1. MANUAL BASICO DE ENFERMERIA
CADILLO 1 | P á g i n a
CIRUGIA.
Se denomina a la práctica que implica la manipulación mecánica de las estructuras anatómicas con un fin médico,
diagnostico, terapéutico o pronósticos.
CLASIFICACION DE CIRUGIAS:
ENFERMERIA PERI-OPERATORIA.- Es la rama de la enfermería que se encarga de valorar al individuo e identificar las
necesidades del paciente de origen fisiológico, psicológico y social basándose en el conocimiento científico con el fin de
establecer o conservar la salud y bienestar del paciente antes, durante y después de la cirugía.
PACIENTE QUIRURGICO. Es aquel cuya enfermedad es diagnosticada o tratada por
medio de cirugia ya sea menor o mayor:
2. MANUAL BASICO DE ENFERMERIA
CADILLO 2 | P á g i n a
“El acto quirurgico supone una agresion que afecta a tres
dimenciones: biologico, psicologico y social”
PERIODOS EN ENFERMERIA PERI-OPERATORIA:
Periodo pre operatorio
Periodo transoperatorio
Periodo post operatorio
1.- PERIODO PREOPERATORIO:
Es el tiempo que transcurre desde la decisión de cirugía
hasta que el paciente llega a la sala de operaciones.
ACCIONES DE ENFERMERIA EN PACIENTE QUIRURGICO –
PERIODO PREOPERATORIO.
OBEJETIVOS:
Preparar física y psicológicamente al paciente que
será intervenido quirúrgicamente
Reducir las complicaciones y molestias post-
operatorias.
ACCIONES DE ENFERMERIA:
1.- Preoperatorio Mediato:
Recepción del paciente y autorización para su
intervención quirúrgica
Participación en el examen físico
Participación en la preparación física del paciente
Vigilar la frecuencias y características de la
eliminación
Mantener la higiene del paciente.
Participar en la administración de
medicamentitos
Participar en el apoyo emocional y espiritual
Participar en las medidas específicas.
2.- Preoperatorio inmediato
Control y registro de signos vitales
Preparación física del paciente
Preparación de la piel del paciente
Participación en la administración de los
medicamentos pre anestésicos 30 a 45 minutos
antes de la intervención quirúrgica
Realizar medidas específicas de acuerdo al tipo de
intervención quirúrgica.
EL CONSENTIMIENTO INFORMADO
Es un documento de información y consentimiento que
implica que se suministrado la información necesaria al
paciente sobre la naturaleza y motivos de la intervención
quirúrgica, los riesgos relacionados con la administración
de anestesia, los riesgo del procedimiento quirúrgico y los
posibles resultados.
El documento se obtiene cuando: el procedimiento es
invasivo, se usan anestésicos, se utilizan técnicas que
requiere radiaciones, se efectúan técnicas no quirúrgicas
en que los riegos son de mediana a gran magnitud como
un arteriografía. En el documento aparecen: el nombre
del paciente, el nombre del facultativo, debe ser firmado
por el paciente o por persona responsable del mismo, el
paciente debe ser mayor de edad y estar en pleno uso de
sus facultades mentales. En caso de ser menor, estar
ebrio, inconsciente o incapacitado mental la firma será
de un familiar o de un tutor; pero en una situación de
emergencia no es imprescindible.
3. MANUAL BASICO DE ENFERMERIA
CADILLO 3 | P á g i n a
El consentimiento informado protege al paciente contra
cualquier procedimiento no deseado, protege al cirujano
contra reclamaciones legales. El documente debe
obtenerse antes de la sedación preoperatoria.
El consentimiento informado debe satisfacer tres
requisitos: información adecuada, no utilizar coacción y
total competencia del paciente para consentir o rechazar.
PROTOCOLO DE EXAMENES PREOPERATORIOS:
Riesgo quirúrgico
Electrocardiograma
Radiografía
Ecografía
Hemograma completo
Bioquímica sanguíneo
Grupo y factor sanguíneo
Estudios de coagulación
Serología VDRL y ELISA
RIESGO QUIRURGICO
Es una evaluación cardiológica especial, destinada a
evaluar al paciente y emitir un certificado
determinando el riesgo quirúrgico cardiológico del
paciente (llamado habitualmente el riego quirúrgico)
antes de ser sometido a una cirugía programada. El riesgo
quirúrgico consiste en el examen físico del paciente,
realización del electrocardiograma (EKG) y entrega de un
certificado firmado por el medico cardiólogo que indica el
riesgo quirúrgico asignado al paciente: documento que
será entregado al cirujano y/o anestesiólogo que lo haya
solicitado. Habitualmente la validez del riesgo quirúrgico
es de un mes.
