Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Control_de_calidad_de_hongos_comestibles.pdf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 31 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Control_de_calidad_de_hongos_comestibles.pdf (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Control_de_calidad_de_hongos_comestibles.pdf

  1. 1. INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL C A DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO AGROINDUSTRIAL 2008 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CHIAPAS Control de calidad de hongos comestibles EDITH CASTELLANOS VALDÉS ELENA GERALDINE TREJO DOMÍNGUEZ Tuxtla Gutiérrez Chiapas
  2. 2. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN “Control de calidad de hongos comestibles” Edith Castellanos Valdés Elena Geraldine Trejo Domínguez
  3. 3. Septiembre 2008 CUERPOACADEMICODEINVESTIGACIÓNYDESARROLLOAGROINDUSTRIAL Universidad Politécnica de Chiapas INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL _____________________________________________________ Dr. Sergio Saldaña Trinidad Dra. Peggy Elizabeth Alvarez Gutièrrez Dra. Delfeena Eapen M en C. Yolanda del C Pérez Luna M. en C. Roberto Berrones Hernàndez Edith Castellanos Valdés Elena Geraldien Trejo Domínguez Universidad Politécnica de Chiapas Eduardo J Selvas s/N • Col Magisterial Tuxtla Gutiérrez, Chiapas +52 961 6120484 • www.upchiapas.edu.mx
  4. 4. INDICE ____________________________________________________________________________ DATOS DEL PROYECTO.........................................................................................................5 REVISIÓN DE LA LITERATURA ............................................................................................7 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................................19 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................21 OBJETIVOS..............................................................................................................................22 METAS ......................................................................................................................................23 METODOLOGÍA.....................................................................................................................24 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ....................................................................................27 REFERENCIAS ........................................................................................................................28 GLOSARIO DE TÉRMINOS...................................................................................................29 ANEXO 1 Desglose financiero ..................................................................................................30
  5. 5. DATOS DEL PROYECTO ____________________________________________________________________________ Título del proyecto: Control de calidad de hongos comestibles Responsables técnicos: Edith Castellanos Valdés Elena Geraldine Trejo Domínguez Programa educativo: Ingeniería agroindustrial Director del proyecto: Dra. Peggy Elizabeth Álvarez Gutiérrez Cuerpo Académico: Cuerpo Académico de Investigación y Desarrollo Agroindustrial Asesores: Dr. Sergio Saldaña Trinidad Línea de investigación: Seguridad alimentaria Tiempo de ejecución: 12 meses Usuario: Población indígena productora y consumidora de setas comestibles del género Pleurotus spp. del estado de Chiapas.
  6. 6. RESUMEN En el campo de la agroindustria, la seguridad alimentaria es un factor imprescindible porque principalmente se manipulan alimentos dirigidos al consumo humano. La seguridad alimentaria a nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas en todo momento tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana (FAO, 2002). El control de calidad es una manera de conseguir la seguridad alimentaria. El control de calidad es la aplicación de técnicas y esfuerzos para lograr, mantener y mejorar la totalidad de aspectos y características de un alimento que permiten satisfacer las necesidades del consumidor. Es por ello que el control de calidad de hongos comestibles, y no de algún otro alimento, se deba precisamente a que las setas son un recurso potencial de seguridad alimentaria para la población indígena del estado de Chiapas. Los indígenas constituyen uno de los sectores de mayor vulnerabilidad y pobreza. Carecen de recursos económicos, capacitación técnica y comunicación constante con la población citadina, en donde la ciencia y tecnología usualmente prevalecen. Son ellos, de manera general, quienes sólo trabajan para comer. En Chiapas existen 253 módulos de producción de setas, que representan un total de 3289 cultivadores (Sántiz de la Cruz, 2007). Con esta cifra se estima que los cultivadores y sus familias sobrepasan las 19000 personas dependientes de esta actividad. De esta manera, el control de calidad de los hongos comestibles tiene como prioridad asegurar la inocuidad alimentaria para evitar enfermedades en las personas indígenas, que aunque no conforman un porcentaje mayoritario del total de la población estatal, si constituyen el porcentaje más indefenso.
