Secuencia de Actividades- Matemática II- Especialización en Educación y TIC

Sonia Alicia Gomez
Sonia Alicia GomezProfessor en Colegio Secundario Raul R. Alfonsín
Trabajo Práctico Final
Módulo: Matemática y Tic II
Especialización docente de Nivel Superior en
Educación y Tic
Sonia Alicia Gomez
SECUENCIA DIDÁCTICA: “Hacia una alimentación saludable”
Población destinataria: 5° año con orientación en Ciencias Naturales
Asignatura: Matemática
Propósitos:
 El análisis de una situación extra-matemática desde la mirada estadística
para la toma de decisiones.
 Identificar las variables cualitativas, eligiendo el gráfico adecuado para
cada una de ellas.
 Promover la valoración y el uso de los recursos tecnológicos para el análisis
de fenómenos o problemas a explorar, para la resolución de problemas y
para el control y contrastación de los resultados, considerando sus alcances
y limitaciones.
 Promover el trabajo colaborativo, la discusión e intercambio entre pares, la
autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador
del trabajo.
 Objetivos:
Que los alumnos:
 Organicen conjuntos de datos discretos y acotados para estudiar un
fenómeno de la vida cotidiana (obesidad), construyan gráficos adecuados a
la información a describir, comuniquen esa información y tomen decisiones,
analizando el proceso de relevamiento de los mismos.
 Lean, interpreten y produzcan información matemática en diferentes
formatos, avanzando en el uso del lenguaje apropiado.
 Utilicen recursos tecnológicos apropiados para el análisis estadístico de
datos.
 Contrasten los datos obtenidos con la información de censos y estadísticas
nacionales.
Contenidos
 Diferenciación entre muestra y población.
 Gráficos estadísticos: construcción e interpretación.
 Tablas de frecuencias para datos cualitativos y cualitativos.
Saberes previos necesarios
 En relación con la disciplina:
 Porcentajes y operaciones aritméticas básicas.
 Lectura de gráficos de barra y de línea.
 Elaboración de una encuesta.
 Medición de longitudes y masas.
 Conceptos de alimentación y nutrición.
 En relación con las TIC:
 Planilla de cálculo de Excell
 Búsqueda y validación de información en internet.
 Guardar, recuperar y enviar archivos a través de redes, correos electrónicos,
etc.:
Actividades:
Encuentro 1:
Tiempo previsto total: 80 minutos
Actividad de apertura:
Tiempo parcial: 20 minutos.
Actividad de apertura: Lluvia de ideas:
 La docente preguntará qué significa Estadística, conceptualizará a través de las
respuestas esta parte de la Matemática.
 En el cañón proyectará un power point con una definición rigurosa de que es la
Estadística.
 Indicará que a partir de esta clase se iniciará el estudio de esta rama de la
matemática, que aplicarán al tema de Alimentación y Nutrición, a desarrollarse
junto a los docentes de Biología, Lenguajes artístico y Lengua y Literatura, en
forma simultánea.
 Además informará que deberán formar grupos de no más de tres integrantes
para la realización de las tareas.
Actividad 1: Buscando información:
Tiempo estimado parcial: 60 minutos
La docente entrega una hoja con la siguiente actividad (Que también estará subida
a la página del Facebook creada para el curso y en el servidor del colegio), para
que la realicen en los grupos conformados:
Utiliza los siguientes lincks para realizar las actividades solicitadas:
http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/21/estadistic
a.htm
http://www.youtube.com/watch?v=zzGMOUdVzsw
http://www.aulafacil.com/CursoEstadistica/Lecc-1-est.htm
http://www.ucv.cl/web/estadistica/grafico.htm
http://www.vitutor.com/estadistica/descriptiva/a_3.html
Video tutorial para el uso del software:
http://www.youtube.com/watch?v=3zA44dvDwdghttp://www.youtube.com/watch?
v=3zA44dvDwdg
1) Realice una línea de tiempo utilizando el software Cronos (introduzca imágenes,
cuadros que ilustren su línea de tiempo), de la Historia de la Estadística.
2) Acciones que se realizan en un proceso estadístico.
3) Defina población, muestra, indique la diferencia entre ambos conceptos.
4) Muestra representativa: ¿Cualquier muestra es representativa de una
población?
5) Indique los tipos de variables: definición, clasificación. Gráficos.
6) Tablas de frecuencias absolutas para variables cualitativas
7) Realicen una red conceptual integrando los conceptos de toda la actividad,
guarde en formato tal que pueda recuperar más adelante para seguir
agregando conceptos
o Para realizar este tipo de trabajo utilizarán el programa Cronos, por lo cual
deben tener la precaución de contar con el programa instalado y traer a
clases sus computadoras con baterías, con carga suficiente como para
trabajar en la clase sin inconveniente
o Para esta actividad el docente recorrerá los grupos conformados,
observando el trabajo que realizan los grupos, dando sugerencias y ante
dudas conversando con los mismos para despejarlas.
o En caso que las dudas aparezcan en más de un grupo, el docente
conversará con el grupo grande, para ayudarlos y solucionar el o los
problemas que surgieron.
Actividad de Cierre:
Organice los contenidos en un archivo de texto, power point, u otro formato de tal
forma que sirva para comunicar las actividades realizadas en no más de cinco
minutos en la próxima clase.
 Herramientas disponibles :
Computadora del docente.
Netbook de los alumnos.
Cañón Proyector.
Equipo de sonido
 Guías de actividades :
1) Lluvia de ideas
2) Línea de tiempo en software Cronos.
3) Enunciado de actividad que deberán desarrollar en relación a páginas web y
a video proporcionados.
 Tutoriales :
 Uso de Cronos:
http://www.youtube.com/watch?v=3zA44dvDwdghttp://www.youtube.com/watch?
v=3zA44dvDwdg
Otros
Video de Youtube:
http://www.youtube.com/watch?v=zzGMOUdVzsw
Páginas de la web:
http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/21/estadistic
a.htm
http://www.aulafacil.com/CursoEstadistica/Lecc-1-est.htm
http://www.ucv.cl/web/estadistica/grafico.htm
Internet, facebook.
Procesador de texto, power point etc
Evaluación:
La observación directa del docente es muy importante en esta etapa inicial de la
secuencia para la investigación. La intervención estará dada por preguntas que
pongan en acción al conocimiento y provoque que los alumnos discutan acerca de
los distintos conceptos que integran en su red
Encuentro 2:
Tiempo estimado total: 80 minutos
Actividad de Inicio y Desarrollo: Puesta en común:
Tiempo Parcial: 50 minutos.
Introducción:
o El docente contará con cañón, para que los alumnos muestren sus trabajos
en los distintos formatos, cuando lo presenten.
o El docente formará a los alumnos en una especie de mesa redonda, donde
el delegado de cada grupo leerá sus respuestas.
o Los aportes de los distintos grupos enriquecerán la discusión y se
consensuarán las respuestas.
o Además se harán correcciones (realizando las preguntas pertinentes para
promover la discusión entre los alumnos) de los trabajos entre los alumnos
y el docente cuando sea necesario.
Actividad de cierre:
Tiempo estimado parcial: 30 minutos.
Problema 1:
Se realiza un relevamiento de datos en un colegio del Barrio San Jerónimo de la
Ciudad de Corrientes para conocer el sexo de los jóvenes que asisten a él. Los
alumnos encuestados son 50 y se obtuvieron los siguientes resultados:
