Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

La argumentación y el ensayo 10

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
El ensayo diapositivas
El ensayo diapositivas
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 28 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a La argumentación y el ensayo 10 (20)

Anuncio

Más reciente (20)

La argumentación y el ensayo 10

  1. 1. LA ARGUMENTACIÓN Sonia Martínez Martínez Lic. Español y literatura
  2. 2. la delincuencia en las ciudades. El impacto de las redes sociales. Fumar o no fumar, esa es la cuestión. El alcohol soluciona problemas pero envenena el alma.
  3. 3. ¿Qué es la argumentación? Cada vez que queremos hacer valer nuestras opiniones y juicios acerca de un tema determinado, por ejemplo, la calidad de una película frente a otra, debemos agregar a nuestros puntos de vista buenas razones con las que seamos capaces de convencer a nuestros/as interlocutores/as de nuestra posición frente al tema en discusión. Tales razones son la base de nuestra argumentación y, dependiendo de su consistencia, lograremos o no convencer a alguien de que nuestra opinión es válida.
  4. 4. La argumentación está presente en gran parte de las actividades discursivas que realizamos diariamente, en forma oral o escrita, formal o informalmente. En definitiva, se argumenta en cualquier situación en la que el emisor busca convencer o persuadir a su receptor.
  5. 5. Toda argumentación se da en un marco general o distintos parámetros relacionados con la situación comunicativa. El marco general está formado por una modalidad, un tema, participantes, etc. LA MODALIDAD: de la argumentación puede ser oral o escrita y espontánea (comprar cabritas en vez de galletas antes de entrar al cine) o preparada (argumentar frente al curso sobre las desventajas de levantar un proyecto minero en la zona de Pascua Lama). EL TEMA: aquello sobre lo que argumentamos, debe ser debatible, presentar cierto grado de polémica que permita la confrontación de opiniones. LOS PARTICIPANTES: de la argumentación son el emisor y el receptor. El emisor es quien está encargado de la argumentación y quien busca convencer al receptor. Este último puede ser un interlocutor que dialoga con el emisor en forma directa, intercambiando permanentemente sus roles. Sin embargo, el receptor también puede ser una audiencia o grupo grande de personas, quienes asumen un papel menos activo durante la comunicación.
  6. 6. El emisor es el constructor del discurso con el que pretende persuadir al receptor, influir en él para que modifique su pensamiento o para que actúe de un modo determinado. Su actitud es subjetiva, pero intenta que su actitud tenga una aparente objetividad. Por otro lado, si la argumentación quiere ser efectiva, habrá de tener en cuenta el receptor a quien va dirigida.
  7. 7. Elementos de la argumentación En toda argumentación podemos distinguir tres elementos: el objeto de la argumentación la tesis y los argumentos.
  8. 8. El objeto de la argumentación es el tema sobre el cual se argumenta. Por ejemplo, la situación política actual, el tráfico en las ciudades, la legalización de las drogas, pueden ser temas de argumentación.
  9. 9. La tesis es la postura que el argumentador tiene respecto al tema objeto de argumentación. Éstas son, por ejemplo, dos posibles tesis en relación al tema «legalización de las drogas en Colombia» : Es necesario legalizar las drogas en Colombia. Es imposible legalizar las drogas en Colombia
  10. 10. Los argumentos son las razones en las que basamos nuestra postura ante el tema objeto de la argumentación. Por ejemplo, la tesis «Es necesario legalizar las drogas en Colombia» puede sustentarse en los siguientes argumentos: Las sustancias psicoactivas pueden ser un tratamiento complementario de enfermedades como el cáncer, el sida, la diabetes… Disminución de cultivos ilícitos, producción y comercialización clandestinas. Desaparición del narcotráfico en Colombia. Lógicamente los argumentos deben estar directamente relacionados con el objeto