Los riesgos pueden ser:
Riesgo I, cuando el paciente se encuentra en
óptimas condiciones
Riego II, se da en los pacientes hasta los 35 años
de edad que tienen enfermedades agudas
controlables como asma bronquial, bronquitis.
Riesgo III, se da a los pacientes mayores de 45
años de edad que tienen enfermedades crónicas
controlables como: Hipertensión arterial,
diabetes mellitus (DM)
Riesgo IV, se da en aquello pacientes mayores de
60 años con enfermedades crónicas que han
dejado secuelas irreversibles como: accidente
cerebro vascular (ACV), infarto del miocardio.
PREPARACION FISICA DEL PACIENTE
Durante la preparación física se debe considerar las
siguientes condiciones:
Cada paciente tiene una situación persona y, por
tanto, la corrección de los estados fisiológicos
anormales depende de su estado clínico y su peso
Adecuado estado nutricional, ya que un estado
óptimo relacionado con la nutrición favorece la
reparación tisular y aumenta la resistencia a la
infección.
Adecuado estado de hidratación, ya que un
estado de deshidratación predispone a un estado
de choque, retención de productos metabólicos
de desecho y trastornos electrolíticos.
Promover el ejercicio físico ayuda a disminuir las
complicaciones circulatorias posteriores y
favorece la reparación tisular en un tiempo
mínimo.
Prevenir y controlar el temor a la intervención
quirúrgica, ya el temor altera el reposo y el sueño
del paciente.
PREPARACION PSICOLOGICA:
Cualquier intervención quirúrgica siempre va precedida
de algún tipo de reacción emocional en el paciente, por lo
tanto, es importante identificar el tipo de ansiedad o
fobia que presenta el paciente. Los principales miedos del
paciente son:
Miedo a la anestesia, la mayoría de los pacientes
por lo general piensan que la anestesia puede
acabarse y sentir mucho dolor o por lo contrario
que se puede aplicar más anestesia de lo normal
y dejarlo en estado vegetal. Por lo que el
profesional de enfermería deberá brindar una
información adecuada y tranquilizadora.
Miedo al dolor, el paciente piensa si sentirá dolor
en el momento que el bisturí corte su piel o que
pasara si se acaba la anestesia o que sentirá al
despertar, el paciente debe ser instruido por el
personal de enfermería, de que el anestesista
estará cerca y que al despertar podrá sentir dolor,
pero será aliviado lo más rápido posible.
Miedo a lo desconocido, es el per de todos, parte
de esto surge cuando el paciente cree que no se
le ha dicho todo acerca de su diagnóstico o
enfermedad. La enfermera puede hacer mucho
para calmar la ansiedad del paciente
impartiéndole tranquilidad a pesar de saber que
su evolución no es favorable.
Miedo a la destrucción de la imagen corporal, ya
que en la actualidad se da mucha importancia a la
belleza corporal. En consecuencia cualquier
modificación que puede resultar de la operación
es considerada como molestia para algunos
pacientes.
Miedo a dejar antiguas actividades, la familia y los
amigos, el paciente experimenta el temor de
dejar sus ocupaciones anteriores, a que la familia
4. MANUAL BASICO DE ENFERMERIA
CADILLO 4 | P á g i n a
o los amigos no lo quieran como antes o que lo
limiten de sus actividades.
BAÑO DEL PACIENTE.
OBJETIVOS:
Bridar comodidad al paciente
Favorecer la circulación
Mantener limpia la piel y anexos
Preparar la piel del paciente para la intervención
quirúrgico.
Disminuir el riesgo de complicaciones.
CONSIDERACIONES GENERALES:
El personal de enfermería valorara y considerara,
además del diagnóstico y el tipo de patología, la
capacidad de autocuidado del paciente, que está
en referencia al estado de conciencia,
orientación, equilibrio, coordinación, fuerza y
tono muscular, tolerancia a la actividad. Con estas
consideraciones se decide el tipo de baño que
puede recibir el paciente.
