Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Presentaciones para ti(20)

Publicidad
Publicidad

Introducción a la Historia (ESO)

  1. Introducción a la Historia Sebastián Merino Muriana
  2. ¿Qué es la Historia? • Es la ciencia que estudia las sociedades humanas a lo largo del tiempo; ocupándose de aspectos como: – El lugar – El tiempo – La demografía – La economía – La organización política – La organización social – Las ideas y sus manifestaciones
  3. ¿Para qué sirve la Historia? • Para conocer lo que ocurrió en el pasado • Para comprender y mejorar el presente • Para justificar ideas o ideologías • Para proporcionar saberes básicos
  4. ¿Cómo es el trabajo del historiador? • Búsqueda de fuentes • Análisis y contraste de las mismas • Recogida y organización de la información • Redacción del estudio histórico
  5. El tiempo en la Historia • Es el orden de sucesión en que se desarrollan los acontecimientos históricos • Principales unidades para medir el tiempo en la Historia: Año  Cuestiones a tener en Década cuenta: Siglo No existe un año 0. Milenio Los siglos y los milenios se expresan en números romanos. Hay que señalar si las fechas son anteriores o posteriores al nacimiento de Cristo (a.C. o d.C.).
  6. Años, siglos y milenios Para saber a qué siglo corresponde una fecha determinada se toman las cifras que aparezcan a partir de las centenas y se le suma 1, siempre que no termine en «00», ya que en ellos la cifra o cifras que preceden a los dos ceros indican el siglo. Para los milenios se toma la cifra o cifras que aparezcan a partir de las unidades de millar y se le suma 1, siempre que no acabe en «000».
  7. Edades de la Historia Etapas en las que dividimos la Historia para su mejor comprensión. Cada periodo tiene un comienzo y un final y posee alguna característica común.
  8. Técnicas de trabajo histórico
  9. COMENTARIO DE TEXTOS Lectura atenta. Subrayado y anotaciones al margen. 1. Clasificación del texto: – Por su origen pueden ser: • Fuente primaria o directa: cuando es un documento de la época en que se produjeron los hechos. • Fuente secundaria o indirecta: cuando son posteriores a los hechos. – Según su contenido o el tema del que tratan pueden ser: de carácter político, económico, social, religioso, legal, historiográfico, etc. – Breve contexto histórico (es decir, lugar, fecha y momento histórico al que pertenece). – Autor (individual o colectivo, datos sobre el mismo). – Destinatario (a quién va destinado , ámbito, carácter y su finalidad). 1. Análisis y comentario: – Señalar las ideas principales (tema principal del texto) y secundarias (otros temas de los que trata el texto) y un breve resumen del mismo. – Aclarar los términos históricos que aparecen en el texto. – Explicación del texto (el marco histórico en el que se sitúa el texto, exponer las causas, consecuencias... ). 1. Valoración final: – Resumen final en el que se destaque lo más importante del texto.
  10. ANÁLISIS Y COMENTARIOS DE MAPAS, GRÁFICOS E IMÁGENES a) Clasificación: tema, autor y fuente, encuadre espacio-temporal (lugar, fecha y época histórica a la que pertenece) ... b) Análisis o descripción, aclaración de nombres y términos que aparecen; materiales, forma y dimensiones, etc. c) Comentario o explicación, es decir, señalar causas, consecuencias, relaciones del hecho o fenómeno histórico estudiado, el marco histórico (época) al que pertenece… d) Valoración final o conclusión: síntesis final en la que se destaque lo esencial del hecho estudiado, importancia del mismo...
  11. ELABORACIÓN DE EJES CRONOLÓGICOS O LÍNEAS DEL TIEMPO • Pueden ser horizontales o verticales (y se leen de izquierda a derecha o de abajo a arriba). • Se recomienda ser riguroso en las distancias entre fechas, para que sean proporcionales a los períodos representados. • Los acontecimientos concretos se representan a través de una línea que corta el eje, mientras que los períodos o etapas se hacen a través de llaves o dos líneas unidas que delimitan el mismo. • A su comprensión también ayudan distintos recursos como son: el poner título al mismo, los recursos gráficos (color, tramas, tipos de letra, fracturas en el eje, etc.)...
  12. PÁGINAS WEB DE INTERÉS Comentario de textos históricos: – http://www.claseshistoria.com/general/comentariotext os.htm – http://redul.wikispaces.com/space/showimage/2bach0 3Modelocomentario.pdf – http://www.lopedevega.es/users/juanjoromero/eso/mo delos/comentario_texto_hco_eso.pdf • Comentario de mapas históricos: – http://www.lopedevega.es/users/juanjoromero/eso/mo delos/comentario_texto_hco_eso.pdf • Realización de ejes cronológicos: – http://intercentres.cult.gva.es/cefire/46401840/diversifi cacio/archivos/EJE.pdf
  13. Imágenes • Tomadas de: – http://pepeolivercabrera.blogspot.com.es/200 9/09/introduccion-la-historia.html – http://aulavirtualcolegiotomasyvaliente.blogsp ot.com.es/2012/02/edublogs.html – http://jcdonceld.blogspot.com.es/p/la-historia- definicion-y-cronologia.html – http://coleydeporte.blogspot.com.es/2012/04/l a-linea-del-tiempo-tercer-ciclo.html – Y otras…
Publicidad