  7. 7. REVISIÓN DE LA LITERATURA ____________________________________________________________________________ 1. Los hongos 1.1.Generalidades El reino fungi, es un grupo variado y grande con más de 60 mil especies reconocidas de hongos. Los hongos son organismos pluricelulares, poseen células eucariotes, son heterótrofos, portadores de esporas y carente de clorofila. Los hongos se nutren a través de su pared celular ya que tiene la capacidad de producir enzimas para degradar las moléculas de gran tamaño, como la quitina o celulosa, que no pueden ser absorbidas al interior de la célula. 1.2 Morfologia Con base en su tamaño y forma de crecimiento pueden clasificarse en macroscópicos y microscópicos. En los microscópicos están comprendidos los mohos, las levaduras, los hongos de interés médico y los fitopatógenos; en cuanto a los macroscópicos se encuentran los hongos comestibles, alucinógenos y venenosos. 1.2.1 Macroscópicos Estos hongos tienen un crecimiento vegetativo en forma de hifas y micelio al igual que los microscópicos, sin embargo tienen la capacidad de formar un cuerpo fructífero visible. El cuerpo fructífero se compone de las siguientes partes: micelio, secundario y primario, píleo o sombrero, contexto o carne, estípite o tallo, el himenio y las esporas, que pueden ser asexuales o sexuales. La mayoría de estos hongos puede identificarse por medio de un examen visual en fresco. De acuerdo con los criterios taxonómicos tradicionales, las características para la identificación de un hongo es: El color: Es de suma importancia, ya que el color es una característica esencial para la identificación de especies. Existen hongos de coloración roja, rosácea, café, blanca, etc. El píleo o sombrero: Ya que existen de distintas formas como: embudo, campanulado, plano, convexo, cilíndrico, giboso, etc.; y la textura puede presentar sensaciones de humedad, mucilaginoso, aceitoso, puede tener escamas, vellosidades, estrías, etc. El estípite o tallo: La forma y la textura del estípite varía, puede ser
  8. 8. bulboso, torcido, rígido, liso, quebradizo, leñoso, flexible, correoso. La presencia y forma de la volva en la base del tallo o de un anillo en la parte superior del mismo. Las estructuras que forman el himenio: Las láminas, por su tamaño, forma, densidad y la unión con el estípite, la presencia de dientes o poros. 1.2.2 Microscópicos Los hongos que presentan una morfología unicelular son denominados levaduriformes y los que son multicelulares son denominados filamentosos (micelio, mohos); estos hongos son muy difíciles de ver a simple vista debido a sus características morfológicas. El crecimiento más típico de estos hongos es en medios de cultivo sólidos o en la superficie que se desarrollen, en donde producen colonias algodonosas o polvorientas. La reproducción de los hongos microscópicos generalmente es asexual, como la gemación que se da en las levaduras o por esporulación como en el moho. Estos pueden ser clasificados según la interacción para conseguir alimento en: 1. Saprofitos: Cuando descomponen la materia orgánica en inorgánica. La mayoría de estos pueden ser beneficiosos como lo es la levadura Sacharomyces minor. 2. Parásitos: Cuando perjudican al organismo que los alimenta. Un ejemplo de estos es el cribado del almendro originado por el Clasterosporium Carpophilum. 3. Simbiontes: Cuando se asocian con otro organismo para obtener un beneficio mutuo. Un ejemplo de estos son los líquenes. Hay algunos hongos microscópicos que son beneficiosos para el ser humano, como lo es la levadura del pan de gran importancia en la industria de la alimentación y el moho Penicillium notatum, del cual se obtuvo el primer antibiótico, la penicilina. 1.3 Reproducción Los hongos poseen dos tipos de reproducción: sexual y asexual. En esta última, también conocida como somática o vegetativa, no se involucra la fusión de núcleos ni formación de células y se puede repetir varias veces durante una misma estación, mientras que la sexual solo se produce una vez al año. Existen varios tipos de esporas asexuales: las que se producen por simple fragmentación del micelio, conocidas como oidias, aquellas que se producen sobre conidióforos se les conoce como conidias, a las que se forman dentro de estructuras en forma de saco (esporangio), esporangiosporas y las que se forman por engrosamiento de la pared celular de una célula de la hifa (clamiosporas). Las esporas pueden presentar variados colores, desde hialinas (sin color) hasta verdes, amarillas, rojas, anaranjados, cafés y negras. La reproducción sexual en los hongos involucra la unión de dos núcleos compatibles. Este proceso consiste en tres fases: 1. Plasmogamia: Es la unión de dos protoplastos con acarreo de núcleos. 2. La fusión de núcleos o cariogamia. 3. La meiosis: Aquí las esporas se vuelven haploides y además asegura la recombinación genética.
  9. 9. La plasmogamia de dos núcleos haploides producirá un núcleo diploide por medio de la cariogama, posteriormente la meiosis restablece el estado haploide. 1.4 Tipos de hongos 1.4.1 Hongos venenosos Estos hongos pueden provocar trastornos gástricos, somnolencia, fiebre, taquicardia y en algunos casos la muerte por no ser atendidos rápidamente. Las toxinas de estos hongos han sido clasificadas en siete grupos, en base a su naturaleza y efectos que causan en el hombre: Toxinas mortales: especies de Amanita, Galeriana y Leopita. Toxinas mortales que provocan la destrucción de eritrocitos y se pueden destruir mediante la cocción: Gyromtyra, Verpa, Morchella, Peziza y Sarcosphaera. Toxinas no mortales que actúan solo en presencia de alcohol: Coprinus y Clitocybe. Toxinas generalmente no mortales que pueden causar secuelas: Amanita muscaria, Clitocybe, Inocybe, Boletus, Mycena y Russula. Toxinas que producen delirio y efectos sobre el sistema digestivo: especies de Amanita y Panaeolus. Toxinas que producen alucinaciones temporales: Psilocybe y Panaeolus. Toxinas que producen irritaciones estomacales e intestinales, de leves a severas: Agaricus, Amanita, Boletus, Chrolophyllum, Lacatarius, Scleroderma, Russula, Tricholoma, etc. Existen diferentes tipos de envenenamiento provocada por la ingestión de hongos que se clasifican en: Intoxicaciones leves a severas: Provocan recargo estomacal, diarrea y vomitos, no son letales. Intoxicaciones que alteran el sistema nervioso: Provoca alucinaciones, angustia y depresión. Envenenamiento: Los efectos son de cierta seriedad ya que provocan sangrado, perdida del conocimiento, para respiratorio, etc. Intoxicaciones mortales: Los efectos son fatales ya que provocan un daño irreparable sobre los órganos vitales como lo son el hígado y los riñones. La manera para distinsguir un hongo venenoso de uno comestible es mediante la determinación botánica de la especie, basada en sus características morfológicas y sus cualidades. 1.4.2 Hongos alucinógenos También llamados psicotrópicos o neurotrópicos. Son hongos que contienen sustancias que alteran el estado emocional del consumidor. La sustancia que produce estos efectos es llamada psilocibina. La psilocibina es una sustancia alucinógena que se obtiene de cierto tipo de hongos originarios de regiones tropicales y subtropicales de Sudamérica, México y Estados Unidos. Su contenido es de un 0.2 a 0.4% de psilocibina y trazas de psilocina, otro agente alucinógeno.
