4. - ¿Qué enfermedades
podemos prevenir a
través de la aplicación
de vacunas?
- ¿Qué estrategias
aplicarías para mejorar
las brechas de
vacunación?
ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES
5. UN CASO PROBABLE DE DIFTERIA EN EL PERÚ 2020
- ¿Qué agente
es el causal de
la Difteria ?
- ¿Cuáles son
los síntomas
de esta
enfermedad?
- ¿Qué hacer
ante un caso
sospechoso?
6. Definir y reconocer las enfermedades
inmunoprevenibles.
Identificar los signos y síntomas de las
enfermedades inmunoprevenibles.
Proponer estrategias para erradicar las
enfermedades inmunoprevenibles.
🄾🄱🄹🄴🅃🄸🅅🄾🅂
7. Estado de
resistencia que
tienen ciertos
individuos o especies
frente a la acción
patógena de
microorganismos o
sustancias extrañas.
Dicho estado puede
ser natural o
adquirido.
9. Son las enfermedades que causan
gran impacto en la salud pública, y
que pueden ser prevenidas con el
uso de vacunas.
Con la introducción de las vacunas
se ha logrado disminuir la carga de
estas enfermedades, por ejemplo
la erradicación de la viruela,
camino a la erradicación de la
polio y sarampión.
15. Al Centro de Salud “Paul Harris”, llega la señora Rosa con su hijo de 3 años, presentando fiebre
de cuatro días, síntomas catarrales (conjuntivitis y coriza) y tosiendo un poco.
A la exploración del examen físico hay exantema máculo - papular en la cara y tórax que
apareció el día anterior. En el examen se encontraron manchas de Koplik.
La madre afirma que el niño ha recibido sus vacunas completas, aunque no muestra su carnet al
día.
1. Mencione la enfermedad inmunoprevenible que puede sospecharse.
2. ¿Cuáles son las características clínicas más resaltantes de esta enfermedad?
3. Describa cuándo fue el último brote de esta enfermedad en nuestro continente y cuáles
fueron los grupos más afectados.
4. Mencione las medidas preventivas.
5. ¿Cuál es el tratamiento para ésta enfermedad?
6. Según esta patología, sustenta y describe un diagnóstico de enfermería con su respectivo
plan de cuidados.
CASOCLÍNICON°1
16. Al Centro de Salud “Pueblo Nuevo”, llega el señor Pablo con su hija de 1 año 3meses, quien es
atendida por presentar parálisis flácida aguda de los miembros inferiores con pérdida de los
reflejos tendinosos. El cuadro comenzó hace cuatro días, con fiebre leve, cefalea, náuseas,
vómitos, rigidez del cuello, dolores musculares y sensación de escozor en los pies,
evolucionando progresivamente hasta la parálisis asimétrica.
La madre indica que su hija está atrasada con sus vacunas.
1. Mencione la enfermedad inmunoprevenible que puede sospecharse.
2. ¿Cuáles son las características clínicas de esta patología?.
3. Describa cuándo fue el último brote de esta patología en nuestro país nuestro continente y
cuáles fueron los grupos más afectados.
4. ¿Cuál es el tratamiento para esta enfermedad?
5. Según esta patología, sustenta y describe un diagnóstico de enfermería con su respectivo
plan de cuidados.
CASOCLÍNICON°2
17. El Puesto de Salud “Congacha” se ubica en la sierra norte del departamento de Lambayeque,
donde llega la señora Maruja con su hijo recién nacido de 7 días, indicando que su hijo a partir
del tercer día deja de mamar por la dificultad de agarrar y chupar el pezón, irritable y con
movimientos de brazos estirados.
A la valoración inmediata se observa la risa sardónica, piernas extendidas y los brazos doblados
junto al pecho, manteniendo las manos cerradas con dificultad para abrirlas.
De inmediato el médico y la enfermera llevan a un hospital al recién nacido, observándose
opistótonos que duran pocos minutos y entra en paro cardiorespiratorio y fallece de inmediato
durante su traslado. Madre indica que su parto fue atendido por partera en casa y nunca recibió
vacuna de gestante.
1. Mencione la enfermedad inmunoprevenible que puede sospecharse.
2. ¿Cuáles son las características clínicas más habituales de esta patología?.
3. Qué costumbres tradicionales de la gente del área rural y suburbana cree Ud. que puedan
intervenir como factores de riesgo en la incidencia esta enfermedad neonatal?. Explíquelo.
4. Según esta patología, sustenta y describe un diagnóstico de enfermería con su respectivo
plan de cuidados.
