Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Introduccion al estudio de las ciencias sociales- Clase 6 Autor: Dr. Hugo Rabbia.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Sebastian marin
Sebastian marin
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 18 Anuncio

Introduccion al estudio de las ciencias sociales- Clase 6 Autor: Dr. Hugo Rabbia.pptx

Esta clase tiene como principal propósito el proporcionar algunas características y conceptos básicos del lenguaje científico. Su uso común en la comunicación escrita, junto con algunas pautas. En el Camino de Investigar y Analizar Textos Científicos. Creemos que algunas de estas ideas formarán herramientas Útiles para aplicar en la ruta de entrenamiento donde se insertan; no pretendemos dar consejos generales, ya que cada quien Desarrollara sus hábitos o habilidades de estudio únicos. de lo contrario, Nos gustaría compartir algunas ideas y técnicas que consideramos facilitará el aprendizaje y el intercambio de los conocimientos adquiridos, la reflexión y Textos científicos apropiados disponibles para ellos a lo largo de sus carreras.

Esta clase tiene como principal propósito el proporcionar algunas características y conceptos básicos del lenguaje científico. Su uso común en la comunicación escrita, junto con algunas pautas. En el Camino de Investigar y Analizar Textos Científicos. Creemos que algunas de estas ideas formarán herramientas Útiles para aplicar en la ruta de entrenamiento donde se insertan; no pretendemos dar consejos generales, ya que cada quien Desarrollara sus hábitos o habilidades de estudio únicos. de lo contrario, Nos gustaría compartir algunas ideas y técnicas que consideramos facilitará el aprendizaje y el intercambio de los conocimientos adquiridos, la reflexión y Textos científicos apropiados disponibles para ellos a lo largo de sus carreras.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Introduccion al estudio de las ciencias sociales- Clase 6 Autor: Dr. Hugo Rabbia.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Introduccion al estudio de las ciencias sociales- Clase 6 Autor: Dr. Hugo Rabbia.pptx

  1. 1. Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Trabajo Social Estudiantes: • Carrillo, Zurimar • Garmendia, Astric • Santaella, Barbara • Gudiño, Josibeth • Correa, Sofia • González, Michelle Fecha Entrega: 16/01/2023 Profesora: Mag. Soc. Salazar, Emma @ecorina Clase 6 resumen/actividades Comunicar y comprender las ciencias sociales
  2. 2. Introducción Esta clase tiene como principal propósito el proporcionar algunas características y conceptos básicos del lenguaje científico. Su uso común en la comunicación escrita, junto con algunas pautas. En el Camino de Investigar y Analizar Textos Científicos. Creemos que algunas de estas ideas formarán herramientas Útiles para aplicar en la ruta de entrenamiento donde se insertan; no pretendemos dar consejos generales, ya que cada quien Desarrollara sus hábitos o habilidades de estudio únicos. de lo contrario, Nos gustaría compartir algunas ideas y técnicas que consideramos facilitará el aprendizaje y el intercambio de los conocimientos adquiridos, la reflexión y Textos científicos apropiados disponibles para ellos a lo largo de sus carreras.
  3. 3. Texto Científico Cuando nos referimos a textos científicos, le estamos dando a la noción de texto un carácter específico, lo estamos ubicando en un dominio social propio de la comunicación humana: el dominio del conocimiento y las prácticas específicas. Una de las características de un texto científico es su comunicabilidad, lo que posibilita diversas manipulaciones, por lo que la redacción o producción de un texto científico es un momento crítico en el desarrollo de la ciencia misma. A lo largo de nuestra carrera tendremos que lidiar constantemente con textos científicos, y al mismo tiempo tendremos que preparar nuestros propios textos, ya sean evaluaciones, monografías, informes o artículos.
  4. 4. El lenguaje científico Fragmento 1 Este libro reproduce una serie de La pequeña narrativa de Marco Polo sobre el Gran Khan imaginario Las ciudades por las que pasa en sus viajes por el mundo conocido. Si el lenguaje utilizado sugiere utilizar un lenguaje apropiado para descripciones etnográficas o juzgar por las notas de viaje, la intención del texto es obviamente hermosa. Ficción Es más fácil de combinar con el sentido estético. Tenga en cuenta que este no es un texto científico. Fragmentó 2 Los temas que abarcan las propuestas teóricas incluyen el análisis del discurso (para lo cual utiliza un método que él llama genealogía), conceptos de locura, sexualidad y normas explotación y sometimiento del cuerpo y la tecnología) interconectar y controlar poblaciones) y biopolítica (concepto que alude a las formas en que la política se integra en la vida de los sujetos). En segundo lugar, el fragmento remite a una hipótesis y una intención persuasiva concreta, así como a un término de interés y precisión que nos permite estar seguros de que se trata de un texto científico.