  10. 10. Los efectos de los hongos alucinógenos dependen de la interrelación de los siguientes factores: Las características de la sustancia y en la medida en que lo consumas. Características personales del consumidor, así como su experiencia para consumir drogas. Las circunstancia en las cuales consumir droga. 1.4.3 Hongos comestibles En nuestro país existen muchas especies de hongos comestibles en el medio rural y en el urbano, que son apreciados por su sabor y propiedades nutritivas. Se distinguen dos tipos de hongos, los cultivados y silvestres. De los primeros solo se aprovechan dos especies industrialmente en nuestro país: el champiñón (Agaricus bisporus) y el hongo ostra (Pleurotus ostreatus). De los hongos silvestres, mas de 200 especies se aprovechan de la recolección durante su temporada, entre los más populares tenemos al tecomate (Amanita caesarea), el sanjuanero (Agaricus silvaticus), las trompas de cochino (Russela brevipes). En los bosques de México existen algunas especies como Pleurotus ostreatus, Pleurotus salmo-stramineus, Lentinus cubensis, Volvariella volvácea, Auricularia polytricha, Flamulina velutipes, entre muchos otros; siendo así nuestro país, un pueblo que utiliza los hongos silvestres como alimento con más de 200 especies utilizables. La industrialización es un paso muy importante cuando la demanda del consumo de un producto natural es más elevada o demasiado exigente frente a lo que la naturaleza nos proporciona. El cultivo industrial de hongos produce más proteínas o alimento en una menor area que cualquier cultivo extensivo practicado por la humanidad hasta ahora. 1.5 Valor nutritivo El interés del valor nutritivo del hongo recae en la calidad y cantidad de proteínas. El contenido de proteína en promedio es de 3.5 a 4% en peso fresco y de 30 a 50% en peso seco. El contenido proteico del hongo es el doble que el de los vegetales (excepto soja, chícharo y lenteja) y cuatro veces mayor que el de las frutas. Por otro lado, los hongos contienen todos los aminoácidos esenciales que necesita el hombre para su nutrición, el contenido similar al de la carne, aunque bajo en isoleucina, leucina, lisina e histidina. Los hongos comestibles son una fuente de vitaminas, incluyendo tiamina, riboflavina, acido pantoténico, niacina, biotina, acido ascórbico entre otras; conteniendo también cantidades apreciables de minerales como el potasio, fosforo, cobre y hierro. Ademas posee un contenido de grasas bajo.
  11. 11. 2 Cultivo de Pleurotus spp. La mayoría de las especies del género Pleurotus spp. son hongos saprófitos. Crecen sobre madera porque pueden degradar celulosa y lignina, que son sus constituyentes mayoritarios. La morfología y color de cada especie del género Pleurotus spp. permite distinguirlas una de la otra. Durante su cultivo, deben permanecer constantes los siguientes factores: humedad, ya que el 80-90% de la constitución de una seta es agua, ventilación, temperatura y pH del sustrato empleado. La pruducción de Pleurotus spp. ocupa el tercer lugar de la producción mundial de hongos comestibles en el periodo 1986-1994, después de las especies de Agaricus bisporus (champiñón) y Lentinula edodes (Shiitake) (Sánchez, 2001). Las especies de Pleurotus spp. utilizadas en México como fuente de alimento son P. ostreatus, P. flabellatus, P. sajor-caju, P. florida, P. sapidus, P. djamour (Sánchez, 1994). Pleurotus ostreatus posee un sombrero redondeado, una superficie lisa, ambombada y convexa cuando es joven; se aplana conforme madura. Su borde es algo enrrollado al principio. De acuerdo a su edad puede alcanzar un diámetro comprendido entre los 5 y 15 cm. Posee un color gris claro-gris pizarra hasta un color pardo, y amarillento según la madurez. Tiene laminillas radiales desde el pie o tallo hasta el borde. Las laminillas son espaciadas, de color blanco o crema, a veces bifurcadas que contienen esporas. La esporada es blanca con tono lila-grisáceo. Su pie es corto, lateral u oblicuo, con una ligera dureza, blanco y peloso en su base. Puede crecer aislado o formando repisas laterales superpuestas. 2.1 Técnicas de cultivo Existen diferentes y muy variadas técnicas para producir setas Pleurotus spp. Lo fundamental es sembrar el micelio sobre sustrato leñoso- celulósico húmedo pasteurizado, incubar a 20-25ºC envuelto en plástico, descubrir en un sitio húmedo y fresco a menos de 15ºC para la fructificación. La técnica de mayor difusión en el estado de Chiapas es la que se presenta a continuación. 2.1.1 Preparación del inoculo El micelio es sembrado y propagado a partir de una cepa siguiendo una metodología específica. La cepa se siembra sobre un agar papa dextrosa para su propagación. Después se resiembra sobre semillas para