Se debe prestar particular atención tanto en el
lavado como en el secado a determinadas áreas
corporales, como pliegues, cavidades y
principalmente la zona operatoria.
Se cuidada la seguridad del paciente en todo
momento para su tranquilidad y cooperación con
el personal.
Tener precaución en el manejo y mantenimiento
de todo dispositivo, aparato o implemento que
tenga colocado el paciente, para evitar
accidentes.
En caso de que exista molestias como dolor,
náuseas u otro, es importante primero control
esto para obtener mejores resultados y mayor
colaboración.
Reunir todo el material necesario para evitar
pérdida de tiempo en el desarrollo del
procedimiento.
De preferencia realizar el baño de esponja entre
dos personas.
Cuidar la seguridad del paciente, evitar
enfriamientos prolongados o corrientes de aire.
Exponer únicamente la zona que va a ser lavada.
Valorar la piel y reportar cambios.
Ofrecer la chata o el orinal antes de iniciar el
procedimiento.
En el paciente quirúrgico el baño general se
realiza la noche anterior de la intervención
quirúrgica o las primeras horas de la mañana.
PREPARAR LA PIEL DEL PACIENTE:
La finalidad de preparación de la piel en el pre-operatorio
es hacer que quede libre de microorganismos a la vez de
las vellosidades. El procedimiento que se practica en la
preparación de la piel es el rasurado.
RASURADO DE LA PIEL.
Durante muchos años uno de los procedimientos
estándar para la preparación quirúrgica de la piel era un
rasurado completo del sitio de la incisión, incluido un
amplio margen alrededor del sitio de la incisión. Sin
embargo diversos estudios han demostrado que el
rasurado se asocia con erupciones y lesiones exudativas,
crecimiento bacteriano y un incremento de las
infecciones post-operatorias en un 10%, por lo tanto una
aproximación más clínicamente orientada a la
preparación de la piel indica la eliminación de rasurado
en la preparación pre quirúrgica a menos que el cirujano
específicamente lo requiera.
El rasurado se puede efectuar mediante depilación
química o con una máquina eléctrica, cuando se utiliza un
método de depilación química se debe seguir todas las
instrucciones del fabricante concernientes a la utilización
del producto. Las maquinas eléctricas dejan el vello muy
corto y la piel no se raspa ni se irrita por el proceso.
VENDAJE DE MIEMBROS INFERIORES:
En el preoperatorio inmediato se realiza la aplicación de
vendaje elástico en miembros inferiores, con la finalidad
de:
Favorecer la circulación y mantener una
temperatura adecuada del paciente que va a ser
intervenido quirúrgicamente.
Prevenir la formación de tromboflebitis.
Prevenir la acumulación de líquidos en los
miembros inferiores
Evitar las complicaciones intra y post-operatorias.
ROL DEL TECNICO DE ENFERMERIA:
Brindar comodidad y confort al paciente.
Ayudar o realizar la higiene corporal al paciente.
Realizar los trámites del examen clínico y
participar en los diferentes exámenes clínicos que
se realizara al paciente.
Brindar apoyo emocional al paciente y verificar
su autorización para su intervención quirúrgica.
Colocar enema de tipo evacuante la noche
anterior de intervención quirúrgica, si este
enema no fue efectiva repetir el procedimiento
en primeras horas de la mañana.
5. MANUAL BASICO DE ENFERMERIA
CADILLO 5 | P á g i n a
Preparar la camilla para el traslado del paciente.
Participa en la preparación quirúrgica de la piel.
Se retiran los cosméticos de la piel, el esmalte de
las uñas de manos y pies y recortar las uñas.
Retiras las prótesis dentales. Gomas de mascar y
las joyas del paciente, estas joyas se entregaran al
familiar del paciente.
Cambiar ropa limpia al paciente para trasladar a
la sala de operaciones.
Verificar los materiales y medicamentos
solicitados por el cirujano.
Participar en el traslado del paciente, con el
expediente clínico correspondiente.