  5. 5. Fragmento 3 Este tercer fragmento en primer lugar da indicaciones de que esta será la transcripción de la reunión. Esta es una obra literaria única, recurrir a la parodia del lenguaje científico para explicar una serie de reunión de la llamada Asociación de Expertos en Asesinatos, también satiriza las sociedades científicas que florecieron en Inglaterra a principios del siglo XIX. Al igual que con el primer fragmento, la intención del autor no es convencer del "valor estético" del asesinato, sino provocar la risa o la imaginación del lector, por lo que se trata de un texto más literario. Fragmento 4 El cuarto fragmentó presenta los signos visuales de lo que será un texto científico, por ejemplo, la forma en que cita a los autores a lo largo del enunciado, también utiliza definiciones de conceptos, enumeraciones y ejemplos. Este es un artículo científico. Nos interesa destacar fragmentos de un artículo científico, aunque sea obviamente teórico y no empírico, para que se den cuenta de que el uso del lenguaje difiere del de un libro de ciencia. Por el contrario, al introducir brevemente el concepto de colonización, nos gustaría destacar una corriente de pensamiento que no hemos mencionado antes, que busca mostrar las consecuencias del ser, actuar y pensar en sociedades que han sufrido la dominación colonial en los últimos años. A lo largo de los siglos, y la continuidad de estos patrones de relaciones coloniales, a pesar de los cambios.
  6. 6. Citas y referencias bibliográficas Siempre que incluimos una cita textual es requisito no sólo incluir el nombre Del autor y el año del trabajo, sino también el número o números de página/s Del enunciado extraído. Una cita directa corta es aquella que, por lo general, no supera las 140 palabras (aunque existen normativas específicas dependiendo el tipo de publicación). Una cita corta podría ser incluso sólo un concepto, y la referencia al autor Constituye también la adopción de un punto de vista o definición indirecta Del uso que realizamos de dicho término. Una cita directa corta puede Servir también para enfatizar una apreciación de otro autor sobre un concepto O fenómeno. Por ejemplo: Sobre la dimensión cívica del tejido organizacional (….), Russo (2005: 40) Advierte que el capital social constituye un “factor importante, aunque no Suficiente”, que contribuiría a una mejor democracia (Rabbia & Brussino, 2010: 4)
  7. 7. Las referencias, por su parte, se distinguen de la bibliografía. Las referencias (a veces, referencias bibliográficas) constituye el listado sistemático de los Textos que efectivamente se han referido a lo largo del texto. La bibliografía (salvo indicación en contrario) puede incluir también textos que se han leído pero que no han sido referenciados en el cuerpo del trabajo o incluso comentarios sobre los documentos referidos o algún tipo de clasificación de los mismos. El estilo de las normas APA prescinde de las notas al pie, salvo en excepciones Que resulten sumamente necesarias. Encontrarán que los autores se refieren Entre paréntesis, con el año de la publicación seguida de una coma. En el estilo de Chicago no se incluyen Los autores entre paréntesis con el año de la publicación, si no que se refieren las citas en notas al pie ordenadas secuencialmente con números indicativos, Las cuales pueden figurar en la parte inferior de la página, al final del capítulo o al final del texto. La única norma básica es que, una vez elegido un sistema de referencias y citas (APA o Chicago, por ejemplo), todo el texto debe sostener el mismo criterio a lo largo de sus páginas, es decir, debe guardar una coherencia en el sistema preferido.
  8. 8. Tipos de textos científicos Se puede señalar que un texto de carácter eminentemente teórico, tendrá algunas diferencias con un texto que recupere y describa los desarrollos de una investigación empírica (sea a partir de datos cualitativos o cuantitativos). En tal sentido, se debe tener en cuenta, que así como existen diversos tipos de investigaciones, vale decir, teóricas, entendiendo que son aquellas, a través de las cuales se realiza una intensiva revisión bibliográfica y discuten enunciados y proposiciones de la teoría, o bien empíricas, que presentan resultados o evidencias prácticas y a partir de ellas discuten la teoría), también existen diversas maneras de comunicar los progresos científicos.
  9. 9. Es importante señalar que los artículos científicos, son aquellos textos relativamente breves (por lo general, no más de 30 páginas) y concisos que publican las revistas académicas. . En este orden de ideas, un artículo científico reporta resultados novedosos de una investigación efectiva o una discusión original sobre el ámbito teórico en el cual se encuadra el mismo No todos los artículos originales, de investigación, dependiendo de la revista, publican discusiones teóricas o ensayos, aunque sí es más frecuente que los mismos publiquen reportes de investigaciones reales. Suelen tener una estructura bastante similar, dado que tienden a igualar los estilos de composición de los textos en cada publicación; por lo general, se distingue entre el paratexto y el texto en sí.