F-M-F-M-F-M-F-M-M-M-M-F-F-M-M-M-M-M-F-F-F-M-F-M-F-M-M-M-M-F-F-F-F-M-F-
M-F-M-M-F-F-F-M-M-F-F-M-F-M-F-
A) Indica la variable en estudio, población y tamaño de la muestra del mismo.
B) Clasifica la variable y realiza la tabla de frecuencias, utiliza el gráfico más
adecuado a la misma
La actividad es individual y deberá realizarse en la carpeta.
o Para la actividad el docente recorrerá los bancos observando los trabajos,
además responderá consultas y cuando sea necesario explicará en el
pizarrón si la misma es colectiva.
o Esta actividad se retomará en el siguiente encuentro.
Recursos
 Herramientas disponibles
 Computadora del docente.
 Netbook de los alumnos.
 Cañón Proyector.
 Equipo de sonido.
 Guías de actividades:
1) Mesa redonda para la discusión de los contenidos resumidos en el formato
escogido por los alumnos.
2) Enunciado del problema 1.
Otros:
Facebook, servidor del colegio
Evaluación:
Se observará la resolución del problema en forma individual, la aplicación de los
contenidos, para que el docente realice intervenciones en el pizarró, en caso de ser
necesario.
Encuentro 3:
Tiempo estimado total: 80 minutos:
Actividad de Inicio:
Tiempo estimado parcial: 20 minutos
La actividad será de resolución individual, pudiendo formar parejas en caso de no
contar con la netbook por algún problema con el aparato.
Además se solicitará a los alumnos que tengan instalado el Microft Office, para
trabajar con la planilla de cálculo Excell y deben acceder al servidor o a la página
de Facebook del curso para bajar en sus computadoras la tabla que figura en el
video, para realizar en conjunto la actividad.
Tiempo estimado del video: 11 minutos
http://www.youtube.com/watch?v=vEjxeCo2Bm8
La docente proyectará con el cañón el video, y les dará a los alumnos el tiempo
necesario para ir realizando la actividad, además pausará la proyección cuando se
presente alguna dificultad en el uso del software, e intentará solucionarla.
Actividad 2:
Tiempo estimado parcial: 10 minutos
o La docente retoma el problema de la clase anterior e indica a los alumnos
que realicen la misma actividad pero utilizando el software del video.
o Asimismo recorrerá los grupos solucionando posibles problemas que puedan
surgir con el uso del programa o la actividad.
o Al finalizar la actividad solicitará opiniones respecto del uso de esta
herramienta, ventajas de la misma y si encuentran alguna desventaja.
o Además solicitará que realicen una lectura del gráfico, que deberá esta al
pie de la actividad resuelta.
o Se elegirán al azar algunos trabajos para que los muestren con el cañón y
justifiquen el gráfico que escogieron. Se solicitará a los demás que opinen
de la elección en caso de no coincidir con el mismo.
Actividades de Revisión:
Tiempo Parcial 40 minutos.
La docente solicitará que bajen del servidor o de la página del Facebook la
siguiente actividad, que será de resolución individual:
Problema 2
1) Para estudiar el grupo sanguíneo de los alumnos de un cierto colegio de la
Ciudad de Corrientes IV, se toman 25 alumnos y se les pregunta por su
grupo sanguíneo, obteniendo los siguientes resultados:
0, A, B, 0, 0, A, 0, AB, A, AB, A, 0, 0, B, 0, 0, B, 0, 0, B, A,A, 0, 0, A.
a) Indique cual es la población y tamaño de la muestra.
b) Realice la tabla de frecuencias y un gráfico de la misma.
c) Extraiga conclusiones de lo que observa en el mismo.
2) Se realizó una encuesta a 180 personas para conocer preferencias en
cuatro géneros cinematográficos los resultados se presentan en el
siguiente gráfico:
Con los datos proporcionados realiza la tabla de frecuencias
La actividad deberá guardarse en un archivo de texto de la siguiente forma:
Apellido, nombre- curso y división. Enviarse a la página del Facebook, o al mail
del docente para su corrección, en el día de la fecha y con hora tope el del recreo
Recursos
 Herramientas disponibles
8%
31%
14%
47%
Preferencias en Géneros
Cinematográficos
Drama
Acción
Suspenso
Comedia
 Computadora del docente.
 Netbook de los alumnos.
 Cañón Proyector.
 Equipo de sonido.
 Guías de actividades
1) Resolución del problema del video.
2) Resolución del problema 1, con el software correspondiente
3) Enunciado del problema 2.
4) Internet, Facebooh, Hotmail.
5) Procesador de texto y planilla de cálculo Excell.
Evaluación
 Se tendrá en cuenta la aplicación de los contenidos desarrollados en los
problemas propuestos.
 La utilización del software en la resolución del problema inicial y de la guía
de actividades.
Encuentro 4:
Tiempo total: 80 minutos
Para este encuentro los alumnos deberán contar con la encuesta que han
redactado con el docente de Biología y revisado con la docente de Lengua y
Literatura.
La docente subirá al servidor o Facebook los videos tutoriales con la propuesta y
los lincks de los tutoriales
Los grupos podrán elegir entre realizar la encuesta mediante Google Drive o
utilizar formularios impresos del software Word 2007 o superior.
Los alumnos ya han abierto un g-mail para tal efecto, por lo cual se les solicitará
que se conformen el grupo con el que desarrollarán la actividad de “Hacia una
Alimentación Saludable”.
La docente aclarará que para el próximo encuentro que será la semana siguiente y
que faltan 5 días deberán traer los resultados de las encuestas
Para pensar la integración de las TIC a las actividades de matemática no debemos perder de vista
que: “Lo que cambia con la tecnología es el conjunto de problemas entre los que se puede escoger
y la forma en que se pueden presentar. Algunos son muy difíciles de plantear en las aulas que
utilizan únicamente lápices, biromes, pizarrón y tizas. Si las clases son planificadas y/o utilizan
programas con concepciones de un aprendizaje constructivo, las tecnologías pueden incrementar la
cantidad de problemas que pueden pensar y resolver los estudiantes. Permitirán que en las clases
se logre experimentar sobre búsqueda de regularidades, estructuras y patrones, y comportamientos
de los objetos matemáticos, conjeturando sobre ellos e iniciándose en un camino de
argumentaciones tendientes a la demostración” (Figueras, 2010).
En esta actividad comienza la puesta en acción de este proyecto y las palabras de
Figueras son las adecuadas para describir las acciones que realizarán los alumnos
a partir de aquí. Pondrán en acción los contenidos matemáticos en un problema de
la vida cotidiana como es la alimentación.
Actividad de Inicio:
Tiempo Parcial: 60 minutos
Tiempos parciales de los videos: 30 minutos
1) Escojan o combinen cualquiera de la siguientes formas de realizar
la encuesta:
 Google Drive formularios
 Formularios en Word 2007 o superior
Los siguientes lincks los ayudarán a confeccionarlos:
http://www.youtube.com/watch?v=eUfiGohhDzA
http://www.youtube.com/watch?v=U8eUfYVSVYc
2) Deberán realizar 100 encuestas a personas de 12 a 22 años.
3) Consigne el barrio, club, escuela, etc donde realizó la encuesta.
4) Utilice la planilla de Excell para confeccionar las tablas de
frecuencias, gráficos de las variables cuantitativas de su encuesta.
5) Puede utilizar las herramientas del formulario de google drive.
6) Interprete los gráficos recogidos.
7) Las mismas deberá estar completas para el próximo encuentro
El Dr. Luis Santaló decía en la conferencia inaugural ‘Matemática para no