3. PERIODO POST-OPERATORIO
Es el tiempo que transcurre desde la finalización de la cirugía hasta que el paciente es dado de alta. Este periodo se divide
en dos:
6. MANUAL BASICO DE ENFERMERIA
CADILLO 6 | P á g i n a
ACCIONES DE ENFERMERIA EN EL ERIODO
POSTOPERATORIO
OBJETIVOS:
Obtener un apronta recuperación de la herida
quirúrgica
Lograr una recuperación general optima
a.- Acciones de enfermería en el postoperatorio
inmediato:
Preparar la unidad de recuperación.
Recibir al paciente con el expediente clínico
correspondiente
Colocar y proteger al paciente en la posición
indicada
Mantener las vías aéreas permeables
Conectar y mantener en funcionamiento los
aparatos de drenaje y succión
Control y registro de signos vitales
Participar en la administración de los líquidos
parenterales y la terapéutica de la restitución.
Tranquilizar al paciente
Detección de manifestaciones clínicas
Enviar al paciente al servicio correspondiente.
Realizar procedimientos realizados, estado del
paciente y problemas presentados.
b.- acciones de enfermería en el postoperatorio
mediato:
Control y registro de los signo vitales.
Participar en la administración de los líquidos
parenterales y la terapéutica de restitución
Tranquilizar al paciente
Detección de las manifestaciones clínicas
Ayudar en la ambulación del paciente
Participar en la dietoterapia
Control de diuresis
Atención a las complicaciones
Orientar al paciente y familiares sobre
instrucciones específicas según el tipo de
intervención: cuidados generales y el proceso de
cicatrización.
7. MANUAL BASICO DE ENFERMERIA
CADILLO 7 | P á g i n a
MOLESTIAS Y COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS
8. MANUAL BASICO DE ENFERMERIA
CADILLO 8 | P á g i n a
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS
SHOCK, Es una afección potencialmente mortal que se
presenta cuando el cuerpo no está recibiendo un flujo de
sangre suficiente, lo cual puede causar daño en múltiples
órganos. El shock requiere tratamiento médico inmediato
y puede empeorar muy rápidamente. Entre los principales
tipos de shock se incluyen:
Shock cardiógenico (asociado con los
problemas cardíacos)
Shock hipovolémico (causado por un volumen
inadecuado de sangre)
Shock anafiláctico (causado por una reacción
alérgica)
Shock séptico (asociado con las infecciones)
Shock neurógenico (ocasionado por daño al
sistema nervioso)
ACCIONES:
Administrar oxigeno
tratar la causa del shock
administrar líquido y hemoderivados según
necesidad.
usar mantas térmicas si el paciente esta
hipotérmico
HEMORRAGIA, es la salida de sangre del aparato
circulatorio
ACCIONES:
Comunicar al medico
vigilar atentamente el drenaje de la herida.
aplicar presión sobre la zona intervenida
determinar el grupo sanguíneo y realizar las
pruebas cruzadas.
administrar líquidos y hemoderivados según
requerimiento
Preparar al paciente para volver al quirófano
TROMBOFLEBITIS PROFUNDA, Es la inflamación de
una vena como consecuencia de una trombosis.
ACCIONES
garantizar una hidratación adecuada
fomentar un apronta deambulación
promover el ejercicio de miembros inferiores
aplicar vendas elásticas
evitar masajes en la pierna del paciente.
COMPLICACIONES PULMONARES
1.- EMBOLIA PULMONAR, Es la obstrucción repentina
de una arteria pulmonar.
Fomentar la realización de respiraciones
frecuentes
Cambios posturales frecuentes
Colocar medias o vendas eleáticas
Fomentar una adecuada hidratación
Administrar oxigeno
Administrar tromboliticos según prescripción.
Administrar analgésicos.
2.- ATELECTASIAS, es la disminución del volumen
pulmonar.
Realizar cambios posturales frecuentes
Fomentar las realizaciones de respiraciones
profundas
Usar espirómetro de incentivo
Obtener una muestra de esputo para cultivo
Fomentar deambulación temprana
Pedir que el paciente tosa en caso que tenga
secreciones.
RETENSION URINARIA,
Ayudar al paciente a forzar la diuresis.
Usar técnicas que estimulen la micción: dejar
correr el grifo de agua, irrigar la zona perineal con
agua tibia o aplicar ligero masaje, si estas
técnicas no dan resultado colocar sonda vesical al
paciente.
INFECCION, es el ingreso, adaptación, desarrollo y
multiplicación de un agente infeccioso en el organismo de
una persona o animal.
