Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Cadena de supervivencia
Cadena de supervivencia
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 20 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

Anuncio

Similares a Rcp (20)

Rcp

  1. 1. RCP 12/05/2014RCP 1
  2. 2. Definición • Es un conjunto de maniobras ejercidas para contrarrestar un PCR(Paro Cardio Respiratorio), una descarga eléctrica o por ahogamiento. • Procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando la persona ha dejado de respirar o el corazón ha cesado de palpitar 12/05/2014RCP 2 1 persona 2 personas
  3. 3. Objetivo principal • Como los diversos órganos del cuerpo, en especial los llamados “órganos blancos” que son el cerebro, el corazón y los riñones solo van a sobrevivir un máximo de 3 minutos sin oxigeno el tiempo va a ser vital y primordial en esta maniobra • El tiempo es muy importante cuando una persona esta inconsciente y dejo de respirar, luego de los 10 minutos pueden ocurrir daños cerebrales y también la muerte. 12/05/2014RCP 3
  4. 4. Pasos a realizar 12/05/2014RCP 4 -Garantizar la seguridad del reanimador y de la victima -Asegurar la zona donde se intervendrá Ubicar a la victima con la cara hacia adelante para efectuar la maniobra Medir el nivel de inconciencia de la victima , así como su frecuencia respiratoria (método Ver, Oír, Sentir) Si no responde, activar el SEM (116) Medir el nivel del pulso Efectuar las contracciones torácicas (RCP)
  5. 5. ¿Cómo efectuó la RCP? 12/05/2014RCP 5 30/2 x 5 ciclos , a una velocidad de 100xmin Profundidad de 2 pulgadas (5 cm)
  6. 6. Compresiones… 12/05/2014RCP 6
  7. 7. 12/05/2014RCP 7
  8. 8. Ventilaciones… 12/05/2014RCP 8 Maniobra Frente-mentón -Para ventilar la vía aérea, pre ventilación, no efectuar si hay posibilidad de un trauma encéfalo-craneano. Identificación de la frecuencia respiratoria V: ver E: escuchar S: sentir Hiperextensión -Si se cree que ahí una implicación de un trauma cervical
  9. 9. Ubicación para compresiones 12/05/2014RCP 9 Apéndice xifoides 2 dedos -Región inferior del esternón
  10. 10. ¿Cuándo dejar de realizar RCP? • 1)El reanimador se agota • 2)La victima reacciona a los estímulos de las contracciones • 3)Llegada del SEM con el desfibrilador externo automático • 4)Se declara al paciente como fallecido debido a PCR • 5)Pasado los diez minutos sin ninguna respuesta de la victima 12/05/2014RCP 10
  11. 11. ¿Cuándo no realizar RCP? • 1)El paciente tiene una orden de no resucitar. • 2)El paciente muestra signos de muerte irreversible. • 3)No se espera beneficio fisiológico, ya que las funciones • vitales están deterioradas a pesar de tratamiento máximo. • 4)El inicio del RCP puede poner en peligro al resucitador. 12/05/2014RCP 11
  12. 12. Soporte vital básico • Por lo general el SVB se utiliza en situaciones de emergencia pre hospitalarias y puede suministrarse sin equipos médicos • Es un nivel de atención médica indicado para lesiones que amenazan la vida la cual debe ser precoz, puede ser aplicada tanto por un reanimador especializado como por el equipo medico del SEM. • El SVB no suele incluir el uso de fármacos o maniobras invasivas. 12/05/2014RCP 12
  13. 13. Soporte vital avanzado • Es la atención médica proporcionada por profesionales de la salud previamente capacitados para evaluar la situación del paciente, administrar la medicación necesaria en cada caso , y proporcionar desfibrilación, brindando además un manejo avanzado de la vía aérea, garantizando un acceso circulatorio antes de su transporte al hospital o igualmente dentro de un centro hospitalario. 12/05/2014RCP 13
  14. 14. DEA (Desfibrilador Externo Automático) • Es un desfibrilador portátil, fácil de usar, que da una lectura del nivel de frecuencia cardiaca y decide si debe o no emitir una descarga eléctrica. • Los pasos son los siguientes: 1)Luego de la colocación el desfibrilador indicara una lectura de la FC 2)Indicara si es necesario emitir una fibrilación 3)Alejarse de la victima, NO TOCARLA hasta que se haya terminado de emitir las descargas 4)Revisar el pulso y los signos vitales • El lugar indicado es: 12/05/2014RCP 14
  15. 15. RCP en niños • Edades de 1 a 8 años • Respiración boca a boca, la cual provee oxígeno a los pulmones del niño. • Compresiones cardíacas, las cuales mantienen la sangre del niño circulando Se puede presentar daño cerebral o la muerte en unos pocos minutos si el flujo de sangre en un niño se detiene. Por lo tanto, se debe continuar con estos procedimientos hasta que los latidos y la respiración del niño retornen o llegue ayuda médica entrenada. 12/05/2014RCP 15
  16. 16. Pasos • 1)Verificar si hay inconciencia • 2)Active el SEM • 3)Coloque al niño boca arriba • 4)Inicie compresiones cardiacas (2 min) 12/05/2014RCP 16 Mano sosteniendo la cabeza hacia atrás Mano en el centro del esternón teniendo cuidado de no irse a los extremos
  17. 17. • 5)Aplicar 30 compresiones de manera rápida y sin pausas. • 6)Aperturar la vía aérea: Levante la barbilla con una mano. Al mismo tiempo, incline la cabeza hacia atrás empujando la frente hacia abajo con la otra mano. • 7)Aplicar el método V.E.S. • 8)Continuar RCP durante dos minutos 12/05/2014RCP 17
  18. 18. RCP en bebes • Pasos: • 1) Verifique si hay lucidez mental. Sacúdalo o palmotéelo suavemente. Observe si se mueve o hace algún ruido • 2) Si no hay respuesta, pida ayuda. Pídale a alguien que llame al número local de emergencias • 3) Coloque al bebé cuidadosamente boca arriba. Si existe la posibilidad de que el bebé tenga una lesión en la columna, dos personas deben moverlo para evitar torcerle la cabeza y el cuello. • 4)Abra la vía respiratoria. Levante la barbilla con una mano. Al mismo tiempo, incline la cabeza hacia atrás empujando la frente hacia abajo con la otra mano. • 5)Observe, escuche y sienta si hay respiración. Ponga el oído cerca de la nariz y boca del bebé. Observe si hay movimiento del pecho y sienta con la mejilla si hay respiración. 12/05/2014RCP 18
  19. 19. 12/05/2014RCP 19 (30/2) x100 en 2min V.E.S
  20. 20. Principios éticos 12/05/2014RCP 20 • Los objetivos del RCP son revertir la muerte clínica, disminuir la discapacidad, y recuperar la salud. • PRINCIPIO DE AUTONOMIA: todos los adultos se consideran capaces de tomar decisiones excepto los que están legalmente declarados incapaces. En caso de que el paciente ya no pueda tomar decisiones, deben considerarse los deseos de este de este cuando estaba consiente, o la decisión subrogada de un familiar. • PRINCIPIO DE FUTILIDAD: los determinantes son i el tratamiento no puede mejorar la calidad de vida, ni prolongarla.

×