CASOCLÍNICON°3
18. Al Centro de Salud “San Agustín”, llega la señora Rosa con su hija Mávila de 9 meses,
presentando tos irritante durante dos semanas y que se pone de color azul.
A la valoración se observa tos con episodios paroxísticos, no logrando inspirar, seguidos de un
silbido inspiratorio característico, de tono alto (estridor laríngeo), que frecuentemente termina
con la expulsión de mucosidades claras y pegajosas, seguida de vómito.
Madre indicado que se atrasó con las vacunas por que vive muy lejos de la posta.
1. Mencione la enfermedad inmunoprevenible que puede sospecharse.
2. ¿Cuáles son las características clínicas más habituales de esta patología?.
3. ¿Cuál es el tratamiento para ésta enfermedad? .
4. ¿Cuáles son las complicaciones? .
5. Según esta patología, sustenta y describe un diagnóstico de enfermería con su respectivo
plan de cuidados.
CASOCLÍNICON°4
19. Al Puesto de Salud “Marayhuaca”, llega la señora Flor con su hijo Luis de 4 años; la madre indica
que ha tenido fiebre y que no puede comer, está irritable y que ha visto algo “blanco en su
boca”.
Al examen físico se observan amígdalas con placas blancas grisáceas adherentes, difíciles de
remover y con halo hiperémico, se extienden a los pilares del paladar, además se palpan
ganglios inflamados submaxilares y dolorosos. Madre indicado que se atrasó con las vacunas.
1. Mencione la enfermedad inmunoprevenible que puede sospecharse.
2. ¿Cuáles son las características clínicas más habituales de esta patología?.
3. ¿Cuál es el tratamiento para esta enfermedad? .
4. ¿Cuáles son las complicaciones?.
5. Según esta patología, sustenta y describe un diagnóstico de enfermería con su respectivo
plan de cuidados.
CASOCLÍNICON°5
20. Al Puesto de Salud “Kañaris”, llega la señora Mirella con su hija Celia de 11 meses de edad; la
madre refiere: “señorita mi hijita hace 3 días sigue con fiebre, mucha diarrea, ha estado
vomitando su comida y la veo que duerme mucho”. Según examen clínico se observa irritable,
registra 8 a 10 deposiciones acuosas al día, T:38°C, mucosas orales secas, con FC:130x´, FR: 40x´,
dolor abdominal y lesión por humedad en zona perianal.
1. Mencione la enfermedad inmunoprevenible que puede sospecharse.
2. ¿Cuáles son las características clínicas más habituales de esta patología?.
3. ¿Cuál es el tratamiento para esta enfermedad? .
4. ¿Cuáles son las complicaciones?.
5. Según esta patología, sustenta y describe un diagnóstico de enfermería con su respectivo
plan de cuidados.
CASOCLÍNICON°6
21. INMUNIDAD - Por la infección natural por virus salvaje (inmunidad duradera al tipo
específico causante de la infección). - Por la vacuna (a los tres tipos de
virus). - A través de anticuerpos maternos durante las primeras semanas
de vida.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Paciente presenta malestar general y fiebre. Al cuarto día puede
presentar dolor de cabeza, dolor muscular y cierta rigidez en la nuca. La
fiebre va en aumento. Al 5° -7° día presenta parálisis de uno o ambos
miembros interiores, hay fiebre al inicio de la parálisis. La parálisis es
de instalación rápida, de 24 a 48 horas (aguda), flácida. asimétrica, con
ausencia de reflejos, pero con sensibilidad normal.
TRATAMIENTO No existe un antiviral o medicamento que detenga la progresión de la
parálisis.
COMPLICACIONES Las complicaciones incluyen parálisis, más comúnmente de las piernas.
Una parálisis de los
músculos para respirar y tragar puede ser fatal. La enfermedad puede
presentarse a
cualquier edad. La infección no siempre produce enfermedad (sólo entre
el 1% -2% de los
infectados desarrolla la forma paralitica de la enfermedad).
23. INMUNIDAD Por la vacuna y anticuerpos maternos. La enfermedad y la infección
asintomática confieren alguna inmunidad.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Al inicio, entre el primer y tercer día, el niño presenta malestar general
y dolor de garganta de moderada intensidad. Al cuarto día el niño se
encuentra postrado, hay dolor en toda la zona del cuello. Al examen, las
amígdalas presentan placas o seudomembranas grisáceas muy
adherentes, que tienen un halo rojizo.
Estas placas pueden cubrir los pilares del paladar, llegar a la úvula y
ocasionar una obstrucción respiratoria. Se presenta, usualmente
aumento de los ganglios submáxilares y/o edema periganglionar.
