Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Jean-Jaques Rousseau
Jean-Jaques Rousseau
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 6 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Rousseau (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Rousseau

  1. 1.  Realizado por:  Celia Martínez  Clara de La Guía  Rebeca García  Rosa María Molina  Soledad Ortega
  2. 2. Índice  Resumen  Biografía  Desarrollo  Principios didácticos  Postulados de su teoría pedagógica  “El Emilio”  Conclusión  Bibliografía
  3. 3. Jean-Jacques Rousseau Resumen. La educación infantil tiene sus antecedentes en las obras de algunos pensadores que reflejaron sus primeras preocupaciones respecto a qué hacer con los niños en sus primeros años. Estas ideas van a estar ligadas a una serie de autores como Rousseau. Rousseau era más bien filósofo político, no un pedagógo, pero a través de su novela más importante "El Emilio", consigue promover pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo este una de sus principales aportaciones en el campo de la pedagogía. Biografía. Jean-Jacques Rousseau nació en 1712 en Ginebra, y murió en Francia en 1778. Fue escritor, filósofo, botánico, naturalista y músico de la ilustración. Sus primeros años de vida, marcaron su existencia y su pensamiento. Trabajó en el catastro de Saboya y dio lecciones de música, diez años de lecturas, estudios, obras literarias, aventuras, viajes… Ejerció de periodista y tuvo contacto con Fontenelle, Diderot o Marivaux. Trabajo en colaboración con Diderot y D’Alembert en artículos para la Enciclopedia. Tuvo cinco hijos , a los que internaba en la Maternidad pública, un hospicio, a medida que iban naciendo, se considera un contrasentido para quien tanto escribió sobre la libertad en la educación de los niños argumentaba en esa época de carecer de medios, en el volumen IX de sus Confesiones afirma que era para separarlos del ambiente de incultura de la familia de su mujer. Escribió importantes obras como El contrato social entre ellas destacamos Emilio, «El hombre es bueno por naturaleza», de ahí parte su idea de la posibilidad de la educación, este texto es publicado en 1762. Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo.
  4. 4. Con una salud mental algo perjudicada ,definitivamente se alejó del mundo. Aunque siguió escribiendo, su salud mental no le permitió disfrutar de su fama. En mayo de 1778, invitado por el marqués de Girardin, se trasladó al pabellón situado frente al castillo de Ermenonville, en donde falleció por motivo de una hemorragia debido a su enfermedad cerebral. Desarrollo. Rousseau ve al niño el centro y el fin de la educación, y como el niño no es el mismo en todas las etapas de su vida, los recursos educativos han de adaptarse a todas ellas, a los cambios del niño y aptitudes de su desarrollo. Pero se dió cuenta de que el sistema educativo era incapaz de llevar a cabo esta labor. Por ello desarrolló sus principios didácticos: -Enseñar por el interés natural del niño y no por el esfuerzo artificial. -Educación activa (que el niño sea el protagonista de su aprendizaje) -Enseñanza intuitiva (aprender a través de los sentidos) -La educación se centra en el niño y sus características. -El profesor debe ser una guía para el niño, sin interferencias, porque la idea de la naturaleza del niño es buena, la sociedad y el profesor distorsionan esa naturaleza. -Educación individualizada, ésta protegerá al niño de los efectos dañinos de la sociedad y permitirá que su bondad innata se desarrolle como debe ser. -Rousseau cree que la educación debe de estar en función del desarrollo de cada una de las etapas del niño. Rousseau establece por primera vez los llamados períodos de aprendizaje, ajustados a las edades del educando (del niño) y muestra que donde mejor aprende el niño la sociedad es en la historia. El maestro debe enseñar realidades. Los grandes postulados de su teoría pedagógica son: -La educación debe centrarse más en el niño y menos en el adulto.
  5. 5. -Es importante estimular el deseo de aprender. -La educación del niño comienza desde su nacimiento y debe impedirse que adquiera hábitos de los cuales pudiera llegar a ser esclavo. Con estos objetivos, escribió su novela: "El Emilio" (1762), donde describe la naturaleza del niño y cómo permitir que se desarrolle de acuerdo a sus propias leyes. La novela está dividida en cinco partes: Primera parte: INFANCIA (0-2 años). Aborda la infancia desde el nacimiento hasta los dos años. En esta etapa el niño debe ser criado por su madre, solo necesita amor y cuidados para que no sufra daño alguno. Segunda parte: NIÑEZ (2-12 años). Aborda la niñez desde los 2 hasta los 12 años. En esta etapa planteaba: enseñarles a hablar, que puedan expresarse y que no tengan miedo. Entender que todo tiene unas consecuencias, aprender más de las cosas que de los humanos. Tercera parte: PRIMERA ADOLESCENCIA (12-15 años). Aborda la primera adolescencia de 12 a 15 años. Es la edad de descubrir, sentir curiosidad, pensar, organizar el espacio, resolver tus problemas, etc. El aprendizaje procede de sus observaciones y experiencias. Aprender del medio que le rodea y aprender por su propia experiencia, el niño debe ser independiente y descubrir sólo. Cuarta parte: ADOLESCENCIA (15-20 años). Aborda la adolescencia de 15 a 20 años. El niño está preparado para asumir estudios y actividades sociales. Se empieza a introducir en la sociedad y a relacionarse con los mayores. Relación recíproca con los individuos. Entra en contacto con el teatro y la poesía y elige su propia religión. Quinta parte: MATRIMONIO DE EMILIO CON SOFIA. Aborda el matrimonio del Emilio con Sofía. La consideración de que Emilio tenga una esposa, lleva a Rousseau a formular algunas observaciones sobre la educación de la mujer. Sofía representa la mujer ideal, compañera agradable. Concluye con el nacimiento de un hijo al que Emilio propone educar. Otras obras importantes de Rousseau fueron “Julia o la nueva Eloísa”,
  6. 6. centrada en la educación doméstica, que hace alusión al primer libro de “El Emilio”; “El contrato social”, que influyó en los acontecimientos de la revolución Francesa (1789) y “Consideraciones sobre el Gobierno de Polonia” en la cual Rousseau difiere de “El Emilio” apostando por un sistema nacional de educación y afirma que la educación es parte integrante del sistema político. Conclusión La obra pedagógica de Rousseau está impregnada de un verdadero humanismo, de un sincero amor hacia los niños y de una profunda comprensión del papel tan importante que tiene la educación durante los primeros años. Bibliografía http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogi a/0_juan_jacobo_rousseau.htm http://didacticagrupo6.blogspot.com.es/2012/02/ rousseau.html http://didactica-infantil. blogspot.com.es/2012/02/rousseau.html http://es.slideshare.net/guest975e56/didactica-de- la-educacion-infantil

×