  10. 10. Búsqueda de textos científicos Gracias a la necesidad de manejar un texto científico u obtener información especializada o relacionada a investigaciones de un tema en específico, se puede acceder a ella por medio de los sitios webs sugeridos y a las bibliotecas universitarias especializadas, públicas o privadas; y cualquier otra fuente de información a la cual se pueda acceder a nivel global. Para hacer uso de los textos científicos tenemos a nuestro alcance diferentes fuentes de información, todas con un contenido altamente variado por lo cual hace difícil discernir lo esencial, pero siempre procurando encontrar una fuente que brinde información confiable y que sea de calidad. Es muy importante orientar la búsqueda hacia lo que necesitamos en este caso (textos científicos) algunos buscadores brindan opciones más personalizadas como por ejemplo Google brinda el buscador académico
  11. 11. Una de las sugerencias a tener en cuenta es el ser lo más específicos que se pueda respecto a la búsqueda del tema así se obtiene un mejor resultado. Citando el ejemplo; si realizamos una investigación sobre la hambruna en países de bajos recursos, decimos que se puede orientar la búsqueda de la siguiente manera: "análisis +hambruna + países + bajos recursos". Los resultados que se obtienen de esta búsqueda en su mayoría provienen de fragmentos de libros (disponibles en Google books) artículos de revistas científicas y algunas páginas de noticieros. Para orientar la búsqueda en lo que necesitas específicamente del tema, es necesario filtrar las preferencias, citando al autor estas son:  Búsqueda textual (la hambruna en países de bajos recursos)  Preferencias de una última actualización (fue publicado hace 3 años)  Preferencia de idiomas (español, inglés, etc.)  Región (ya sea en Venezuela, Inglaterra o cualquier parte del mundo)  Preferencia de derechos de autor (para así poder compartir la información libremente)
  12. 12. Leer, comprender y estudiar un texto científico Tengamos en cuenta, al momento de estudiar un artículo científico, leerlo y analizarlo para tener una mejor comprensión en cada aspecto del texto. En primer lugar, se debe considerar el objetivo del trabajo que leamos, identificar la situación, problema, propósito que componen el escrito. También reconocer si se trata de un texto teórico o empírico. Resulta útil poder descomponer las partes del trabajo, para conocer cómo se estructura la información que realizó el autor, lo relevante es poder asimilar los conceptos e ideas fundamentales del escrito. A continuación, el autor sugiere algunas técnicas útiles para el análisis y el estudio de texto científicos. a) Técnica del Subrayado: La técnica del subrayado sirve, ya después que haya leído de forma completa el texto, al menos una vez, de lo contrario tiende a subrayar todo sin lograr diferenciar o identificar lo fundamental del trabajo. (Carrasco,1995), se pueden recurrir a diversas formas de subrayado que distingan las ideas principales, (solamente aquellas que crean ser necesarios destacar). El subrayado ayuda habitualmente la facilitación de recordar las ideas o conceptos fundamentales de un texto.
  13. 13. e) Líneas de tiempo: Constituyen principalmente en representaciones gráficas similares a los esquemas, recopilando datos de secuencialidad cronológica. b) Técnica del Resumen: En esta técnica, una vez finalizada la lectura, se debe escribir aquellos conceptos e ideas mas destacados del texto, la cual no debe ser tan extenso para que resulte de mayor utilidad. Se recomienda evitar expresiones e interpretaciones propias. c) Técnica de la Síntesis o Paráfrasis Global: Al igual que la técnica del resumen, la síntesis busca los aspectos fundamentales del texto, pero en este caso recurre a las propias palabras, es decir, (promueve la fijación de las ideas) de forma personalizada. Cuando se elabora una síntesis central se interroga al propio texto y tratar de escribir las respuestas que podamos recolectar tras la lectura del texto. (Boeglin, 2008: 111-112). d) Mapas conceptuales y mentales: Son aquellas representaciones graficas que sistematizan las ideas y características que fundamentan al texto. Los mapas conceptuales se caracterizan por el uso de conceptos claves, mientras que los mapas mentales, la incorporación de representaciones visuales ya sean dibujos, imágenes, etc., que puedan facilitar la memorización del contenido.