  12. 12. conformar el sustrato intermedio. Una vez que el micelio se ha desarrollado, se emplea para una segunda resiembra en semillas que constituyen el sustrato definitivo. 2.1.2 Preparación del sustrato El material lignocelulósico, que servirá como soporte y alimento para el micelio, es fermentado, si es pulpa de café o bagazo de caña; picado, en caso de rastrojo u olote de maíz; hidratado, escurrido, pasteurizado y enfriado. Si se considera necesario, se puede realizar un acondicionamiento del sustrato. Este acondicionamiento se da por la adición de heno picado, harina de maíz, harina de sorgo, harina de girasol, alfalfa deshidratada, salvado de arroz, harina de plumas (5%) y yeso (10-40%). La pasteurización comúnmente se realiza por inmersión en agua alcalina fría o caliente buscando eliminar a los microorganismos presentes. Otro método de pasteurización es sumergir el sustrato en agua a 80ºC y mantener por 40 minutos. El ph del sustrato será acondicionado con la adición de carbonato cálcico hasta alcanzar un valor de 6.5-7. 2.1.3 Siembra Es la inoculación con la mezcla semilla-micelio. Se agregan capas alternas con 100 g de micelio-semilla en 4 a 7 kg de sustrato, y se cierra la bolsa que contiene esta mezcla eliminando el aire del interior. 2.1.4 Incubación Corresponde a la etapa de desarrollo del micelio a 28ºC durante 10 a 15 días. Al segundo día posterior a la siembra deben realizarse perforaciones en la bolsa de plástico para disminuir la concentración de bióxido de carbono y aumentar la de oxígeno. El micelio del género Pleurotus spp. crece en un intervalo de 10 a 40ºC con una temperatura óptima de 30° C y una concentración de Bióxido de carbono de 20 a 25%. 2.1.5 Fructificación La fructificación del género Pleurotus spp. ocurre a una temperatura de 20 a 30ºC con una concentración de Bióxido de carbono que no debe superar al 0.6%, con una humedad ambiental de 60 a 95% y para la especie de Pleurotus ostreatus es de 80 a 85%. Los hongos Pleurotus spp. también necesitan aproximadamente de 150 a 200 lux. Un lux es luz de longitud de onda corta necesaria para la fructificación. El pH idóneo del sustrato estará comprendido entre 6.5-7 así como la humedad del sustrato será de 50%. La sala de fructificación debe poseer una ventilación de 4 a 6 veces el volumen del espacio que ocupa por hora para evitar el acumulamiento de bióxido de carbono. No debe ser mayor porque puede ocasionar el resecamiento del sustrato. 2.1.6 Cosecha La cosecha ocurre cuando el carpóforo, parte visible y comestible de un hongo, ha alcanzado su mayor tamaño sin que el borde del pileo se enrice hacia arriba. El pie o estípite se corta con un cuchillo estéril en la unión con el sustrato, sin arrancarlo. 2.2 Conservación
  13. 13. Para la conservación del género Pleurotus existe una amplia variedad de métodos. Los métodos de conservación permitirán conservar las setas en fresco o como productos con valor agregado. El método de conservación en fresco más empleado en la actualidad, y que ha arrojado resultados favorables, es la conservación por refrigeración a 4ºC en bolsas plásticas. Este método mantiene a las setas en estado fresco proporcionando un periodo de conservación de hasta 10 días. Pero también se pueden conservar en fresco por medio del control de la atmósfera que rodea a las setas en cámaras especiales. En éstas cámaras se limita la cantidad de oxígeno y bióxido de carbono, y se emplean gases que inhiben la respiración de las setas, y con ello su senescencia. Los otros métodos provocan una mayor alteración de los tejidos de las setas, pero conservan en gran medida sus características organolépticas. Estos métodos son: congelado, deshidratado y conservas. 2.3 Venta En 1998 se producieron 1825 toneladas de hongo comestibles en México. Del total de la producción, el 47.53% corresponde al género Pleurotus spp. En México el consumo anual per cápita de hongos comestibles es de 0.3 kg, que ciertamente es diez veces inferior al consumo asiático. 2.4 Contaminación La contaminación de la producción de setas Pleurotus spp. puede deberse a múltiples factores presentes antes, durante y después de la cosecha. Algunos de ellos son la mala pasteurización, malas condiciones en el enfriado del sustrato pasteurizado, provocando una nueva contaminación, deficiencia en la limpieza del local destinado a la producción de setas, orificios en el local que permiten el ingreso de plagas y roedores, personal antiséptico, instrumentos no esterilizados, agua no potable, entre otros. Así también, en la producción de la semilla y el periodo de incubación puede existir un mayor riesgo de contaminación microbiológica por Trichoderma, Monilia y Penicillium. Durante la fructificación, Coprinus spp y Poronia representan un peligro de contaminación. También puede estar presente la contaminación física y química por la presencia de polvo, humo nocivo y sustancias químicas indeseables, que se han incorporado por medio de la ventilación, agua o sustrato. Pero la contaminación se hace presente por las dificultades técnicas y financieras que enfrentan los productores de setas de las pequeñas plantas productoras.