ACCIONES:
Garantizar un lavado de manos meticuloso
Usar una técnica aséptica durante la intervención
quirúrgica, cuidados de herida, y cambios de
apositivos
Administrar los antibióticos según prescripción del
medico
Obtener una muestra para cultivo
DEHISCENCIA DE HERIDAS, Es la separación de las
capas de una herida quirúrgica.
ACCIONES:
Aplicar un vendaje abdominal
Enseñar al paciente a sujetarse correctamente la
incisión al toser
Comunicar al medico
Mantener al paciente en reposo absoluto
Controlar los signos vitales
Preparar al paciente para la intervención
quirúrgica
CUIDADO DE LA HERIDA OPERATORIA
HERIDA.- Es una pérdida de la continuidad de los tejidos
blandos.
CLASIFICACION DE LAS HERIDAS:
A) Según su profundidad:
Superficiales, solo afectan la piel y TCSC
9. MANUAL BASICO DE ENFERMERIA
CADILLO 9 | P á g i n a
Profundas, heridas que comprometen el
músculo y la aponeurosis.
B) Según su Extensión:
Pequeñas, menor de 5 cm de longitud.
Medianas, de 5 a 15 cm de longitud.
Grandes, más de 15 cm de longitud.
C) Por du mecanismo de producción:
Heridas punzantes, Causadas por objetos
puntiagudos (clavos, agujas, anzuelos,
etc.).
Heridas cortantes, Por objetos afilados
(vidrios, cuchillos, latas, etc.).
Heridas punzo cortantes, Por objetos
puntiagudos y filosos (puñales, tijeras,
cuchillos, hueso fracturado, etc.).
Heridas lacerantes, son producidas por
objetos dentados.
Herida contusa, es producida por objetos
romos como matillo, comba; etc.
Herida erosiva, es producida por roce contra
superficie áspera (suelo, arena, asfalto.)
D) Por su forma en que ocurre:
Quirúrgica o intencional
Traumática o accidental.
E) Por el grado de contaminación:
Limpia, herida no traumática, no existe la
alteración de la técnica aséptica, heridas sin
drenaje y se encuentra libre de
microorganismos. Ej.: operaciones en
músculos y tendones. Riesgo de enfeccion
menor de 2%
Limpia contaminada, herida no traumática en
que hubo alteración mínima de la técnica
aséptica o se entró al tracto respiratorio,
digestivo, genitourinario sin derrame
significativo de su contenido. Ej.:
colecistectomía, histerectomía. El riesgo de
infección menor de 10%
Contaminada, cualquier herida traumática
reciente de una fuente relativamente limpia,
incluye heridas quirúrgicas en que hubo una
alteración mayor de la técnica aséptica,
derrame importante de contenido
gastrointestinal o entrada al tracto
genitourinario o biliar con presencia de orina
o bilis infectada. Ej.: cirugía anal. El riego de
infección 20%
Sucia o infectada. Herida traumática de una
fuente sucia, con tratamiento tardío,
contaminación fecal, cuerpos extraños o
tejido desvitalizado retenido. También se
incluye heridas en que se encuentra
inflamación bacteriana agudo vísceras
perforadas. Ej.: Laparotomía en peritonitis,
fractura expuesta. El riesgo de infección 40%.
PROCESO DE CICATRIZACION
CICATRIZACION.- es un proceso de reparación o
regeneración de un tejido alterado, dando como
resultado final la formación de un tejido cicatrizal o un
tejido igual al existente previo a la injuria.
TIPOS DE CICATRIZACION:
POR PRIMERA INTENSION, (heridas quirúrgicas)
se produce cuando la herida se cierra dentro de
las primeras horas tras su creación, los borde de
la herida son aproximados de manera estable y
definitiva.
POR SEGUNDA INTENSION, cuando la
cicatrización por primera intensión falla, tiene
lugar un cierre tardío o diferido, permaneciendo
la herida abierta hasta que se alcanza el final del
proceso reparador; por lo que es más lenta y
menos estética que la de primera intensión. Ejm.
Ulceras por presión o desgarro.
10. MANUAL BASICO DE ENFERMERIA
CADILLO 10 | P á g i n a
POR TERCERA INTENSION, consiste en la
eliminación de los tejidos desvitalizados, dejando
la herida abierta hasta que esta alcanza la
resistencia a la infección como para poder
cerrarla, lo que sucede a los 4 a 6 días después de
haberse producido. Se utiliza para reparar heridas
sucias o infectadas.
