1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO
DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERIA
ENFERMERIA DE ALTA COMPLEJIDAD
DOCENTE: LIC. VIVIANA AGUILAR
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA
AUTORA:
INDICE
2. Introducción ..............................................................................pag. 3
Presentación del paciente ........................................................pag. 4
Antecedentes del paciente .......................................................pag. 5
Valoración del paciente ............................................................pag. 6
Proceso de Atención de Enfermería .........................................pag. 7
Conclusión ................................................................................pag. 13
Bibliografía ................................................................................pag. 14
2
INTRODUCCIÓN
Elegí el caso de un paciente pediátrico, porque me encuentro trabajando en el
servicio de Pediatría del Hospital Zonal General de Las Flores y me llamó la
3. atención este caso en particular para poder llevar a cabo mi proceso de
atención de enfermería y luego evaluar si se pudieron cumplir mis objetivos.
3
PRESENTACIÓN DEL PACIENTE
Paciente de 6 años de edad que ingresa al servicio de Pediatría del Hospital
Zonal General, desde el servicio de guardia, presentando dificultad respiratoria.
4. El paciente ingresa acompañado por familiares, quienes refieren tener al niño a
cargo desde muy pequeño. Los familiares dicen que el niño comenzó un día a
tener dificultad para respirar.
Los primeros controles de signos vitales son:
T.A.X.: 37 ºC - F.C.: 140 por minuto – F.R.: 48 por minuto – SPO2: 90 % aire
ambiente. Peso corporal: 40 kg.
Se realizo una serie de Puff de Salbutamol mas Atorvent con aerocamara (dos
disparos de cada uno) en intervalos de veinte minutos. El paciente no responde
al tratamiento. Se coloca mascara facial simple con oxigeno a 9 litros. SPO2:
95 % con 9 litros de oxigeno. Se cambia mascara facial por bigotera Spo2: 94
%.
Indicaciones médicas:
Control de signos vitales.
Reposo.
Posición semisentado.
Puff con aerocamara de Salbutamol cada 2 hs. Meprednisona 40 gotas
vía oral cada 8 hs.
Oxigeno con bigotera según saturación de oxigeno.
Control de ingresos y egresos.
2 Puff de Budesonide con aerocamara, uno por la mañana y uno por la
noche.
Dieta liquida.
Al momento del ingreso, el pediatra solicita interconsulta con fonoudiologia y
Psicología.
En Rx (solicitado por el medico del servicio de guardia) no se observan
imágenes de condensación ni atelectasias.
4
ANTECEDENTES DEL PACIENTE
24/08/02 _ Nacimiento, terminación cesárea debido a que la madre es H.I.V. +
Peso al nacer: 2.800 kg.
Edad gestacional: 39 semanas
5. Apgar: 9/10
En el monumento del nacimiento se siguieron las normas para los pacientes
recién nacidos con madres H.I.V. + . se administro AZT 0.6 ml. Cada 6 hs.
18/10/02_ ingresa al servicio de Pediatría presentando dificultad respiratoria.
Queda internado por 24 hs.
20/10/02_ ingresa al servicio de Pediatría, presentando dificultad respiratoria.
Queda internado por 3 días.
12/11/02_ ingresa al servicio de Pediatría, presentando dificultad respiratoria e
hipertermia. Queda internado por 4 días.
29/02/04_ ingresa al servicio de Pediatría, presentando convulsión febril.
Queda internado por 1 día.
12/03/04_ ingresa al servicio de Pediatría, presentando dificultad respiratoria.
Queda internado por 6 días.
5
VALORACIÓN DEL PACIENTE
EXAMEN FISICO
El paciente presenta obesidad infantil.
Piel: trigueña, sin cianosis.
6. Cráneo y cuello: normal
Sistema respiratorio:
Rales Subcrepitantes bilaterales, sibilancias, taquipnea (F.R.: 48 por minuto),
tiraje subcostal.
Sistema gastrointestinal:
Ruidos hidroaereos +
Sistema genitourinario:
sin particularidades.
Sistema locomotor:
Articulaciones libres y movibles
EXAMEN NEUROPSIQUICO:
Disfluenza, trastornos de conducta.
6
CONCLUSIÓN
Aplicando el Proceso de Atención de Enfermería, comprobé los beneficios que
le ha traído el mismo, al paciente y a su familia.
Para el paciente fue beneficioso debido a que permitió una correcta atención de
todos sus problemas, en forma ordenada y con objetivos claros.
7. En cuanto al grupo familiar se le brindo el apoyo necesario en su rol de
cuidador, lo cual favoreció los vínculos y roles de cada uno.
Por otra parte me brindó una comprensión mas precisa de las patologías del
paciente, facilitándome la organización de mis tareas y brindándome elementos
para la evaluación de las intervenciones y acciones realizadas.
13
BIBLIOGRAFÍA
TUCKER, CANOBBIO, PAQUETE, WELLS. “Normas de cuidados del
paciente”. Editorial Harcourt/ OCÉANO.6º edición. España.
L.S. BRUNNER – D.S. SUDDART. “Enfermería medico – quirúrgica”.
Editorial Interamericana Mc. Graw – Hill, México, 1989.
8. GRUPO OCEANO. “Manual de la enfermería”. Editorial OCÉANO/
CENTRUM. Barcelona, España.
GRUPO OCÉANO. “Diccionario de Medicina OCÉANO MOSBY”.
Editorial OCÉANO, Barcelona, España.
14