  14. 14. 3. Normalización La Normalización es el proceso mediante el cual se regulan las actividades desempeñadas por los sectores tanto privado como público, en materia de salud, medio ambiente en general, seguridad al usuario, información comercial, prácticas de comercio, industrial y laboral mediante el establecimiento de la terminología, clasificación, directrices, especificaciones, atributos, características, métodos de prueba o prescripciones aplicables a un producto, proceso o servicio (Vázquez, 2008). Los fundamentos en la normalización son la representatividad, el consenso, la consulta pública, la modificación y actualización. El proceso se realiza mediante la elaboración, expedición y difusión a nivel nacional, de las normas. Las normas pueden ser de tres clases primordialmente: Norma Oficial Mexicana (NOM), Norma Mexicana (NMX) y Normas de referencia. Dentro del proceso de normalización, para la elaboración de las normas nacionales se consideran a las normas internacionales y a las normas del extranjero. Una norma o lineamiento internacional es un documento normativo que emite un organismo internacional de normalización u otro organismo internacional relacionado con la materia, reconocido por el gobierno mexicano en los términos del derecho internacional, y una norma extranjera es la que emite un organismo o dependencia de normalización público o privado reconocido oficialmente por un país (Vázquez, 2008). 3.1 Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN) La Ley Federal sobre Metrología y Normalización tiene por objeto, en materia de Metrología establecer el Sistema General de Unidades de Medida; precisar los conceptos fundamentales sobre metrología; establecer los requisitos para la fabricación, importación, reparación, venta, verificación y uso de los instrumentos para medir y los patrones de medida; establecer la obligatoriedad de la medición en transacciones comerciales y de indicar el contenido neto en los productos envasados; instituir el Sistema Nacional de Calibración; Crear el Centro Nacional de Metrología, como organismo de alto nivel técnico en la materia; y regular, en lo general, las demás materias relativas a la metrología (Economía,2008). En materia de normalización, certificación, acreditamiento y
  15. 15. verificación, la LFMN fomenta la transparencia y eficiencia en la elaboración y observancia de normas oficiales mexicanas y normas mexicanas; instituye la Comisión Nacional de Normalización para que coadyuve en las actividades que sobre normalización corresponde realizar a las distintas dependencias de la administración pública federal; establece un procedimiento uniforme para la elaboración de normas oficiales mexicanas por las dependencias de la administración pública federal; promueve la concurrencia de los sectores público, privado, científico y de consumidores en la elaboración y observancia de normas oficiales mexicanas y normas mexicanas; coordina las actividades de normalización, certificación, verificación y laboratorios de prueba de las dependencias de administración pública federal; establece el sistema nacional de acreditamiento de organismos de normalización y de certificación, unidades de verificación y de laboratorios de prueba y de calibración; y en general, divulga las acciones de normalización y demás actividades relacionadas con la materia. 3.2 Normatividad internacional 3.2.1 Codex alimentarius Codex alimentarius, que en latín significa código o ley de los alimentos, es una colección de normas alimentarias internacionales aprobadas, presentada de manera uniforme que contiene también disposiciones de carácter consultivo, en forma de códigos de prácticas, directrices y otras medidas recomendadas, destinadas a alcanzar los fines del Codex Alimentarius. El objetivo de las Normas Alimentarias es proteger la salud de los consumidores y asegurar prácticas equitativas en el comercio de los alimentos. Los alimentos que se comen deben ser inocuos y aptos para consumo humano. Los hábitos de consumo de alimentos han sufrido cambios importantes y en consecuencia, se han perfeccionado nuevas técnicas de producción, preparación y distribución de alimentos. Por esto, agricultores, cultivadores, fabricantes, elaboradores, manipuladores y consumidores de alimentos tienen la responsabilidad de asegurar que sean inocuos y aptos para el consumo. Para ello se recomienda un enfoque basado en el sistema de Hazard Analysis and Critical Control Points, es decir "Análisis de Riesgo y de los Puntos de Control Críticos" (HACCP) para elevar el nivel de inocuidad de los alimentos. 3.2.2 Principios Generales del Codex sobre Higiene de los alimentos El Codex Alimentarius tiene como principios generales los siguientes: 1) Identificar principios esenciales de higiene de alimentos aplicables a lo largo de la cadena alimentaria a fin de lograr el objetivo de que los alimentos sean inocuos y aptos para consumo humano. 2) Recomendar la aplicación de criterios basados en el sistema HACCP para elevar el nivel de inocuidad alimentaria. 3) Indicar cómo fomentar la aplicación de esos principios. 4) Facilitar orientación para códigos específicos necesarios
  16. 16. en los sectores de la cadena alimentaria para ampliar los requisitos de higiene específicos para ese sector. 3.2.3 HACCP El sistema de HACCP es un instrumento que permite identificar peligros específicos y medidas para su control con el fin de garantizar la inocuidad de los alimentos. Se centra en la prevención en lugar del ensayo. Para obtener buenos resultados en la aplicación del sistema HACCP es necesario que todos participen y se comprometan. La aplicación del sistema HACCP es compatible con la aplicación de sistemas de gestión de calidad, como la serie ISO 9000. 3.2.4 Principios del Sistema de HACCP El sistema de Análisis de Riesgo y de los Puntos de Control Críticos consiste en los siguientes siete principios:  Realizar un análisis de los peligros.  Determinar los puntos críticos de control (PCC)  Establecer un límite o límites críticos.  Establecer un sistema de vigilancia del control de los PCC.  Establecer las medidas correctivas que han de adoptarse cuando la vigilancia indica que un determinado PCC no está controlado.  Establecer procedimientos de comprobación para confirmar que el sistema HACCP funciona eficazmente.  Establecer un sistema de documentación sobre todos los procedimientos y registros apropiados para estos principios y su aplicación. 3.2.5 Directrices para la aplicación de principios del Sistema de HACCP Antes de aplicar el sistema de HACCP a cualquier sector de la cadena alimentaria, el sector deberá estar funcionando de acuerdo con los Principios Generales de Higiene de los Alimentos del Codex, los Códigos de Prácticas del Codex pertinentes y la legislación correspondiente en materia de inocuidad de los alimentos. La finalidad del sistema HACCP es lograr que el control se centre en los PCC. Aplicación del sistemaHACCP de modo flexible, teniendo en cuenta el carácter y amplitud de la operación. 3.2.6 Aplicación de principios del Sistema de HACCP Para la aplicación de los principios del Sistema HACCP, es necesario cumplir con los siguientes puntos. 1. Formación de un equipo de HACCP. Identificar el ámbito de aplicación del plan del sistema de HACCP para determinar que segmento de la cadena alimentaria está involucrado y que categorías generales de peligros han de abordarse. 2. Descripción del producto. Formular descripción completa del producto: inocuidad, composición, estructura física- química, tratamientos estáticos para destrucción de