matemáticos’, de la Universidad de Buenos Aires: “Como reglas generales, se
puede recomendar que siempre es preferible saber poco y bien que mucho y mal.
Es más recomendable hacer cabezas bien hechas que cabezas bien llenas,
aunque en la actualidad, con los modernos mecanismos computacionales, y su
memoria, se pueden lograr cabezas bien llenas que al mismo tiempo sean bien
hechas
Sostengo que un trabajo estadístico como el que se propone logra que
los alumnos tengan cabezas llenas y bien hechas, porque este tema los
pone frente a un problema de su vida cotidiana, trabajado en conjunto
con otros docentes de otras asignaturas que los ayuda a observar que el
conocimiento matemático se puede referir a otras ciencias, que no está
aislada del mundo sino que es una actividad humana.
Actividad de Cierre:
Realicen 10 encuestas de prueba con Google Drive entre los compañeros
de su curso, utilizando el mail o el Facebook para enviar el enlace.
Consulte a sus compañeros si las preguntas son claras, o si necesito
ayuda para completarla.
El docente recorrerá los distintos grupos intentando solucionar problemas que se
detecten en la confección del formulario, o en su claridad a la hora de leer las
preguntas de las distintas encuestas.
Señalará que la validación de la encuesta es un paso importante de ella, porque
entonces a la hora de responderlas el encuestador se convierte en un observador y
su intervención es mínima, para no influir en las respuestas.
Además se acordó con el titular de Biología que las preguntas eran cerradas y la
única pregunta abierta de la encuesta era ¿En qué consiste una alimentación
saludable? Para que los alumnos puedan utilizar en sus conclusiones las
respuestas.
Recursos
 Herramientas disponibles
 Computadora del docente.
 Netbook de los alumnos.
 Guías de actividades
1) Elección de formato para las encuestas
2) Confección de encuestas.
3) Envío del linck de la encuesta
4) Reformulación de la encuesta en caso de ser necesario
5) Internet, Facebook, Hotmail, Gmail.
Tutoriales:
http://www.youtube.com/watch?v=eUfiGohhDzA
http://www.youtube.com/watch?v=U8eUfYVSVYc
Otros:
Herramientas: Formularios del Google Drive
Formularios de Word 2007 o superior
Evaluación:
 Se tendrá en cuenta la participación de todos los integrantes del grupo en la
confección de las encuestas
 Se observará el uso correcto de los distintos software y recursos
tecnológicos.
Encuentro 5:
Tiempo total: 80 minutos.
En este encuentro los alumnos deberán contar con los resultados de las encuestas.
Seguramente una de las dificultades que han encontrado es que no han recibido
respuestas de los formularios Google y debieron combinar los formatos o utilizar
solo el impreso, por lo tanto deben cargar los datos en su planilla.
La docente informará que deben trasladar los datos a la planilla Excel si los datos
son de formularios Word, en caso de tener las 100 respuestas en Google Drive,
solicitará que se le permita el acceso al mismo pero de tal forma que pueda
observar quienes han respondido.
También solicitará que revisen cada una de las encuestas en caso de no tener
respuestas a alguna pregunta, deberán eliminarla y contar solo las completas
como tamaño de la muestra.
La docente observará las investigaciones de datos estadísticos internacionales y
nacionales sobre alimentación y propondrá a los alumnos que comparen con los
obtenidos en su encuesta
Actividad:
Formen los grupos de trabajos:
1) Revisen las encuestas realizadas, en caso de no contar con
respuesta a alguna de las preguntas, elimínenla.
2) Carguen los datos a la planilla de cálculo, realicen tablas y los
gráficos adecuados
3) En un procesador de texto, incluya las tablas y gráficos, con su
correspondiente interpretación.
4) Organice el texto de tal forma que incluya la interpretación del
mismo.
5) Guarde como: apellidos-curso div-ALS y envie al profesor por mail
o Facebook para su evaluación.
6) Los grupos deberán buscar información estadística sobre
alimentación y nutrición de la FAO, Unicef, algunas de los lincks
pueden ser:
ftp://ftp.fao.org/es/esn/nutrition/ncp/ARGmap.pdf
http://www.utdt.edu/ver_contenido.php?id_contenido=9219&id_item_
menu=4145
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=s0325-
00752009000500005&script=sci_arttext&tlng=en#tab1
7) Organicen la exposición oral de la clase siguiente en un power
point, archivo de texto. Recuerden que la misma no debe superar
los 10 minutos
Recursos
 Herramientas disponibles
 Computadora del docente.
 Netbook de los alumnos.
 Guías de actividades
1) Encuestas realizadas
2) Carga de datos.
3) Búsqueda de información sobre datos de alimentación y nutrición en la web
4) Internet, Facebook, Hotmail, Gmail.
Otros:
Herramientas: Formularios del Google Drive
Formularios de Word 2007 o superior.
Planilla de cálculo de Google Drive o Excell.
Evaluación:
 Se observará el uso de los software y recursos tecnológicos.
 La presentación de las interpretaciones conforme a los resultados obtenidos.
 El compromiso con las tareas y búsqueda de información
 La presentación de las interpretaciones conforme a los resultados
obtenidos.
Encuentro 6:
EVALUACIÓN FINAL
Tiempo estimado: 80 minutos
La docente contará con cañón, para permitir a los alumnos visualizar el archivo
que escogió para su exposición.
Formará una mesa redonda con los distintos grupos teniendo cuidado que el
delegado quede en el frente de todos para que su acceso a la computadora sea
más rápido.
La docente escoge esta forma de exposición porque le da más tranquilidad al
alumno estar sentado y no lo ve como una instancia de examen.
Actividad:
Exposición en una mesa redonda del trabajo completo realizado.
Recursos
Herramientas disponibles
 Computadora del docente.
 Netbook de los alumnos.
Guías de actividades:
Exposición oral de los resultados a los que arribaron cada grupo en su trabajo de
campo. El mismo deberá ajustarse al tiempo para que todos los grupos puedan
exponer.
¿Qué evaluar?
“Responder a esta pregunta supone reflexionar, en primer lugar, sobre qué queremos que los
alumnos comprendan y, en segundo, qué pretendemos que hagan con el conocimiento adquirido.
Recordemos que el aprendizaje se evalúa en términos de lo que los alumnos adquirieron a partir de
la experiencia educativa que les propusimos, por ello los objetivos brindan criterios para evaluar ya
que establecen los logros posibles: ¿obtuvieron eso que esperábamos que obtuvieran?”
Es una pregunta difícil de responder cuando un trata de enseñar Estadística de forma que también
ayude a los alumnos a discernir, comparar, creer que se puede formar jóvenes preparados para
insertarse en esta nueva sociedad. Pero luego de preguntarme decidí que evaluar todo el proceso, la
exposición y las conclusiones a las que arriban era la mejor forma de evaluar
Evaluación final:
 En esta instancia los alumnos será evaluados tanto por el proceso de todas
las actividades como por su originalidad a la hora de presentar el trabajo.
 El compromiso y cumplimiento con las tareas desarrolladas a los largo de las
clases.
 Intercambio de ideas con los pares. Uso y aplicación del software en el
trabajo de campo.
 Justificación de las respuestas, en base a los nuevos contenidos trabajados.

