Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Modelo agroexportador
Modelo agroexportador
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 14 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Trabajo práctico (20)

Trabajo práctico

  1. 1. Trabajo práctico: Modelo Agroexportador El avance tecnológico fue el principal factor que favoreció el crecimiento económico, político y social. Esto se denomina Revolución Industrial. A partir del siglo XIX la Argentina atravesó por unos grandes cambios que fortaleció la economía. Los países extranjeros aumentaron sus demandas y los inmigrantes se ubicaban esencialmente en la zona pampeana, ya que era el fuerte del momento en la Argentina. El país llego a un punto máximo que necesito mano de obra extranjero y muchos de los inmigrantes venían por el trabajo que ofrecía el Estado
  2. 2. “Avances y desarrollos tecnológicos” La Argentina había pasado por una transformación profunda, se había modernizado en pocos años, hasta se hablaba de un “Milagro argentino”, esto se debió a que la población se había cuadruplicado, los ferrocarriles comenzaron a recorrer el gran territorio, había una intensa actividad económica en la zona pampeana y las ciudades comenzaron a evolucionar.
  3. 3. Gracias a los avances tecnológicos que sufrió el país la economía se favoreció notablemente. Algunos de estos fueron: • Inversión y difusión de las maquinas. • Bombas de agua y elevadores de carga. • Se amplió la producción de carbón. • El vapor fue convertido en energía mecánica. • Se multiplico la productividad de la teneduría y metalurgia. • La locomotora revoluciono los transportes y el navío de vapor. • Nuevas fuentes de energía, petróleo y electricidad. • Desarrollo de los medios masivos de comunicación • Mecanización y auto mecanización, mecanización de la agricultura y minas. • Química aplicada a la agricultura. • Motor a gasolina - Daimler. • El telégrafo sin hilo - Marconi • La ametralladora - Maxim. •El tanque de guerra - Burstyn. • El motor Diesel - Diesel.
  4. 4. Desde 1820 se perfeccionan cada vez mas en Inglaterra, USA y Francia, estos avances comienzan a ser importados a todo el mundo ensanchando las bases de la civilización mundial, también con el pasaje del siglo XIX al XX surgió el uso de la electricidad obtenida por la energía eléctrica. Se instalaron una amplia red de ferrocarriles, los servicios de tranvía urbanos, frigoríficos y bancos. Tras este proceso civilizatorio se supera la esclavitud, pero permanecen, así se profundizan los vínculos económicos de subalternidad. Al contraponerse dos formaciones socio cultural opuestas ente sí y con la redistribución de áreas coloniales aparece una nueva forma de dependencia: El Neo Colonialismo. Comenzaron a explotar las manufacturas y conquistaron las fuentes exclusivas y mercados cautivos. Comenzaron a fusionar grandes empresas en monopolios, exportando capitales y de empréstitos a los gobiernos, naturalmente a sus neo colonialismo, así se identifican la explotación de esto pueblos al ser fomentada por la propia infraestructura y el equipamiento, así van a tener que pagar la neo colonia como los cual los convierte en externas deudoras y proveedoras de materias primas y por naciones industrializadas. Se colocan subsidiarias de los monopolios para poder explotar las riquezas mineras y agrícolas, y controlar el mercado interno, porque así se mejoran los sectores de salud y educación en los centros imperiales.
  5. 5. “Beneficios económicos” Los países europeos aumentaron sus demandas de materia prima y alimentos y esto fue aprovechado por los sectores dirigentes de Buenos Aires y el Litoral, sin embargo el interior no se vio beneficiado del mismo modo. La economía agro exportadora tuvo dificultades por ejemplo una de ellas era su extrema dependencia externa, porque si la economía de uno de los países que exportaba decrece esta también lo hará, así perjudicándose. Durante 50 años, millones de trabajadores extranjeros desembarcaron en el puerto de Buenos Aires, y esto aumento él número de población de la Argentina. La mayoría venían de los países como Italia y España atraídos por el trabajo que ofrecía el país. Estos se instalaron en el centro, en la producción de cereales y carne para la exportación principalmente en la zona pampeana, con todo esto y la modernización de la infraestructura, se produjo un gran crecimiento de la producción agropecuaria. En esta etapa se colocan subsidiarias de los grandes monopolios para poder explotar las riquezas mineras y agrícolas y controlar incluso el mercado interno. También se mejoran cada vez más los sectores de salud y educación en los centros imperiales.
  6. 6. Desde 1890 la importancia de la agricultura fue aumentando, la mayoría de las producciones se vendían en el exterior, la ganadería también creció y se transformo, se instalaron frigoríficos que permitían la explotación de la ganadería y la carne vacuna. Las excelentes pasturas de la zona pampeana fueron utilizadas por la cría de bovinos. El ganado criollo, huesudo y de carnes duras fue mejorando a través de la cruza con reproductores Shorthorn y Heresford, que eran importadas a Europa. A principios del siglo XX la producción agropecuaria creció, y las exportaciones crecieron 5 veces. La Argentina fue considerada en el ganadero del mundo ya que se había transformado en el principal exportador mundial de cereal, lana, lino, carne vacuna congelada y enlatada, etc.
