Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Romanticismo
Romanticismo
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 12 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (18)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Romanticismo

  1. 1. LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES (1776 - 1848)
  2. 2. A partir del último cuarto del siglo XVIII entró en crisis la monarquía absoluta, sistema político y social que imperaba entonces en Europa.  Este hecho se manifestó en dos trascendentales acontecimientos:  la revolución política  la revolución industrial.
  3. 3.  Se inició con la Independencia de Estados Unidos en 1776.  Luego, en 1789 se desencadenó la Revolución Francesa contra el poder absoluto del rey y a favor de las libertades del hombre y del ciudadano.  Esta ansia de libertad alcanzó también a los criollos americanos. Así, entre 1810 y 1848, casi todas las colonias españolas de nuestro continente lucharon y lograron su independencia.
  4. 4.  Se inició en Inglaterra a fines del siglo XVIII y produjo profundas transformaciones económicas y sociales en toda Europa.  La producción se hizo masiva y los obreros asalariados desplazaron a los artesanos  Los pequeños talleres fueron reemplazados por enormes fábricas e industrias.  La burguesía se enriqueció considerablemente y nació el proletariado.
  5. 5.  Fue el movimiento artístico y cultural predominante en Europa durante la primera mitad del siglo XIX.  Surgió como una reacción contra el Racionalismo y la rigidez de las normas que el Neoclasicismo había impuesto al arte anterior.  Exaltaron la libertad y la individualidad del artista.  Establecieron que los sentimientos íntimos del hombre eran lo único verdaderamente valioso.
  6. 6.  Era fundamentalmente un soñador, un hombre de empresas imposibles.  Su característica principal era su afán de libertad en todos los órdenes de la vida y, sobre todo, absoluta libertad artística frente a los preceptos y modelos anteriores.  Sin embargo, no era un luchador optimista y agresivo. Su desacuerdo con el mundo lo hacía sentirse profundamente decepcionado, y de la ira apasionada pasaba fácilmente a la melancolía y la depresión.
  7. 7.  Alemania reaccionó tempranamente contra el Neoclasicismo. Ya en el siglo XVIII, un grupo de jóvenes poetas se unió bajo el lema Sturm und Drang (tempestad e ímpetu”).  Este grupo defendía la libertad del artista y consideraba que la literatura no debía perseguir ningún fin, excepto la belleza.  La razón, impuesta como un valor fundamental por el Neoclasicismo, fue también atacada. Así, para el Sturm und Drang, la genialidad del hombre no estaba en sus ideas, sino en el poder de su imaginación.
  8. 8.  Los sentimientos íntimos, especialmente, el amor.  Al igual que lo medieval, también lo remoto, lo exótico y las leyendas populares alimentaban su imaginación.  La defensa de los valores nacionales, que se manifestaba muchas veces en un nacionalismo apasionado.  La Naturaleza que, para el romántico, no es un mudo testigo de lo que le ocurre, sino un ser vivo que participa de sus sentimientos. Por eso, los paisajes evocados por el autor están asociados a un estado del alma.
  9. 9.  La imitación neoclásica fue sustituida por la originalidad romántica. Dejaron que sus sentimientos se expresaran libremente, sin normas ni ataduras.  La poesía romántica no sólo expresó emociones íntimas, propias de la poesía amorosa, sino también sentimientos sobre el hombre, la muerte, el dolor, el destino...  Los principales poetas de este periodo fueron el inglés Byron y el norteamericano Walt Whitman.
  10. 10.  La novela característica del Romanticismo es de tema amoroso. La más célebre es Las desventuras del joven Werther del alemán Goethe.  Se escribieron, además, numerosas novelas que revelaban el gusto romántico por la aventura, la leyenda y el pasado histórico. Los prosistas más conocidos de este tipo de obras fueron el inglés Walter Scott y los franceses Víctor Hugo y Alejandro Dumas.  Se cultivó, también, el cuento fantástico, que se caracteriza por introducir en el relato hechos sobrenaturales que provocan inquietud en el lector. El principal escritor de cuentos fantásticos fue el norteamericano Edgar Allan Poe.
  11. 11.  Los dramaturgos románticos desarrollaron un tipo de teatro en el que primaban la libertad y la creatividad del autor.  Esta libertad no admitía límites y a veces hacía técnicamente imposible la escenificación de la obra. Por eso, surgió una nueva especie literaria: el poema dramático, que no estaba escrito para ser representado en un escenario, sino para ser leído.  El autor de teatro más representativo fue el francés Víctor Hugo, quien también destacó como novelista.
  12. 12. SILVANA PATRICIA PARODI CALISTO I.E. Nº 88389 “JUAN VALER SANDOVAL” 2009 SILVANA PARODI CALISTO I.E. Nº 88389 – Juan Valer Sandoval

×