TRATAMIENTO Antitoxina: Se recomienda la Antitoxina diftérica. sin esperar la
confirmación bacteriológica, ya que la demora en su aplicación puede
aumentar el peligro de miocarditis, neuritis y muerte.
Antibiótico: Penicilina G procaínica acuosa, 100,000 U.I/kg/día vía IM,
una vez al día durante 7 días. Los pacientes alérgicos a la penicilina
pueden recibir Eritromicina, 40mg/kg/día VO c/6h por 7 a 10 días.
COMPLICACIONES La toxina del bacilo puede ocasionar complicaciones: Miocarditis,
Polineuritis diftérica (puede haber parálisis del paladar, de músculos
oculares o de los miembros) o parálisis ascendente similar al síndrome
de Guillain-Barré.
25. INMUNIDAD Se cree que la enfermedad confiere inmunidad prolongada. La
protección por anticuerpos maternos no ha sido demostrada. Por
vacunación adecuada, pero declina en 5-10 años
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Periodo catarral: Duración de 1 a 2 semanas. Hay inflamación de las
vías aéreas superiores: coriza, lagrimeo, fiebre, tos seca e irritativa.
Periodo paroxístico o espasmódico: Duración promedio de 4 a 6
semanas Los síntomas aumentan en las 2 primeras semanas y disminuyen
en las 2 siguientes. Cara cianótica o rojiza, ojos saltones con edema
periocular, lengua que protruye hacia afuera y facies ansiosa por la falta
de aire.
Periodo de convalecencia: Duración de 2 a 3 semanas. La tos se hace
menos exigente y frecuente por las noches y además sin vómitos. La tos
es el último síntoma en desaparecer, pudiendo permanecer hasta 1 o 2
años.
TRATAMIENTO Tratamiento con antibióticos macrólidos (Eritromicina, azitromicina y
claritromicina.
COMPLICACIONES Las complicaciones que se presentan con mayor frecuencia son:
1. Neumonía, en especial en niños con estado general comprometido.
2. Deshidratación; por fiebre, vómito y disminución de la ingesta.
3. Desnutrición; severa disminución del apetito, mal estado general
y costumbres populares de no alimentar adecuadamente al niño
enfermo.
27. INMUNIDAD Todas las personas que no han sido inmunizadas adecuadamente o que no
han padecido la enfermedad son susceptibles. Los recién nacidos (si su
madre ha tenido la enfermedad o ha sido vacunada), suelen ser
protegidos por los anticuerpos maternos, pero pierden la inmunidad entre
5-12 meses de edad. A su vez, alrededor de 5% a 10% de los niños
vacunados pueden no tener una respuesta inmune adecuada (falla vacunal)
por lo que requerirán una segunda dosis para estar protegidos.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 1. Catarral Se presenta con malestar general intenso, fiebre alta,
catarro ocular con edema palpebral y fotofobia. Catarro nasal
semejante al resfrío común y tos seca imitativa. En esta fase
puede apreciarse el enantema en cavidad oral y las típicas manchas de
Koplik. Esta fase dura 3 a 4 días Es el período de mayor contagiosidad.
2. Eruptiva Entre el 2 y 4 día se inicia el exantema máculo papular:
manchas rojizas que aparecen inicialmente en la cara, cabeza, tronco,
extremidades superiores y después las extremidades interiores.
Forma zonas de exantema y zonas de piel sana. Esta fase dura de 3 a 7
días. Las complicaciones se presentan en ella con mayor frecuencia.
3. Descamativa Al desaparecer el exantema puede producirse una
descamación rugosa o fina durante aproximadamente cuatro días, desde
las extremidades inferiores a la cabeza y va dejando una pigmentación
pardusca. El estado general mejora. De no ser así, puede deberse a una
complicación.
28. TRATAMIENTO El tratamiento es de soporte. No existe tratamiento antiviral.
-Reposo y abundantes líquidos
-Antipiréticos para la fiebre: Paracetamol, 10-15 mg/kg/dosis VO c/6h.
-Rehidratación para la deshidratación
-Tratamiento específico para las complicaciones oculares.
-Los antibióticos se utilizan para las infecciones bacterianas secundarias.
-Tratamiento de las sibilancias, se las presenta con nebulizaciones o
inhalaciones con Salbutamol
COMPLICACIONES Las complicaciones en el Sarampión son muy frecuentes y graves.