  17. 17. microorganismos, durabilidad, almacenamiento y distribución. 3. Determinación del uso al que se destina el alimento. 4. Elaboración de diagrama de flujo. 5. Confirmación in situ del diagrama de flujo. 6. Enumeración de todos los posibles riesgos relacionados con cada fase, ejecución de un análisis d epeligros, y estudio de las medidas para controlar los peligros identificados. 7. Determinación de los puntos críticos de control (PCC). Por medio de un árbol de desiciones en el que se indica un enfoque de razonamiento lógico. 8. Establecimiento de límites críticos para cada PCC. Consiste en realizar mediciones y aplicación de parámetros. 9. Establecimiento de sistema de vigilancia para cada PCC para detectar una pérdida de control en el PCC. 10.Establecimiento de medidas correctivas, para asegurar que el PCC vuelva a estar controlado. 11.Establecimiento de procedimientos de comprobación, para verificar que el sistema HACCP está funcionando eficazmente. 12.Establecimiento de un sistema de documentación y registro. Documentación: Consiste en el análisis de peligros, determinación de PCC y límites críticos. Registros de actividad de vigilancia de PCC, desviaciones y medidas correctivas, modificaciones. 3.3 Normatividad nacional 3.3.1 NOM La Norma oficial mexicana es una Regulación técnica de observancia obligatoria expedida por dependencias normalizadoras competentes a través de sus respectivos Comités Consultivos Nacionales de Normalización, de conformidad con las finalidades establecidas en el artículo 40 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN). Establece reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que se le refieran a su cumplimiento o aplicación (Vázquez, 2008). 3.3.2 NMX Norma mexicana, la que elabore un organismo nacional de normalización, o la Secretaría de Economía en ausencia de ellos, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 54 de la LFMN , en los términos de la LFMN, que prevé para uso común y repetido reglas, especificaciones, atributos métodos de prueba, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado (op.cit.). 3.3.3 Normas de referencia Las normas de referencia son las que elaboran las entidades de la
  18. 18. administración pública de conformidad con lo dispuesto por el artículo 67 de la LFMN, para aplicarlas a los bienes o servicios que adquieren, arrienden o contratan cuando las normas mexicanas o internacionales no cubran los requerimientos de las mismas o sus especificaciones resulten obsoletas o inaplicables (op.cit.). 4. Bibliografía Allaert Vandevenne, Corrie, Marta Escolá Ribes. Métodos de análisis microbiológico de los alimentos. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2002. Barbado, José Luis. Hongos comestibles. Buenos Aires: Albatros, 2004. Economía, Secretaría de. Secretaría de Economía. 13 de Noviembre de 2008 <http://www.economia.gob.mx/?P=994>. FAO/OMS. Higiene de los alimentos. Roma: Secretaría del Programa Conjunto FAO/OMS, s.f. FAO-OMS. Codex Alimentarius. 2008. 12 de Noviembre de 2008 <http://www.codexalimentarius.net/web /index_es.jsp>. Guzmán, Gastón, et.al. El cultivo de los hongos comestibles con especial atención a especies tropicales y subtropicales en esquilmos y residuos agroindustriales. México: Instituto Politécnico Nacional, 1993. Herrera, Teófilo, Miguel Ulloa. El reino de los hongos. Microbiología básica y aplicada. México: UNAM-Fondo de Cultura Económica, 1998. Kirk, Ronald, Ronald Sawyer y Harold Egan. Composición y análisis de alimentos de Pearson. México: Editorial Compañía Continental, 1996. Ramírez, Armando López. Hongos comestibles y medicinales de México. México: Editorial Posada, 1986. Sánchez Vázquez, José E, Daniel Royse. La biología y el cultivo de Pleurotus spp. San Cristobal de Las Casas: ECOSUR-Noriega Editores, 2001. Sánchez Vázquez, José E. et. al. El cultivo de setas Pleurotus spp en México. Tapachula: ECOSUR, 2007. Sánchez Vázquez, José Ernesto, et.al. Producción de hongos comestibles. San Cristóbal de las Casas: Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste, 1994. Sánchez, José E. et al. Cultivo, mercadotecnia e inocuidad alimenticia de Agaricus bisporus. Tapachula: ECOSUR, 2007. Vázquez Gutiérrez, Julia. Secretaría de Economía. 30 de Septiembre de 2008. 12 de Noviembre de 2008 <http://www.economia.gob.mx/?P=204 >.
  19. 19. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ____________________________________________________________________________ México ha sido considerado como el principal productor de setas de toda América. El Estado de México, Tlaxcala, Veracruz, Puebla, Morelos y Chiapas son algunos de los estados de mayor producción del país (De León Monzón, 2004). Chiapas cuenta con 253 módulos de producción de setas, que representan un total de 3289 cultivadores. Al considerar las condiciones climáticas de cada región socioeconómica del estado se tiene un orden prioritario de producción. El porcentaje de módulos de producción de setas distribuidos en el estado por región socioeconómica es: Altos 42%, Fronteriza y Selva 18%, Centro 10%, Norte 8%, Sierra y Soconusco 2%. Dentro de ellas, las ciudades con mayor número de productores son: Ocosingo con 454, Las Margaritas con 374, Chicomuselo con 216, y Tenejapa con 134 (Sántiz de la Cruz, 2007). Tenejapa posee un clima templado sub-húmedo con lluvias en verano; se caracteriza por tener una población indígena tzeltal y un total de 53 módulos empadronados. Por ello, se realizó una encuesta a los productores de este municipio para evaluar las condiciones generales de producción de setas. Las condiciones generales de producción de setas observadas en el municipio de Tenejapa son similares a las del resto del estado de Chiapas. En su mayoría, estos módulos están construidos con pared de madera, techo de lámina galvanizada y piso de tierra con dimensiones que van de 4x4 hasta 8x4 m, con un promedio de 115 muestras sobre anaqueles de madera. Servicio de agua no potable y un 45.7% de ellos sin electricidad (De León Monzón, 2004). La eficiencia biológica que alcanzan los módulos de producción de setas es bajo, 67.7%. El 51.43% utiliza como sustrato rastrojo de maíz, un 14.29% rastrojo de maíz-olote de maíz, y un 22.86% cascabillo de café. Este último produjo problemas por el desarrollo de Trichoderma spp. Como método de esterilización de sustrato emplean inmersión alcalina en un rango de concentración que va de 1 hasta 2% por un periodo de 24-48 hrs. Se produce un humedecimiento no homogéneo del sustrato así como deficiencias en el tiempo de inmersión.