FASES DE LA CICATRIZACION:
HEMOSTASIS.
Se desencadena la agregación de las plaquetas,
vasoconstricción inicia. De esta manera se forma una
barrera para impedir la contaminación bacteriana y la
perdida de fluidos.
Se forma también una matriz intercelular provisional, que
facilita la infiltración celular en la herida.
INFLAMACION.
Comienza a pocos minutos de producirse la herida y
puede durar hasta tres días, durante este tiempo se
elimina el tejido muerto y las bacterias del lecho de la
herida mediante los macrófagos, desbridando y
destruyendo las bacterias. La herida produce exudado.
PROTOCOLO DE CURACIÓN DE HERIDA QUIRÚRGICA
DEFINICIÓN :
Es un procedimiento que se realiza con el fin de disminuir
al mínimo el número de bacterias a través del proceso de
desinfección de la herida quirúrgica.
OBJETIVO :
Prevenir y reducir el riesgo de infección de herida
quirúrgica.
Mejorar la calidad de atención al paciente.
MATERIAL :
Equipo de curación.
Bata protectora.
Mascarilla
Guantes estériles.
Gasa estéril.
Solución antiséptica (yodopovidona espuma y
solución)
Protectores de cama (solera)
Parche adhesivo.
INDICACIONES :
En todo paciente que es sometido a intervención
quirúrgica.
PROCEDIMIENTO:
El procedimiento se efectúa entre dos personas
Informar al paciente del procedimiento y el por
qué se le va a realizar.
Preparar el material y equipo.
Ambos operadores practicarán lavado clínico de
manos según protocolo.
Colocarse mascarilla y bata protectora.
Abrir el equipo de curación y preparar el campo
estéril con el material que se va a utilizar.
Retirar el apósito de manera que no se tenga
contacto directo con el interior del mismo, se
dobla hacia adentro y se desecha en el lugar
indicado.
Lavado de manos, del operador que realiza la
curación, según protocolo.
Calzado de guantes estériles.
Realizar la asepsia de la herida con yodopovidona
del centro a la periferia, con movimientos
circulares; retirar el excedente de yodopovidona
con suero fisiológico.
De observarse material purulento, notificar a la
Unidad de Epidemiología y obtener muestra para
cultivo luego, Retirar en forma delicada el
exudado de la superficie enjuagando y limpiando
con solución salina estéril, pudiendo utilizar
también agua estéril siguiendo los pasos de
obtención de muestra de herida operatoria.
Cubrir, de ser necesario, la herida operatoria con
gasa estéril.
Dejar cómodo al paciente e informar que el
procedimiento terminó.
Recoger el material utilizado.
Desechar el material según norma.
Lavarse las manos según protocolo
CONSIDERACIONES :
Si no se presentan complicaciones las heridas
operatorias no deben ser manipuladas en el post
operatorio, es decir, no debe ser descubierta,
tocada o curada.
Las heridas quirúrgicas se dejan sin descubrir por
lo menos 48 horas posteriores al acto operatorio.
11. MANUAL BASICO DE ENFERMERIA
CADILLO 11 | P á g i n a
Toda curación debe ser realizada con técnica
aséptica.
Se realizará el lavado clínico de manos, según
protocolo, antes y después del procedimiento.
Todo material utilizado en la curación debe ser
estéril.
La herida operatoria debe mantenerse seca, no se
recomienda el uso de gasa con antiséptico sobre
ella debido a que la mantiene húmeda.
La periodicidad de las curaciones se establecerá
según la necesidad de mantener seca la herida
operatoria.
Toda herida infectada debe ser manejada con
precauciones estándar.
En caso de herida infectada y se efectúa
debridación enviar al laboratorio de microbiología
una pequeña muestra en frasco estéril rotulado.
Todo material contaminado debe eliminarse
según norma.
El Profesional de Salud debe observar
diariamente las heridas quirúrgicas siguiendo el
proceso de cicatrización. Considerar los factores
de riesgo del paciente incluido los ambientales.
Hacer uso racional de los antimicrobianos.
La preparación pre quirúrgica adecuada es un
factor coadyuvante a la prevención de infección
de herida operatoria