Recomendados

Manejo De Los Ti Cs En El Aula(Aplicados A La GeometríA) por
Manejo De Los Ti Cs En El Aula(Aplicados A La GeometríA)Manejo De Los Ti Cs En El Aula(Aplicados A La GeometríA)
Manejo De Los Ti Cs En El Aula(Aplicados A La GeometríA)Juan Andrtade
3K vistas37 diapositivas
Tic.Geometría por
Tic.GeometríaTic.Geometría
Tic.GeometríaPedro Roberto Casanova
4.3K vistas34 diapositivas
Geogebra en el aula trabajo fin de máster por
Geogebra en el aula   trabajo fin de másterGeogebra en el aula   trabajo fin de máster
Geogebra en el aula trabajo fin de másterMartin Ruiz Jerez
18.9K vistas49 diapositivas
Matemática y Tic: Orientaciones para la enseñanza. por
Matemática y Tic: Orientaciones para la enseñanza.Matemática y Tic: Orientaciones para la enseñanza.
Matemática y Tic: Orientaciones para la enseñanza.Pedro Roberto Casanova
3.4K vistas100 diapositivas
Geogebra como herramienta de aprendizaje para la enseñanza de la geometria por
Geogebra como herramienta de aprendizaje para la enseñanza de la geometriaGeogebra como herramienta de aprendizaje para la enseñanza de la geometria
Geogebra como herramienta de aprendizaje para la enseñanza de la geometriaDiego Alejandro
257 vistas19 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formato proyecto 31736 por
Formato proyecto 31736Formato proyecto 31736
Formato proyecto 31736angelmanuel22
213 vistas6 diapositivas
Trabajo proyecto de informatica final por
Trabajo proyecto de informatica finalTrabajo proyecto de informatica final
Trabajo proyecto de informatica finalLeli Duyvestein
419 vistas6 diapositivas
Formulario de proyecto con uso de tic2.0 por
Formulario de proyecto con uso de tic2.0Formulario de proyecto con uso de tic2.0
Formulario de proyecto con uso de tic2.0Leli Duyvestein
365 vistas6 diapositivas
Proyecto piloto. matemáticas divertidas con las tics por
Proyecto piloto. matemáticas divertidas con las ticsProyecto piloto. matemáticas divertidas con las tics
Proyecto piloto. matemáticas divertidas con las ticsLuz Gómez
665 vistas11 diapositivas
Selección de herramientas digitales por
Selección de herramientas digitalesSelección de herramientas digitales
Selección de herramientas digitalesLuisaFernandaRoseroB
41 vistas12 diapositivas
Diseño de experiencia Luisa Rosero por
Diseño de experiencia Luisa RoseroDiseño de experiencia Luisa Rosero
Diseño de experiencia Luisa RoseroLuisaFernandaRoseroB
13 vistas7 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Trabajo proyecto de informatica final por Leli Duyvestein
Trabajo proyecto de informatica finalTrabajo proyecto de informatica final
Trabajo proyecto de informatica final
Leli Duyvestein419 vistas
Formulario de proyecto con uso de tic2.0 por Leli Duyvestein
Formulario de proyecto con uso de tic2.0Formulario de proyecto con uso de tic2.0
Formulario de proyecto con uso de tic2.0
Leli Duyvestein365 vistas
Proyecto piloto. matemáticas divertidas con las tics por Luz Gómez
Proyecto piloto. matemáticas divertidas con las ticsProyecto piloto. matemáticas divertidas con las tics
Proyecto piloto. matemáticas divertidas con las tics
Luz Gómez665 vistas
Proyectos pedagógicos de aulas con tic por candisealva
Proyectos pedagógicos de aulas con ticProyectos pedagógicos de aulas con tic
Proyectos pedagógicos de aulas con tic
candisealva1.4K vistas
Proyecto r , c y p (1) (1) por pattylibe
Proyecto  r , c y p (1) (1)Proyecto  r , c y p (1) (1)
Proyecto r , c y p (1) (1)
pattylibe379 vistas
Proyecto de aula utilizar las tics para enseñar matematicas en primaria por sulemacpe
Proyecto de aula utilizar las tics para enseñar matematicas en primariaProyecto de aula utilizar las tics para enseñar matematicas en primaria
Proyecto de aula utilizar las tics para enseñar matematicas en primaria
sulemacpe4.6K vistas
Tabla de vinculacion final info por Juan Lienqueo
Tabla de vinculacion final infoTabla de vinculacion final info
Tabla de vinculacion final info
Juan Lienqueo157 vistas
Matematicas divertidas con las tics.proyecto de aula. por luzmyreya
Matematicas divertidas con las tics.proyecto de aula.Matematicas divertidas con las tics.proyecto de aula.
Matematicas divertidas con las tics.proyecto de aula.
luzmyreya2.3K vistas
Uso de las TIC para la enseñanza de las operaciones básicas por dct703
Uso de las TIC para la enseñanza de las operaciones básicas Uso de las TIC para la enseñanza de las operaciones básicas
Uso de las TIC para la enseñanza de las operaciones básicas
dct7033.5K vistas
Actividad 2 Diseño de experiencias de aprendizaje II matriz TIM por FernandoVergaraOsori
Actividad 2 Diseño de experiencias de aprendizaje II matriz TIMActividad 2 Diseño de experiencias de aprendizaje II matriz TIM
Actividad 2 Diseño de experiencias de aprendizaje II matriz TIM
Aprendizaje significativo en el maravilloso mundo de los números a traves de ... por carmenibis
Aprendizaje significativo en el maravilloso mundo de los números a traves de ...Aprendizaje significativo en el maravilloso mundo de los números a traves de ...
Aprendizaje significativo en el maravilloso mundo de los números a traves de ...
carmenibis1.2K vistas

Destacado

Trabajo final por
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo finaleducativas
1.2K vistas85 diapositivas
Las seis grandes categorias de relaciones aditivas presentacion - aritmetica por
Las seis grandes categorias de relaciones aditivas   presentacion - aritmeticaLas seis grandes categorias de relaciones aditivas   presentacion - aritmetica
Las seis grandes categorias de relaciones aditivas presentacion - aritmeticaSergio Alonso
3.3K vistas10 diapositivas
Sesión de aprendizaje cadenas alimenticias por
Sesión de aprendizaje  cadenas alimenticiasSesión de aprendizaje  cadenas alimenticias
Sesión de aprendizaje cadenas alimenticiasI.E 10132 Mochumi
48.3K vistas6 diapositivas
Guia para el examen de egreso de la licenciatura en educacion por
Guia para el examen de  egreso de la licenciatura en educacionGuia para el examen de  egreso de la licenciatura en educacion
Guia para el examen de egreso de la licenciatura en educacionJavier Armendariz
38.6K vistas67 diapositivas
Prueba de ciencias naturales - c.respuestas por
Prueba de ciencias naturales - c.respuestasPrueba de ciencias naturales - c.respuestas
Prueba de ciencias naturales - c.respuestasM Loreto Concha Campano
88.9K vistas76 diapositivas
Prueba de ciencias naturales tercer año bàsico por
Prueba de ciencias naturales tercer año bàsicoPrueba de ciencias naturales tercer año bàsico
Prueba de ciencias naturales tercer año bàsicoIveth Vogt
112.1K vistas3 diapositivas

Destacado(20)