  20. 20. La concentración indicada es 0.5% por 12-36 hrs. Practican la técnica de llenado de bolsa de polietileno de 40x60cm empleando una tasa de inoculación del 5%, que viene siendo 250 g de micelio por muestra. Desinfectan el agua de riego con una solución diluida de hipoclorito de sodio, plata coloidal o agua hervida. Practican una técnica de producción no estandarizada. Tienen una fuerte incidencia de moscas y la presencia de Pseudomonas spp. Estas situaciones se presentan porque no reciben asistencia técnica especializada (op.cit.). Los módulos de producción de setas son atendidos por un promedio de 18- 19 mujeres por módulo. Algunas de ellas son ayudadas por hombres que se encargan de la recolección y picado del sustrato, entre otras labores más. La venta se realiza a un precio justo en el mercado de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, pero los gastos que se realizan para ir hacia allá resultan negativos para las productoras. Por lo anterior, prefieren vender las setas a un precio mínimo; así obtienen únicamente el costo de las materias primas. Logran con ello un ingreso per cápita de $62.00 (op.cit.). El que los módulos estén construidos con pared de madera, techo de lámina galvanizada y piso de tierra, sin servicio de agua potable y electricidad, y que los productores de setas no cuenten con asistencia técnica especializada antes, durante y después del proceso productivo ocasiona la presencia y desarrollo de Trichoderma spp, Pseudomona spp y moscas, y con ello, una baja eficiencia biológica del módulo de producción de setas. Por lo tanto, ¿Implantar un control de calidad en el sistema de producción de setas comestibles podrá mejorar la eficiencia biológica y garantizar una inocuidad alimentaria? .
  21. 21. JUSTIFICACIÓN ____________________________________________________________________________ Las personas que producen setas generalmente buscan en esta actividad una producción de alimento, una generación de empleo y una fuente de ingresos económicos. En su mayoría estas personas son indígenas de escasos recursos económicos. El nivel de pobreza en el que viven ocasiona vulnerabilidad. Esta vulnerabilidad puede ser mitigada, en una pequeña proporción, al producir y consumir setas inocuas. Consumir setas inocuas favorece a la salud y al bolsillo; a la salud porque se garantiza la ausencia de agentes microbianos patógenos y la sobrepoblación de los microorganismos comunes en los alimentos, y beneficia al bolsillo por dos razones: la primera, la eficiencia biológica mejora por la ausencia de organismos que compitan por nutrientes con nuestro hongo de interés, y la segunda porque no se generan enfermedades y como consecuencia, no hay gastos en medicinas ni médicos. Por otra parte, las setas degradan materiales lignoceluliticos. Estos desechos, a lo largo del tiempo, se han acumulado. Al acumularse estan entorpeciendo el ciclo natural de reabsorcion de nutrientes del medio ambiente. Si la producción de setas se establece como un sistema producto, esto dejaría de ser así. Las setas podrán establecerse como sistema producto cuando los productores reciban la asistencia técnica necesaria para producir setas inocuas para el consumo humano aplicando control de calidad antes, durante y después de su cultivo.
  22. 22. . OBJETIVOS ____________________________________________________________________________ OBJETIVO GENERAL Evaluar la composición química y biológica de setas comestibles del género Pleurotus spp. producidas en la zona de Los Altos de Chiapas mediante técnicas bromatológicas de acuerdo a estándares nacionales e internacionales para determinar si son seguras desde el punto de vista alimentario. OBJETIVOS PARTICULARES 1. Colectar muestras representativas de setas comestibles del género Pleurotus spp. producidas en la zona de Los Altos de Chiapas para su análisis. 2. Analizar las muestras colectadas mediante técnicas bromatológicas. 3. Determinar el grado de seguridad que poseen las setas comestibles del género Pleurotus spp. producidas en la zona de Los Altos de Chiapas.
  23. 23. METAS ____________________________________________________________________________ METAS 1. Manual de protocolos para el análisis bromatológico de setas comestibles. 2. Manual de protocolos de uso de equipos generales de laboratorio. 3. Análisis de los peligros y puntos críticos de calidad. 4. Evaluación de las condiciones generales de módulos de producción de setas comestibles. 5. Reporte de resultados del análisis bromatológico de setas comestibles del género Pleurotus spp. producidas en la zona de Los Altos de Chiapas.