  11. 11. CÓMO SE ORGANIZA UN TEXTO ARGUMENTATIVO Los textos argumentativos suelen estructurarse en cuatro partes claramente diferenciadas: la presentación, la exposición de los hechos, la argumentación y la conclusión. La presentación es una especie de introducción que da comienzo al discurso. Tiene como finalidad presentar ante el receptor el tema sobre el que se va a argumentar. Además, el argumentador intenta generalmente captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. La exposición de los hechos tiene como objeto enumerar y explicar los hechos que se consideran fundamentales y presentar la tesis de forma clara y concisa. La argumentación suele ocupar la parte central del texto y contiene los argumentos que apoyan la tesis o postura del argumentador. La conclusión es la parte final del texto argumentativo. Debe contener un resumen de lo expuesto y recoger tanto la tesis del argumentador como los argumentos principales. La conclusión es la última oportunidad que tiene el emisor para convencer al destinatario de sus ideas u opiniones.
  12. 12. Clases de argumentos En una argumentación se pueden utilizar diferentes clases de argumentos. Los más importantes son los argumentos racionales, los de hecho, los de ejemplificación y los de autoridad.
  13. 13. LOS ARGUMENTOS RACIONALES son aquellos que se basan en las ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad. Un ejemplo de argumento racional para apoyar la tesis «No hay que contaminar el mar» seria el siguiente: El mar es una fuente de vida.
  14. 14. ARGUMENTOS DE HECHO son aquellos que se basan en pruebas observables. Por ejemplo, la tesis «Este año ha llovido muy poco» puede sustentarse en un argumento de hecho como el siguiente: Los pantanos están a un tercio de su capacidad.
  15. 15. ARGUMENTOS DE EJEMPLIFICACIÓN Se basan en ejemplos concretos. Así, la tesis «La mayoría de los países desarrollados aprovechan sus residuos», se puede apoyar en argumentos de ejemplificación como los siguientes: Alemania recicla su papel usado desde hace muchos años. Japón fabrica objetos de plástico a partir de plástico ya usado.
  16. 16. ARGUMENTOS DE AUTORIDAD. Están basados en la opinión de una persona de reconocido prestigio. Por ejemplo, la tesis «En todas las épocas, el dinero ha tenido un gran poder», se puede apoyar en el siguiente argumento de autoridad: Ya dijo Quevedo: «Poderoso caballero es don dinero».
  17. 17. PARA RECORDAR…
  18. 18. El ensayo Es un género escrito en prosa, generalmente breve, de carácter didáctico y argumentativo que aborda temas diversos con flexibilidad de métodos y voluntad de estilos. Aunque se considera a Montaigne como el padre del género con sus célebres ESSAIS (ensayos) en 1580, el verdadero origen se remonta a la literatura grecolatina. Francis Bacon fue también uno de los primeros ensayistas, ya que en 1597 escribió los conocidos ENSAYOS DE MORAL Y POLÍTICA.
  19. 19. CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO BREVEDAD El ensayo es un escrito, por lo general de poca extensión, en el cual el autor no pretende ser exhaustivo en el tratamiento de los temas, sino despertar el interés del lector por ellos. CARÁCTER DECLARATORIO En el ensayo se exponen apreciaciones subjetivas. a través de ellas el autor se nos revela: su mundo interno, su ideología, sus creencias, entre otros. INTENCIÓN DIALOGAL El ensayista pretende entablar un diálogo con sus lectores acerca del punto de vista que propone. En este diálogo expone los argumentos que considere más efectivos para convencer al lector sobre aquello que defiende. ESTILO PRESONAL El texto revela el tono y la postura de su autor. En él se pueden combinar tonos retóricos, humorísticos, irónicos, e incluso, líricos. CARÁCTER CONFESIONAL En el ensayo, las apreciaciones del autor son generalmente subjetivas. A través de ellas el autor comunica su propia visión, impresión y sentimientos. VARIEDAD TEMÁTICA Los ensayos pueden ser históricos, políticos, sociológicos, biográficos, literarios, filosóficos…
  20. 20. TEN PRESENTE…