Trabajo final por educativas
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
educativas1.2K vistas
Las seis grandes categorias de relaciones aditivas presentacion - aritmetica por Sergio Alonso
Las seis grandes categorias de relaciones aditivas   presentacion - aritmeticaLas seis grandes categorias de relaciones aditivas   presentacion - aritmetica
Las seis grandes categorias de relaciones aditivas presentacion - aritmetica
Sergio Alonso3.3K vistas
Sesión de aprendizaje cadenas alimenticias por I.E 10132 Mochumi
Sesión de aprendizaje  cadenas alimenticiasSesión de aprendizaje  cadenas alimenticias
Sesión de aprendizaje cadenas alimenticias
I.E 10132 Mochumi48.3K vistas
Guia para el examen de egreso de la licenciatura en educacion por Javier Armendariz
Guia para el examen de  egreso de la licenciatura en educacionGuia para el examen de  egreso de la licenciatura en educacion
Guia para el examen de egreso de la licenciatura en educacion
Javier Armendariz38.6K vistas
Prueba de ciencias naturales tercer año bàsico por Iveth Vogt
Prueba de ciencias naturales tercer año bàsicoPrueba de ciencias naturales tercer año bàsico
Prueba de ciencias naturales tercer año bàsico
Iveth Vogt112.1K vistas
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basico por Mariela Santis
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basicoPrueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basico
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basico
Mariela Santis152.7K vistas
Civilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11vo por wldbslee
Civilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11voCivilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11vo
Civilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11vo
wldbslee572 vistas
Proyecto de Ley Reformatoria a la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tráns... por Asambleísta Fajardo
Proyecto de Ley Reformatoria a la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tráns...Proyecto de Ley Reformatoria a la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tráns...
Proyecto de Ley Reformatoria a la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tráns...
Escuela Sabatica Lección 9 - Día Lunes por iasdmiramar
Escuela Sabatica Lección 9 - Día LunesEscuela Sabatica Lección 9 - Día Lunes
Escuela Sabatica Lección 9 - Día Lunes
iasdmiramar473 vistas
Grandes personajes, trabajo s.g.m.final por manuleal10
Grandes personajes, trabajo s.g.m.finalGrandes personajes, trabajo s.g.m.final
Grandes personajes, trabajo s.g.m.final
manuleal10173 vistas
Exes cuaderno de refuerzo exp. escrit por helenkalakari
Exes cuaderno de refuerzo exp. escritExes cuaderno de refuerzo exp. escrit
Exes cuaderno de refuerzo exp. escrit
helenkalakari528 vistas
Elementos de la comunicación por benitaandrea
Elementos de la comunicaciónElementos de la comunicación
Elementos de la comunicación
benitaandrea881 vistas
Causas de la poca presencia de docentes varones en la educacion infantil por GeoMic Vil Mor
Causas de la poca presencia de docentes varones en la educacion infantilCausas de la poca presencia de docentes varones en la educacion infantil
Causas de la poca presencia de docentes varones en la educacion infantil
GeoMic Vil Mor800 vistas
Cabra mon por pmosqui
Cabra monCabra mon
Cabra mon
pmosqui706 vistas

Similar a Secuencia de Actividades- Matemática II- Especialización en Educación y TIC

Dtp Solución de problemas para fortalecer el pensamiento matemático a través ... por
Dtp Solución de problemas para fortalecer el pensamiento matemático a través ...Dtp Solución de problemas para fortalecer el pensamiento matemático a través ...
Dtp Solución de problemas para fortalecer el pensamiento matemático a través ...Anlly Carolina Alzate Nuñez
340 vistas7 diapositivas
Bosio marielan 012_matematicaii por
Bosio marielan 012_matematicaiiBosio marielan 012_matematicaii
Bosio marielan 012_matematicaiiMariela Bosio
574 vistas17 diapositivas
Marco polìtico pedagògico modelo-1_de_1-Àrea_inglés. por
Marco polìtico pedagògico modelo-1_de_1-Àrea_inglés.Marco polìtico pedagògico modelo-1_de_1-Àrea_inglés.
Marco polìtico pedagògico modelo-1_de_1-Àrea_inglés.Maria Josè Giavedoni
364 vistas9 diapositivas
Proyecto clase y plan clase por
Proyecto clase y plan claseProyecto clase y plan clase
Proyecto clase y plan claselarafratti
8.2K vistas9 diapositivas
Proyecto clase y plan clase de marina por
Proyecto clase y plan clase de marinaProyecto clase y plan clase de marina
Proyecto clase y plan clase de marinamarinacontreras
2.4K vistas9 diapositivas
Grupo15 balbinarodriguezvite actividad14_portafolio digital por
Grupo15 balbinarodriguezvite actividad14_portafolio digitalGrupo15 balbinarodriguezvite actividad14_portafolio digital
Grupo15 balbinarodriguezvite actividad14_portafolio digitalbalbinarodriguez
350 vistas23 diapositivas

Similar a Secuencia de Actividades- Matemática II- Especialización en Educación y TIC(20)

Dtp Solución de problemas para fortalecer el pensamiento matemático a través ... por Anlly Carolina Alzate Nuñez
Dtp Solución de problemas para fortalecer el pensamiento matemático a través ...Dtp Solución de problemas para fortalecer el pensamiento matemático a través ...
Dtp Solución de problemas para fortalecer el pensamiento matemático a través ...
Bosio marielan 012_matematicaii por Mariela Bosio
Bosio marielan 012_matematicaiiBosio marielan 012_matematicaii
Bosio marielan 012_matematicaii
Mariela Bosio574 vistas
Marco polìtico pedagògico modelo-1_de_1-Àrea_inglés. por Maria Josè Giavedoni
Marco polìtico pedagògico modelo-1_de_1-Àrea_inglés.Marco polìtico pedagògico modelo-1_de_1-Àrea_inglés.
Marco polìtico pedagògico modelo-1_de_1-Àrea_inglés.
Proyecto clase y plan clase por larafratti
Proyecto clase y plan claseProyecto clase y plan clase
Proyecto clase y plan clase
larafratti8.2K vistas
Proyecto clase y plan clase de marina por marinacontreras
Proyecto clase y plan clase de marinaProyecto clase y plan clase de marina
Proyecto clase y plan clase de marina
marinacontreras2.4K vistas
Grupo15 balbinarodriguezvite actividad14_portafolio digital por balbinarodriguez
Grupo15 balbinarodriguezvite actividad14_portafolio digitalGrupo15 balbinarodriguezvite actividad14_portafolio digital
Grupo15 balbinarodriguezvite actividad14_portafolio digital
balbinarodriguez350 vistas
Trabajo final modelo 1 a 1 por AA AA
Trabajo final modelo 1 a 1Trabajo final modelo 1 a 1
Trabajo final modelo 1 a 1
AA AA9.4K vistas
TF Propuesta Educativa 2 por Belkis Perrón
TF Propuesta Educativa 2TF Propuesta Educativa 2
TF Propuesta Educativa 2
Belkis Perrón3.2K vistas
Actividad 1 TITA Fina por gemaedp
Actividad 1 TITA FinaActividad 1 TITA Fina
Actividad 1 TITA Fina
gemaedp134 vistas
Trabajo final -nuevas tecnologías- por Karina Alvarez
Trabajo final   -nuevas tecnologías-Trabajo final   -nuevas tecnologías-
Trabajo final -nuevas tecnologías-
Karina Alvarez246 vistas
Trabajo practico final posgrado por Olinda Figgini
Trabajo practico final posgradoTrabajo practico final posgrado
Trabajo practico final posgrado
Olinda Figgini225 vistas
Reporte de Aplicación N° 1 Alonso Arango por luisalonsoarango
Reporte de Aplicación N° 1 Alonso ArangoReporte de Aplicación N° 1 Alonso Arango
Reporte de Aplicación N° 1 Alonso Arango
luisalonsoarango237 vistas
Trabajo final r edes 091 claudia ortabe por Claudia Ortabe
Trabajo final r edes 091  claudia ortabeTrabajo final r edes 091  claudia ortabe
Trabajo final r edes 091 claudia ortabe
Claudia Ortabe192 vistas
Comunicación de la independencia área perímetro por Noemi Haponiuk
Comunicación de la independencia área perímetroComunicación de la independencia área perímetro
Comunicación de la independencia área perímetro
Noemi Haponiuk1.2K vistas