Representan un alto porcentaje de la mortalidad infantil. Se presentan
especialmente en lactantes y desnutridos y se dan como resultado de una
infección bacteriana sobreagregada o por el mismo proceso de la
enfermedad. Las complicaciones más comunes son la desnutrición,
neumonía. diarrea, lesiones oculares y otitis media.
29. INMUNIDAD Todas las personas que no han sido inmunizadas o que no han padecido de
la enfermedad son susceptibles. La inmunidad pasiva es adquirida a partir
de los anticuerpos maternos y la inmunidad activa se adquiere por medio
de la infección natural o por la vacunación. Los niños cuya madre ha
adquirido inmunidad, generalmente permanecen protegidos por los
anticuerpos de ella durante los primeros seis a nueve meses de vida. La
inmunidad activa es de duración prolongada y frecuentemente dura toda
la vida.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Erupción maculopapulosa rosa. La erupción aparece en la cara,
progresa hacia el cuello, tronco y piernas y desaparece en el mismo
orden. . 1-5 días antes de la erupción: Fiebre baja, cefalea,
malestar, rinorrea, irritación de garganta, anorexia y las manchas de
Forscheimer. Hasta 7 días antes de la aparición de la
erupción: Linfoadenopatías generalizadas afectando las áreas post-
auriculares, occipitales y cervicales posteriores.
Los signos neonatales de síndrome de rubeola congénita incluyen
retraso de crecimiento, enfermedad ósea radiotransparente,
hepatoesplenomegalia, trombocitopenia y lesiones púrpura en la piel.
TRATAMIENTO Paracetamol, 10-15mg/kg/dosis VO C/6h
-Reposo
-Antibioticoterapia para las complicaciones bacterianas
COMPLICACIONES Son raras, pero incluyen artritis en adolescentes y encefalitis.
31. AGENTE INFECCIOSO Virus de la parotiditis (paramixovirus).
INMUNIDAD Por la vacuna o la enfermedad.
MODO DE TRANSMISIÓN Por secreciones respiratorias, por contacto directo con partículas
aéreas infectadas o saliva.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS El principal signo de las paperas es la inflamación de las glándulas
salivales que hace que las mejillas se inflamen. Otros signos y síntomas
pueden incluir: Dolor en las glándulas salivales inflamadas en uno o ambos
lados de la cara, Dolor al masticar o tragar, Fiebre, Dolor de cabeza,
Dolores musculares, Debilidad y fatiga, Pérdida de apetito.
TRATAMIENTO No hay tratamiento específico para las paperas.
COMPLICACIONES Las complicaciones de las paperas, como la pérdida de la audición, son
potencialmente graves, pero poco frecuentes. Orquitis, encefalitis
33. INMUNIDAD - Por la vacuna: mínimo de dos dosis con intervalo de cuatro semanas. Esta
serie debe ser reforzada con una dosis 6-12 meses después, lo que confiere
inmunidad por un periodo de cinco años. Con cinco dosis aplicadas en
intervalos de 10 años entre la cuarta y quinta dosis produce inmunidad
durante la vida reproductiva de la mujer. - Por anticuerpos maternos. - Por
el suero o inmoglobulina antitetánica (inmunidad transitoria). - La
enfermedad no confiere inmunidad.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Rigidez de cuello y mandíbula, con espasmo facial doloroso y dificultad para
masticar y tragar durante unos pocos días y cefalea. Los ruidos o
movimientos bruscos pueden estimular los espasmos. Los espasmos de
los músculos faciales pueden producir una expresión de sonrisa forzada
(risa sardónica). Los neonatos tienen dificultades para succionar, que
progresa hacia la incapacidad de hacerlo, irritabilidad y rigidez nucal. Puede
aparecer en el lugar de la herida una contracción muscular localizada,
prolongada y dolorosa. Eventualmente la rigidez del abdomen y el
tronco produce opistótonos (hiperextensión rígido de todo el cuerpo). Los
espasmos y la fiebre pueden ocurrir junto con dificultad para tragar las
secreciones orales aumentadas. Los músculos respiratorios pueden
afectarse y causar obstrucción de la vía aérea y sofocación.
TRATAMIENTO Antitoxina: Se utiliza para neutralizar la toxina circulante, antes de que se
fije en el sistema nervioso central. Sedación: Se da Diazepam, 20mg/kg/día
EV c/3h.
COMPLICACIONES Laringoespasmo, disnea y muerte.