  21. 21. RECURSOS VERBALES Dirigidos al raciocinio: porque, pues, dado que, en vista que, ,como, ya que, puesta que, etc. : por lo tanto, por consiguiente, luego, por Conectores de Causa: Conectores de consecuencia ende, en consecuencia,etc. pero, sin embargo, aunque, no obstante, más bien adversativos: ,etc si bien, aunque, mal que. , aún así, siquiera, por más que, mal que, a pesar de que….. concesivos
  22. 22. Dirigidos a la afectividad: designaciones y adjetivaciones: intensifican o atenúan la fuerza de la tesis Calificaciones: o argumento: probablemente, hasta cierto punto ,necesariamente, realmente, aparentemente, hasta donde sabemos. Restricciones: excepciones y restricciones al alcance de la tesis: con la excepción de... Ejemplo." Los niños de este colegio rendirán una excelente prueba, con la excepción de quienes tienen un alto porcentaje de inasistencias. Valoraciones de posiciones ajenas valoran positivamente o negativamente las ideas de otros: se equivocan si..., "Aciertan al decir…” , “Están en un error los que…
  23. 23. EN DEFINITIVA… Utiliza adecuadamente LA COHESIÓN Y LA COHERENCIA
  24. 24. EJEMPLO
  25. 25. La verdadera libertad (Michele Abbate) Tesis Un individuo sólo es libre si puede desarrollar sus propias potencialidades en el seno de la sociedad. Argumentación Ser libres no significa solamente no tener miedo, poder expresar la propia opinión sin temor a represalias; también significa conseguir que la propia opinión pese realmente en los asuntos de interés común y sea requerida por la sociedad como contribución necesaria. Libertad es plenitud de vida. No soy libre si, disponiendo de un cerebro que puede producir cien, se me deja vegetar en una ocupación donde rindo diez. En el mundo actual es más libre el profesional que trabaja de la mañana a la noche, dando todo de sí a sus enfermos, a sus discípulos, a sus clientes, que acuden a él confiando en su juicio y en su ciencia; es más libre el político, el sindicalista, el escritor que se enrola en una causa que trasciende su propia persona, que los millones de súbditos de la moderna sociedad industrial, con su "semana corta" y las escuálidas perspectivas de disipar su "tiempo libre". El mayor riesgo que corre hoy la libertad es que la mayoría de los hombres son inducidos a identificarla con un estado de subordinación, de tranquila sujeción, de evasiones periódicas controladas y estandarizadas, al cual su vida parece reducirse inexorablemente. Conclusión Sólo dando significado a la vida de todos en una sociedad plural defenderemos de modo no ilusorio la libertad de cada uno.
  26. 26. Actividades: 1ª.- Lee con mucha atención la siguiente argumentación en la que el profesor Juan de Mairena expone a sus alumnos su opinión sobre la educación física. La educación física Siempre he sido -habla Mairena a sus alumnos de Retórica- enemigo de lo que hoy llamamos, con expresión tan ambiciosa como absurda, educación física. No hay que educar físicamente a nadie. Os lo dice un profesor de Gimnasia. Para crear hábitos saludables, que nos acompañen toda la vida, no hay peor camino que el de la gimnasia y los deportes que son ejercicios mecanizados, en cierto sentido abstractos, desintegrados, tanto de la vida animal como de la ciudadana. Aun suponiendo que estos ejercicios sean saludables -y es mucho suponer-, nunca han de sernos de gran provecho, porque no es fácil que nos acompañen sino durante algunos años de nuestra efímera existencia. Si lográsemos, en cambio, despertar en el niño el amor a la naturaleza, que se deleita en contemplarla, o la curiosidad por ella, que se empeña en observarla y conocerla, tendríamos más tarde hombres maduros y ancianos venerables, capaces de atravesar la sierra de Guadarrama en los días más crudos de invierno, ya por deseo de recrearse en el espectáculo de los pinos y de los montes, ya movidos por el afán científico de estudiar la estructura y composición de las piedras o de encontrar una nueva especie de lagartijas. Todo deporte, en cambio, es trabajo estéril, cuando no juego estúpido. Y esto se verá más claramente cuando una ola de ñoñez y de americanismo invada a nuestra vieja Europa.
  27. 27. 2ª.- Escribe un par de ideas de cada parte de la argumentación. Tesis Argumentación Conclusión

×