Último

Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. IvanLechuga
63 vistas4 diapositivas
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf por
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfTema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
74 vistas11 diapositivas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
76 vistas6 diapositivas
Sesión: Misión en favor de los poderosos por
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
256 vistas4 diapositivas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxCarlaFuentesMuoz
36 vistas7 diapositivas
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
33 vistas11 diapositivas

Último(20)

Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8776 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 vistas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua27 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad37 vistas

Secuencia de Actividades- Matemática II- Especialización en Educación y TIC

  • 1. Trabajo Práctico Final Módulo: Matemática y Tic II Especialización docente de Nivel Superior en Educación y Tic Sonia Alicia Gomez
  • 2. SECUENCIA DIDÁCTICA: “Hacia una alimentación saludable” Población destinataria: 5° año con orientación en Ciencias Naturales Asignatura: Matemática Propósitos:  El análisis de una situación extra-matemática desde la mirada estadística para la toma de decisiones.  Identificar las variables cualitativas, eligiendo el gráfico adecuado para cada una de ellas.  Promover la valoración y el uso de los recursos tecnológicos para el análisis de fenómenos o problemas a explorar, para la resolución de problemas y para el control y contrastación de los resultados, considerando sus alcances y limitaciones.  Promover el trabajo colaborativo, la discusión e intercambio entre pares, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.  Objetivos: Que los alumnos:  Organicen conjuntos de datos discretos y acotados para estudiar un fenómeno de la vida cotidiana (obesidad), construyan gráficos adecuados a la información a describir, comuniquen esa información y tomen decisiones, analizando el proceso de relevamiento de los mismos.  Lean, interpreten y produzcan información matemática en diferentes formatos, avanzando en el uso del lenguaje apropiado.  Utilicen recursos tecnológicos apropiados para el análisis estadístico de datos.  Contrasten los datos obtenidos con la información de censos y estadísticas nacionales. Contenidos  Diferenciación entre muestra y población.  Gráficos estadísticos: construcción e interpretación.  Tablas de frecuencias para datos cualitativos y cualitativos.
  • 3. Saberes previos necesarios  En relación con la disciplina:  Porcentajes y operaciones aritméticas básicas.  Lectura de gráficos de barra y de línea.  Elaboración de una encuesta.  Medición de longitudes y masas.  Conceptos de alimentación y nutrición.  En relación con las TIC:  Planilla de cálculo de Excell  Búsqueda y validación de información en internet.  Guardar, recuperar y enviar archivos a través de redes, correos electrónicos, etc.: Actividades: Encuentro 1: Tiempo previsto total: 80 minutos Actividad de apertura: Tiempo parcial: 20 minutos. Actividad de apertura: Lluvia de ideas:  La docente preguntará qué significa Estadística, conceptualizará a través de las respuestas esta parte de la Matemática.  En el cañón proyectará un power point con una definición rigurosa de que es la Estadística.  Indicará que a partir de esta clase se iniciará el estudio de esta rama de la matemática, que aplicarán al tema de Alimentación y Nutrición, a desarrollarse junto a los docentes de Biología, Lenguajes artístico y Lengua y Literatura, en forma simultánea.
  • 4.  Además informará que deberán formar grupos de no más de tres integrantes para la realización de las tareas. Actividad 1: Buscando información: Tiempo estimado parcial: 60 minutos La docente entrega una hoja con la siguiente actividad (Que también estará subida a la página del Facebook creada para el curso y en el servidor del colegio), para que la realicen en los grupos conformados: Utiliza los siguientes lincks para realizar las actividades solicitadas: http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/21/estadistic a.htm http://www.youtube.com/watch?v=zzGMOUdVzsw http://www.aulafacil.com/CursoEstadistica/Lecc-1-est.htm http://www.ucv.cl/web/estadistica/grafico.htm http://www.vitutor.com/estadistica/descriptiva/a_3.html Video tutorial para el uso del software: http://www.youtube.com/watch?v=3zA44dvDwdghttp://www.youtube.com/watch? v=3zA44dvDwdg 1) Realice una línea de tiempo utilizando el software Cronos (introduzca imágenes, cuadros que ilustren su línea de tiempo), de la Historia de la Estadística. 2) Acciones que se realizan en un proceso estadístico. 3) Defina población, muestra, indique la diferencia entre ambos conceptos. 4) Muestra representativa: ¿Cualquier muestra es representativa de una población? 5) Indique los tipos de variables: definición, clasificación. Gráficos. 6) Tablas de frecuencias absolutas para variables cualitativas 7) Realicen una red conceptual integrando los conceptos de toda la actividad, guarde en formato tal que pueda recuperar más adelante para seguir agregando conceptos o Para realizar este tipo de trabajo utilizarán el programa Cronos, por lo cual deben tener la precaución de contar con el programa instalado y traer a clases sus computadoras con baterías, con carga suficiente como para trabajar en la clase sin inconveniente o Para esta actividad el docente recorrerá los grupos conformados, observando el trabajo que realizan los grupos, dando sugerencias y ante dudas conversando con los mismos para despejarlas.
  • 5. o En caso que las dudas aparezcan en más de un grupo, el docente conversará con el grupo grande, para ayudarlos y solucionar el o los problemas que surgieron. Actividad de Cierre: Organice los contenidos en un archivo de texto, power point, u otro formato de tal forma que sirva para comunicar las actividades realizadas en no más de cinco minutos en la próxima clase.  Herramientas disponibles : Computadora del docente. Netbook de los alumnos. Cañón Proyector. Equipo de sonido  Guías de actividades : 1) Lluvia de ideas 2) Línea de tiempo en software Cronos. 3) Enunciado de actividad que deberán desarrollar en relación a páginas web y a video proporcionados.  Tutoriales :  Uso de Cronos: http://www.youtube.com/watch?v=3zA44dvDwdghttp://www.youtube.com/watch? v=3zA44dvDwdg Otros Video de Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=zzGMOUdVzsw Páginas de la web: http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/21/estadistic a.htm http://www.aulafacil.com/CursoEstadistica/Lecc-1-est.htm http://www.ucv.cl/web/estadistica/grafico.htm Internet, facebook. Procesador de texto, power point etc
  • 6. Evaluación: La observación directa del docente es muy importante en esta etapa inicial de la secuencia para la investigación. La intervención estará dada por preguntas que pongan en acción al conocimiento y provoque que los alumnos discutan acerca de los distintos conceptos que integran en su red Encuentro 2: Tiempo estimado total: 80 minutos Actividad de Inicio y Desarrollo: Puesta en común: Tiempo Parcial: 50 minutos. Introducción: o El docente contará con cañón, para que los alumnos muestren sus trabajos en los distintos formatos, cuando lo presenten. o El docente formará a los alumnos en una especie de mesa redonda, donde el delegado de cada grupo leerá sus respuestas. o Los aportes de los distintos grupos enriquecerán la discusión y se consensuarán las respuestas. o Además se harán correcciones (realizando las preguntas pertinentes para promover la discusión entre los alumnos) de los trabajos entre los alumnos y el docente cuando sea necesario. Actividad de cierre: Tiempo estimado parcial: 30 minutos. Problema 1: Se realiza un relevamiento de datos en un colegio del Barrio San Jerónimo de la Ciudad de Corrientes para conocer el sexo de los jóvenes que asisten a él. Los alumnos encuestados son 50 y se obtuvieron los siguientes resultados: F-M-F-M-F-M-F-M-M-M-M-F-F-M-M-M-M-M-F-F-F-M-F-M-F-M-M-M-M-F-F-F-F-M-F-