  7. 7. También como beneficio tuvo: • La gran industrialización y concentración de la producción y creación de monopolio. • Fusión del capital bancario y concentración de la banca y en esto se daba el origen al capital financiero. • Exportación de capital sustituye a la exportación del producto. • Reparto del mercado mundial entre monopolios, cartels y trusts. • Se aceleró el desarrollo industrial en los países como Francia, Bélgica, Alemania, etc. • La paz Armada y la primera Guerra Mundial.
  8. 8. “Actividad política” Este modelo precoz de desarrollo industrial lo integran Inglaterra, Francia, los países bajos y USA, que van desde el año 1750 hasta 1890. Estos países se reparten en el mundo hasta que este circulo se rompe con Alemania, Japón y posteriormente Italia, que van desde 1914 hasta 1940. Estos países conforman un patrón tardío de desarrollo. Los esfuerzos llevados por estos países ocasionaron guerras mundiales y locales, a este proceso se lo conoce como LA EXPANSIÓN DEL SOCIALISMO. El subdesarrollo es generado no solo por la expansión histórica de estos pueblos por países centrales imperialistas, sino por la deformación de las clases dirigentes, oligarquías retrógradas apegadas a privilegios y a una clase parasitaria civil y militar, burocrática que absorbe partes de los excedentes del trabajo común, lo cuál con la falta cada vez mayor de educación, salud y la desnutrición creciente, convierte este atraso no en un estadio del cual se podrá emerger sino que se consolida como condición estructural que impide el progreso en consecuencia de ello.
  9. 9. La consolidación de democracia parlamentarismo y liberalismo. • Francia: III República Alemania: Imperio Monarquía Parlamentaria. • Inglaterra: Plenitud de la época Victoriana. • El nivel internacional era la política exterior controlada por las grandes potencias. • La gran expansión colonial era el reparto del mundo entre las grandes potencias sometiendo al imperialismo. Competencia organizada por el control de fuentes de materias primas y mercados.
  10. 10. “Orden social” Se intenta intervenir en el orden social, a fin de lograr sociedades más equitativas. En los casos donde ya existía una estructura capitalista industriales avanzadas, madura un dirigismo económico imperativo para hacer frente a la crisis. Este modelo se concretó en áreas marginales, incipientemente capitalistas e industrializadas, como un proyecto internacional de reordenamiento social, así definidas como “dictadura del proletariado”. Este modelo tendrá sus particularidades según el lugar dónde se desarrolla, pero todos tenderán a la capacitación y educación de toda la sociedad igualitariamente. Otra alternativa esta surgiendo en naciones atrasadas que luchan por autonomía económica y política y procuran encaminarse a un modelo que les facilite la industrialización y el desarrollo. Este modelo es el Nacionalismo Modernizador. Este modelo fundado en principios estructurales de inspiración principalmente socialista, como la movilización popular para el esfuerzo del desarrollo, preservando el sistema de lucro como principio ordenador de la economía de los demás sectores.
  11. 11. Clasificación Social y sus avances: • Predomina Burgués. • Desarrollo de clase media. • Riqueza material repartida desigualmente. • Nuevo fenómeno social: • Crecimiento y actuación social y política del movimiento obrero y partido socialista. • Expansión demográfica: • Grandes movimientos migratorios. • Expansión de la civilización occidental por el resto del mundo. • Grandes concentraciones urbanas.
  12. 12. La inmigración y progreso económico ocasionaron cambios muy profundos en la sociedad Argentina. Un grupo de terratenientes, se fueron formando nuevos grupos sociales: Una clase media muy extendida y sectores populares absolutamente transformados por la influencia inmigratoria. Los de mayor poder (terratenientes) eran los que se dedicaban a las actividades agropecuarias y a los negocios comerciales y financieros. Ellos le dejaban sus estancias a administradores y mayormente se iban a vivir a la ciudad, como Buenos Aires. Algunos tenían trabajos estables y otros eran jornaleros y cada día debían resolver el problema que le efectuaba el empleo, pero sin embargo estaban amenazados por la desocupación cada vez que caía la economía por una de sus crisis periódicas. También había muchos grupos de niños y adolescentes que mendigaban o trabajaban, como la venta de diarios, o cuando lustran los zapatos, etc. También estaban los “atorrantes” eran aquellos que rechazaban algunas de las reglas que ofrecía la sociedad.
  13. 13. En los siglos pasados también existían sectores medios, como por ej: los criollos, inmigrantes e hijos de inmigrantes que habían logrado el ascenso social a través del desarrollo de actividades artesanales y comerciales. El titulo universitario abría las puertas a las familias más poderosas del país. En los sectores medios y populares se daba de mucha importancia la educación de los hijos. El camino mas adecuado para la aceptación social; esto se reflejo en distintas expresiones artísticas. • Pasturas: Pasto o hierba de que se alimentan los animales. • Países Bajos: Holanda • Oligarquías: Gobierno de unos pocos de clase acomodada. • Marxismo: Corriente del pensamiento económico creada por Marx. Esencia del comunismo. • Autonomía: Estado y condición del pueblo que goza de independencia política.
  14. 14. Alumna: Sofía Benetti Curso: 6º A Profesora: Alicia Barba

×