35. AGENTE INFECCIOSO Haemophilus influenzae tipo b (Hib), es un coco bacilo aeróbico Gram
negativo
INMUNIDAD - Por la vacuna; - por la enfermedad; y - por anticuerpos maternos,
aproximadamente durante los primeros 2 meses
MANIFESTACIONES CLÍNICAS La enfermedad invasiva por Hib puede presentarse bajo varias formas
clínicas, siendo las más comunes: meningitis, neumonía, epiglotitis, artritis
séptica, celulitis, osteomielitis y pericarditis. Meningitis es la infección de
las membranas que cubren el cerebro y es la manifestación clínica más
común de las infecciones invasivas por Hib. Epiglotitis es una infección de la
epiglotis y del tejido que cubre y protege la laringe, que puede causar la
muerte por obstrucción de la vía aérea. Artritis séptica (infección de la
articulación), celulitis (infección de la piel y tejidos blandos), neumonía
unifocada o multifocal, con o sin derrame, son las manifestaciones mas
frecuentes. La osteomielitis y pericarditis son menos frecuentes. La otitis
media es generalmente causada por cepas de Haemophilus no b, por lo tanto
la vacuna no las previene.
TRATAMIENTO Las personas con diagnóstico de enfermedad por H. influenzae toman
antibióticos para tratar la infección.
COMPLICACIONES Se encuentran las convulsiones, el aumento de la presión intracraneana,
parálisis de los nervios faciales, accidentes cerebrovasculares, herniación
cerebral, mielitis transversa, ataxia, trombosis de los senos venosos y
abcesos subdurales.
36. INMUNIDAD Las evidencias epidemiológicas muestran que, particularmente si se aplica al
nacer, la vacuna protege contra las formas graves de la enfermedad, la
meningitis tuberculosa, la forma diseminada y la tuberculosis miliar en los
niños menores de 5 años.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Tos intensa que dura 3 semanas o más, dolor en el pecho, tos con sangre o
esputo (flema que sale desde el fondo de los pulmones). Fiebre y
escalofríos, cambios en el estado mental, náuseas y vómitos, ensibilidad a la
luz (fotofobia), dolor de cabeza intenso, rigidez en el cuello (meningismo).
TRATAMIENTO Isoniazida (INH)
Rifampina (RIF)
Etambutol (EMB)
Pirazinamida (PZA)
Estreptomicina
COMPLICACIONES El dolor de espalda y la rigidez, daño articular, inflamación de las
membranas que
cubren tu cerebro (meningitis),problemas en el hígado o en los riñones,
trastornos
cardíacos.
37. INMUNIDAD Es duradera, tanto por la enfermedad como por la vacuna.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS La fase prodrómica o pre-ictérica, caracterizada por inicio insidioso, con
malestar general, anorexia, náusea, vómitos, dolores abdominales, fiebre,
dolor de cabeza, mialgias, exantemas maculares, artralgias y orina oscura,
que aparece uno a dos días antes de la ictericia. Esta fase dura de tres a 10
días; La fase ictérica, con una duración variable, pero que generalmente
dura de una a tres semanas, con ictericia, heces acólicas (de color crema),
hepatomegalia, y dolores hepáticos; y La fase de convalecencia, que puede
durar meses, con malestar y fatiga, mientras la ictericia y los otros
síntomas desaparecen.
TRATAMIENTO No hay ningún tratamiento específico contra la hepatitis B aguda. Por tanto,
la atención persigue el bienestar y el equilibrio nutricional del paciente,
incluida la rehidratación tras los vómitos y diarrea
COMPLICACIONES A largo plazo: la cirrosis y los carcinomas hepatocelulares dan lugar a una
importante carga de morbimortalidad
38. INMUNIDAD -Por anticuerpos maternos.
-Por la enfermedad (no evita re-infecciones pero estas son menos severas)
- Por la vacuna
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Comienzo agudo con fiebre baja y vómitos, seguidos de diarrea acuosa 1-2
días después. Pueden producirse hasta 10-20 deposiciones diarreicas al día.
Los síntomas duran 3-8 días
TRATAMIENTO No hay tratamiento específico para la infección por rotavirus.
Generalmente, desaparece dentro de tres a siete días. Por tanto, la
atención persigue el bienestar y el equilibrio nutricional del paciente,
incluida la rehidratación tras los vómitos y diarrea
COMPLICACIONES La principal complicación es la dehidratación severa que puede llevar al
choque y a la muerte
39. ¿Qué enfermedades se consideran
inmunoprevenibles?
¿Qué estrategia de vacunación aplicarías para mejorar
las coberturas de niños vacunados?
40. 🄼🅄🄲🄷🄰🅂 🄶🅁
🄰🄲🄸🄰🅂
“Aprender es como
remar contra corriente:
en cuanto se deja, se
retrocede”. (Edward
Benjamin Britten).