son despojados de sus colonias y son entregadas por la SDN a otras potencias, que ejercen el mandato sobre ellas. Ejemplo, mandato inglés sobre Palestina. 7
  8. 8. CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO:  Se establecieron relaciones de explotación económica  Se crearon infraestructuras viarias en función de las necesidades de los colonizadores  Creación de fronteras artificiales a) PARA LAS COLONIAS:  Crecimiento demográfico que rompe el equilibrio entre población y recursos Sientan las bases de su subdesarrollo  Modificación de la estructura social y desbarajuste de la vida tribal  Proceso de occidentalización cultural  Destrucción de ecosistemas naturales  Supuso un impulso para la industrialización y el crecimiento económico. b) PARA LAS METRÓPOLIS:  Supone una fuente de tensiones y conflictos que contribuyó al estallido de la Primera Guerra Mundial 8

×