  • 7. M-F-M-M-F-F-F-M-M-F-F-M-F-M-F- A) Indica la variable en estudio, población y tamaño de la muestra del mismo. B) Clasifica la variable y realiza la tabla de frecuencias, utiliza el gráfico más adecuado a la misma La actividad es individual y deberá realizarse en la carpeta. o Para la actividad el docente recorrerá los bancos observando los trabajos, además responderá consultas y cuando sea necesario explicará en el pizarrón si la misma es colectiva. o Esta actividad se retomará en el siguiente encuentro. Recursos  Herramientas disponibles  Computadora del docente.  Netbook de los alumnos.  Cañón Proyector.  Equipo de sonido.  Guías de actividades: 1) Mesa redonda para la discusión de los contenidos resumidos en el formato escogido por los alumnos. 2) Enunciado del problema 1. Otros: Facebook, servidor del colegio Evaluación: Se observará la resolución del problema en forma individual, la aplicación de los contenidos, para que el docente realice intervenciones en el pizarró, en caso de ser necesario. Encuentro 3: Tiempo estimado total: 80 minutos:
  • 8. Actividad de Inicio: Tiempo estimado parcial: 20 minutos La actividad será de resolución individual, pudiendo formar parejas en caso de no contar con la netbook por algún problema con el aparato. Además se solicitará a los alumnos que tengan instalado el Microft Office, para trabajar con la planilla de cálculo Excell y deben acceder al servidor o a la página de Facebook del curso para bajar en sus computadoras la tabla que figura en el video, para realizar en conjunto la actividad. Tiempo estimado del video: 11 minutos http://www.youtube.com/watch?v=vEjxeCo2Bm8 La docente proyectará con el cañón el video, y les dará a los alumnos el tiempo necesario para ir realizando la actividad, además pausará la proyección cuando se presente alguna dificultad en el uso del software, e intentará solucionarla. Actividad 2: Tiempo estimado parcial: 10 minutos o La docente retoma el problema de la clase anterior e indica a los alumnos que realicen la misma actividad pero utilizando el software del video. o Asimismo recorrerá los grupos solucionando posibles problemas que puedan surgir con el uso del programa o la actividad. o Al finalizar la actividad solicitará opiniones respecto del uso de esta herramienta, ventajas de la misma y si encuentran alguna desventaja. o Además solicitará que realicen una lectura del gráfico, que deberá esta al pie de la actividad resuelta. o Se elegirán al azar algunos trabajos para que los muestren con el cañón y justifiquen el gráfico que escogieron. Se solicitará a los demás que opinen de la elección en caso de no coincidir con el mismo. Actividades de Revisión: Tiempo Parcial 40 minutos. La docente solicitará que bajen del servidor o de la página del Facebook la siguiente actividad, que será de resolución individual:
  • 9. Problema 2 1) Para estudiar el grupo sanguíneo de los alumnos de un cierto colegio de la Ciudad de Corrientes IV, se toman 25 alumnos y se les pregunta por su grupo sanguíneo, obteniendo los siguientes resultados: 0, A, B, 0, 0, A, 0, AB, A, AB, A, 0, 0, B, 0, 0, B, 0, 0, B, A,A, 0, 0, A. a) Indique cual es la población y tamaño de la muestra. b) Realice la tabla de frecuencias y un gráfico de la misma. c) Extraiga conclusiones de lo que observa en el mismo. 2) Se realizó una encuesta a 180 personas para conocer preferencias en cuatro géneros cinematográficos los resultados se presentan en el siguiente gráfico: Con los datos proporcionados realiza la tabla de frecuencias La actividad deberá guardarse en un archivo de texto de la siguiente forma: Apellido, nombre- curso y división. Enviarse a la página del Facebook, o al mail del docente para su corrección, en el día de la fecha y con hora tope el del recreo Recursos  Herramientas disponibles 8% 31% 14% 47% Preferencias en Géneros Cinematográficos Drama Acción Suspenso Comedia
  • 10.  Computadora del docente.  Netbook de los alumnos.  Cañón Proyector.  Equipo de sonido.  Guías de actividades 1) Resolución del problema del video. 2) Resolución del problema 1, con el software correspondiente 3) Enunciado del problema 2. 4) Internet, Facebooh, Hotmail. 5) Procesador de texto y planilla de cálculo Excell. Evaluación  Se tendrá en cuenta la aplicación de los contenidos desarrollados en los problemas propuestos.  La utilización del software en la resolución del problema inicial y de la guía de actividades. Encuentro 4: Tiempo total: 80 minutos Para este encuentro los alumnos deberán contar con la encuesta que han redactado con el docente de Biología y revisado con la docente de Lengua y Literatura. La docente subirá al servidor o Facebook los videos tutoriales con la propuesta y los lincks de los tutoriales Los grupos podrán elegir entre realizar la encuesta mediante Google Drive o utilizar formularios impresos del software Word 2007 o superior. Los alumnos ya han abierto un g-mail para tal efecto, por lo cual se les solicitará que se conformen el grupo con el que desarrollarán la actividad de “Hacia una Alimentación Saludable”. La docente aclarará que para el próximo encuentro que será la semana siguiente y que faltan 5 días deberán traer los resultados de las encuestas Para pensar la integración de las TIC a las actividades de matemática no debemos perder de vista que: “Lo que cambia con la tecnología es el conjunto de problemas entre los que se puede escoger y la forma en que se pueden presentar. Algunos son muy difíciles de plantear en las aulas que utilizan únicamente lápices, biromes, pizarrón y tizas. Si las clases son planificadas y/o utilizan
  • 11. programas con concepciones de un aprendizaje constructivo, las tecnologías pueden incrementar la cantidad de problemas que pueden pensar y resolver los estudiantes. Permitirán que en las clases se logre experimentar sobre búsqueda de regularidades, estructuras y patrones, y comportamientos de los objetos matemáticos, conjeturando sobre ellos e iniciándose en un camino de argumentaciones tendientes a la demostración” (Figueras, 2010). En esta actividad comienza la puesta en acción de este proyecto y las palabras de Figueras son las adecuadas para describir las acciones que realizarán los alumnos a partir de aquí. Pondrán en acción los contenidos matemáticos en un problema de la vida cotidiana como es la alimentación. Actividad de Inicio: Tiempo Parcial: 60 minutos Tiempos parciales de los videos: 30 minutos 1) Escojan o combinen cualquiera de la siguientes formas de realizar la encuesta:  Google Drive formularios  Formularios en Word 2007 o superior Los siguientes lincks los ayudarán a confeccionarlos: http://www.youtube.com/watch?v=eUfiGohhDzA http://www.youtube.com/watch?v=U8eUfYVSVYc 2) Deberán realizar 100 encuestas a personas de 12 a 22 años. 3) Consigne el barrio, club, escuela, etc donde realizó la encuesta. 4) Utilice la planilla de Excell para confeccionar las tablas de frecuencias, gráficos de las variables cuantitativas de su encuesta. 5) Puede utilizar las herramientas del formulario de google drive. 6) Interprete los gráficos recogidos. 7) Las mismas deberá estar completas para el próximo encuentro El Dr. Luis Santaló decía en la conferencia inaugural ‘Matemática para no matemáticos’, de la Universidad de Buenos Aires: “Como reglas generales, se