  14. 14. Actividades El artículo trata sobre la pobreza en América latina, a través de los años hasta finales de siglo XX. La realidad de ese entonces no es muy diferente a la que vivimos hoy en día. Desde tiempos inmemorables se ha intentado superar y erradicar la pobreza, aunque era un gran desafío a nivel mundial. El Banco Mundial había Hecho señalamientos sobre la gravedad del problema “América Latina es notable como una región en la que la pobreza, particularmente la pobreza absoluta, no registra mejora alguna”. La pobreza sigue creciendo con el paso de los años, a finales del siglo XX en las últimas dos décadas había crecido considerablemente. El informe “Estado de la región” (PNEUD-Unión europea) indica, respecto a Centroamérica que son pobres el 75% de los guatemaltecos, el 73% de los hondureños, el 68% de los nicaragüenses y el 53% de los salvadoreños. En los estados indígenas las cifras pueden ser aún peores. En Venezuela los estimados oficiales serían que es pobre el 80% de la población.7 Síntesis del artículo
  15. 15. América Latina: Una región en riesgo. Pobreza e inequidad Se Esto En Puede observar el impacto que tiene el círculo perverso de la pobreza, familias pobres con una educación básica o a nivel profesional inconclusa. Al ser ignorantes en varios ámbitos sociales gracias a la poca o nula educación ha sido Un factor que más ha incidido para que Centroamérica sea pobre, El 75% de los guatemaltecos; los Hondureños el 73% ; los nicaragüenses un 68% y salvadoreños un 53%. En Venezuela, se estima que el 80% de la población es pobre. En países catalogados de mayor desarrollo relativo como Argentina, la tasa en las provincias del noreste se ubica en 48%. Gracias a Estudios nos muestran porcentajes detallados sobre la pobreza en América latina. El artículo te muestra como la pobreza viene a constituir uno de los problemas de mayor gravedad de final de milenio e inicios de nuevo siglo. Inquietud por lo social que recurre el continente tiene razones muy concretas en que basarse. A continuación se nombran los problemas sociales que deberían agregarse a esta lista. La Estos son • El aumento de la pobreza • Desempleo e informalidad • El ascenso de la criminalidad
  16. 16. Conclusiones Para culminar este capítulo, la clase explica diversas sugerencias, clarificaciones y recursos necesarios para una mejor comprensión de un texto científico. La lectura, búsqueda, estudio y producción del texto científico se desenvuelve a partir del mecanismo se descifra un código particular, parafraseando el aporte de Cassany (1993). Donde nos induce a la práctica de la lectura analítica y los ejercicios de escritura para dar mejor consistencia a nuestras argumentaciones. En nuestra sección de actividades encontraran algunas tareas para desarrollar, donde buscaremos ejercitar algunas de las ideas aquí reseñadas. En las dos ultimas clases hablaremos sobre técnicas de búsquedas, lectura, comprensión y sistematización de textos científicos que describimos en la presente clase.
  17. 17. Biografía del autor Doctor en Estudios Sociales de América Latina, Sociología (CEA, UNC), con el proyecto “Ciudadanía sexual en los márgenes: valores y actitudes sobre sexualidad y pertenencias y creencias religiosas en la Córdoba contemporánea” (Directores: Dr. Juan Marco Vaggione y Dra. Silvina Brussino). Máster Europeo en Estudios Latinoamericanos (Universidad Autónoma de Madrid, España y Université Toulousse Le-Mirail, Francia). Licenciado en Relaciones Internacionales, Universidad Católica de Córdoba (UCC). Ex Becario de Postgrado tipo I y II de CONICET, Facultad de Psicología, UNC. JTP de Psicología Social y Psicología Política (Fac. Cs. Política y RRII, UCC) Docente colaborador del Seminario electivo de Psicología Política, Fac. de Psicología, UNC. Miembro del equipo de investigación sobre Religión, Género y Sexualidad, CIJS (UNC) Hugo Rabbia
  18. 18. Bibliografía Álvarez de Toledo, María Luisa (2014). Infobiblio.es [sitio digital] Álvarez, Alfredo I. (2005) Escribir en español. México: Porrúa AsierPH (2014) Copyright, Copyleft y Creative Commons, la jungla de los derechos de autor. Ovtoaster (24 de febrero de 2014). Recuperado online el 20/8/2014 de:http://ovtoaster.com/copyright-copyleft-y-creative- commons/ Bauman, Zygmunt (2010) La globalización. Consecuencias humanas. México:FCE Belcher, Wendy Laura (2010) Cómo escribir un artículo académico en 12 semanas. Guía para publicar con éxito. México: FLACSO Biblioteca UCC (2014) Información, servicios y colecciones.http://www.uccor.edu.ar/biblioteca/videotutoriales/informacion-de-servicios/ informacion%20de%20servicios.html

×