  • 12. puede recomendar que siempre es preferible saber poco y bien que mucho y mal. Es más recomendable hacer cabezas bien hechas que cabezas bien llenas, aunque en la actualidad, con los modernos mecanismos computacionales, y su memoria, se pueden lograr cabezas bien llenas que al mismo tiempo sean bien hechas Sostengo que un trabajo estadístico como el que se propone logra que los alumnos tengan cabezas llenas y bien hechas, porque este tema los pone frente a un problema de su vida cotidiana, trabajado en conjunto con otros docentes de otras asignaturas que los ayuda a observar que el conocimiento matemático se puede referir a otras ciencias, que no está aislada del mundo sino que es una actividad humana. Actividad de Cierre: Realicen 10 encuestas de prueba con Google Drive entre los compañeros de su curso, utilizando el mail o el Facebook para enviar el enlace. Consulte a sus compañeros si las preguntas son claras, o si necesito ayuda para completarla. El docente recorrerá los distintos grupos intentando solucionar problemas que se detecten en la confección del formulario, o en su claridad a la hora de leer las preguntas de las distintas encuestas. Señalará que la validación de la encuesta es un paso importante de ella, porque entonces a la hora de responderlas el encuestador se convierte en un observador y su intervención es mínima, para no influir en las respuestas. Además se acordó con el titular de Biología que las preguntas eran cerradas y la única pregunta abierta de la encuesta era ¿En qué consiste una alimentación saludable? Para que los alumnos puedan utilizar en sus conclusiones las respuestas. Recursos  Herramientas disponibles  Computadora del docente.  Netbook de los alumnos.  Guías de actividades
  • 13. 1) Elección de formato para las encuestas 2) Confección de encuestas. 3) Envío del linck de la encuesta 4) Reformulación de la encuesta en caso de ser necesario 5) Internet, Facebook, Hotmail, Gmail. Tutoriales: http://www.youtube.com/watch?v=eUfiGohhDzA http://www.youtube.com/watch?v=U8eUfYVSVYc Otros: Herramientas: Formularios del Google Drive Formularios de Word 2007 o superior Evaluación:  Se tendrá en cuenta la participación de todos los integrantes del grupo en la confección de las encuestas  Se observará el uso correcto de los distintos software y recursos tecnológicos. Encuentro 5: Tiempo total: 80 minutos. En este encuentro los alumnos deberán contar con los resultados de las encuestas. Seguramente una de las dificultades que han encontrado es que no han recibido respuestas de los formularios Google y debieron combinar los formatos o utilizar solo el impreso, por lo tanto deben cargar los datos en su planilla. La docente informará que deben trasladar los datos a la planilla Excel si los datos son de formularios Word, en caso de tener las 100 respuestas en Google Drive, solicitará que se le permita el acceso al mismo pero de tal forma que pueda observar quienes han respondido. También solicitará que revisen cada una de las encuestas en caso de no tener respuestas a alguna pregunta, deberán eliminarla y contar solo las completas como tamaño de la muestra.
  • 14. La docente observará las investigaciones de datos estadísticos internacionales y nacionales sobre alimentación y propondrá a los alumnos que comparen con los obtenidos en su encuesta Actividad: Formen los grupos de trabajos: 1) Revisen las encuestas realizadas, en caso de no contar con respuesta a alguna de las preguntas, elimínenla. 2) Carguen los datos a la planilla de cálculo, realicen tablas y los gráficos adecuados 3) En un procesador de texto, incluya las tablas y gráficos, con su correspondiente interpretación. 4) Organice el texto de tal forma que incluya la interpretación del mismo. 5) Guarde como: apellidos-curso div-ALS y envie al profesor por mail o Facebook para su evaluación. 6) Los grupos deberán buscar información estadística sobre alimentación y nutrición de la FAO, Unicef, algunas de los lincks pueden ser: ftp://ftp.fao.org/es/esn/nutrition/ncp/ARGmap.pdf http://www.utdt.edu/ver_contenido.php?id_contenido=9219&id_item_ menu=4145 http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=s0325- 00752009000500005&script=sci_arttext&tlng=en#tab1 7) Organicen la exposición oral de la clase siguiente en un power point, archivo de texto. Recuerden que la misma no debe superar los 10 minutos Recursos  Herramientas disponibles  Computadora del docente.  Netbook de los alumnos.  Guías de actividades
  • 15. 1) Encuestas realizadas 2) Carga de datos. 3) Búsqueda de información sobre datos de alimentación y nutrición en la web 4) Internet, Facebook, Hotmail, Gmail. Otros: Herramientas: Formularios del Google Drive Formularios de Word 2007 o superior. Planilla de cálculo de Google Drive o Excell. Evaluación:  Se observará el uso de los software y recursos tecnológicos.  La presentación de las interpretaciones conforme a los resultados obtenidos.  El compromiso con las tareas y búsqueda de información  La presentación de las interpretaciones conforme a los resultados obtenidos. Encuentro 6: EVALUACIÓN FINAL Tiempo estimado: 80 minutos La docente contará con cañón, para permitir a los alumnos visualizar el archivo que escogió para su exposición. Formará una mesa redonda con los distintos grupos teniendo cuidado que el delegado quede en el frente de todos para que su acceso a la computadora sea más rápido. La docente escoge esta forma de exposición porque le da más tranquilidad al alumno estar sentado y no lo ve como una instancia de examen. Actividad: Exposición en una mesa redonda del trabajo completo realizado.
  • 16. Recursos Herramientas disponibles  Computadora del docente.  Netbook de los alumnos. Guías de actividades: Exposición oral de los resultados a los que arribaron cada grupo en su trabajo de campo. El mismo deberá ajustarse al tiempo para que todos los grupos puedan exponer. ¿Qué evaluar? “Responder a esta pregunta supone reflexionar, en primer lugar, sobre qué queremos que los alumnos comprendan y, en segundo, qué pretendemos que hagan con el conocimiento adquirido. Recordemos que el aprendizaje se evalúa en términos de lo que los alumnos adquirieron a partir de la experiencia educativa que les propusimos, por ello los objetivos brindan criterios para evaluar ya que establecen los logros posibles: ¿obtuvieron eso que esperábamos que obtuvieran?” Es una pregunta difícil de responder cuando un trata de enseñar Estadística de forma que también ayude a los alumnos a discernir, comparar, creer que se puede formar jóvenes preparados para insertarse en esta nueva sociedad. Pero luego de preguntarme decidí que evaluar todo el proceso, la exposición y las conclusiones a las que arriban era la mejor forma de evaluar Evaluación final:  En esta instancia los alumnos será evaluados tanto por el proceso de todas las actividades como por su originalidad a la hora de presentar el trabajo.  El compromiso y cumplimiento con las tareas desarrolladas a los largo de las clases.  Intercambio de ideas con los pares. Uso y aplicación del software en el trabajo de campo.  Justificación de las respuestas, en base a los nuevos contenidos trabajados.