  24. 24. METODOLOGÍA ____________________________________________________________________________ Los análisis son métodos empleados para estudiar la composición de ciertos organismos o alimentos, ya sea por partes llamado muestra o completo. La muestra debe de ser representativa para que el valor del resultado sea preciso. Para que tenga una mayor precisión, la muestra debe ser preparada, haciéndola homogénea. El método de homogenización dependerá del tipo de alimento que se quiera analizar. Los alimentos secos se convierten en polvo mediante molinos o por cuarteo, que consiste en colocar la muestra en una pila uniforme sobre una hoja grande de papel, vidrio o la superficie limpia de una mesa, la pila se divide en cuatro partes convirtiéndolas en segmentos, se combinan un par de segmentos y los otros se desechan y por último los segmentos combinados se mezclan muy bien, repitiéndolo hasta obtener una muestra de laboratorio de 200 a 400g. Los alimentos sólidos húmedos se homogenizan mejor moliéndolos en lugar de picarlos. Los alimentos fluidos se emulsifican mejor empleando licuadoras; los aceites y grasas se preparan mejor calentándolos y luego mezclándolos. Los análisis empleados en este proyecto serán de tres tipos: microbiológicos, bromatológicos y físicos. 1. Análisis físicos Las setas serán evaluadas según criterios de calidad establecidos en la norma CODEX-STAN-1981. Los criterios son condición física, composición de las setas en cuanto a número de pies y sombreros, así como la cuantificación de tolerancias para los defectos presentes, como son las impurezas orgánicas e inorgánicas. 2. Análisis bromatológicos Los análisis bromatológicos consistirán en realizar las siguientes determinaciones: Determinación de humedad por tratamiento térmico (método de gasa o arena) basados en la NOM-116-SSA1- 1994. Este método se basa en añadir arena o gasa, el cual incrementa la superficie de contacto y la circulación del aire en la muestra, favoreciéndose así la evaporación durante el tratamiento térmico. Determinación de cenizas en alimentos basados en la NMX-F-066- S-1978, que se fundamenta en evaporar el mayor porcentaje de humedad para que se pueda apreciar el contenido de cenizas en los alimentos. Determinación de fibra cruda en alimentos basados en la NMX-F-090- S-1978, donde por digestión ácida y alcalina de la muestra se genera un residuo de fibra cruda y sales que con calcinación es proporcional al contenido de fibra cruda en la muestra. Determinación de grasas (Método soxhlet) en alimentos basados en la NMX-F-089-S-1978. El método Soxhlet
  25. 25. utiliza un sistema de extracción cíclica de los componentes solubles en éter que se encuentran en el alimento. Determinación de proteínas en alimentos basados en la NMX-F-068- S-1980. Esta norma expone un método que se basa en la descomposición de los compuestos de nitrógeno orgánico por ebullición con ácido sulfúrico. El hidrógeno y el carbón de la materia orgánica se oxidan para formar agua y bióxido de carbono. El ácido sulfúrico se transforma en SO2, el cual reduce el material nitrogenado a sulfato de amonio. El amoniaco se libera después de la adición de hidróxido de sodio y se destila recibiéndose en una disolución al 2% de ácido bórico. Se titula el nitrógeno amoniacal con una disolución valorada de ácido, cuya normalidad depende de la cantidad de nitrógeno que contenga la muestra. En este método de Kjeldahl-Gunning se usa el sulfato de cobre como catalizador y el sulfato de sodio para aumentar la temperatura de la mezcla y acelerar la digestión. Determinación de pH en alimentos basados en la NMX-F-317-S-1978, donde la actividad se fundamenta en la medición electrométrica de la actividad de los iones hidrógeno presentes en una muestra, que es medida mediante un electrodo que indica el pH. 3. Análisis microbiológicos Por otro lado, los análisis microbiológicos consistirán en la aplicación de las siguientes determinaciones o métodos basados en normas mexicanas: Para la toma, manejo y transporte de muestras de alimentos para su análisis microbiológico se aplicará la NOM-109-SSA1-1994 y para su preparación y dilución la NOM-110- SSA1-1994. Determinación de bacterias coliformes empleando la técnica del número má probable con la NOM-112- SSA1-1994; y para la cuenta de microorganismos coliformes totales en placa, la NOM-113-SSA1-1994. Cuenta de bacterias aerobias en placa, basada en la NOM-092-SSA1- 1994. Los microorganismos viables, de acuerdo a su variedad de especie y tipos de diferenciables por sus necesidades nutricionales, temperatura requerida para su crecimiento, y el oxígeno disponible, hacen que el número de colonias contadas en un medio sólido constituya una estimación de la cifra realmente presente en un alimento. Cuenta de mohos y levaduras, acorde con la NOM-11-SSA1-1994. Los mohos y levaduras pueden crecer en un medio selectivo específico, acidificado a un pH 3,5 e incubado a una temperatura de 25 ± 1° C. Determinación de salmonella, cuyo método de está basado en la NOM- 114-SSA1-1994. La muestra enriquecida en un medio nutritivo no selectivo permite restaurar las células de Salmonella dañadas. Después, un enriquecimiento selectivo incrementa las poblaciones de Salmonella e inhibe otros organismos presentes en la muestra. Al emplear medios selectivos el crecimiento de otros géneros diferentes a Salmonella se restringe para permitir el reconocimiento visual de colonias sospechosas. Mediante una identificación génerica de los cultivos de Salmonella se eliminan cultivos sospechosos falsos. Y por serotipificación se identifica un cultivo en específico.
  26. 26. Determinación de Staphylococcus aureus, basado en la NOM-115-SSA1- 1994. Staphylococcus aureus es un microorganismo que se desarrolla en medios de cultivo selectivo y diferencial, que es capaz de dar positiva la prueba de coagulasa y termonucleasa. Estos serán los métodos empleados para lograr determinar la calidad de los hongos comestibles dentro de márgenes de calidad.
  27. 27. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Mes Sem. Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 x x x
  28. 28. REFERENCIAS ____________________________________________________________________________ Ruiz-Herrera, J., Elorzam M.V. Alvarez, P.E., Sentandreu, R. «Biosynthesis of the fungal cell wall.» San-Blas, G., Calderone, R.A. Pathogenic Fungi: Structural Biology and Taxonomy. Boca Raton: Caiser, 2003. 41-99. Ruiz-Herrera, J., Elorzam M.V. Alvarez, P.E., Sentandreu, R. «Biosynthesis of the fungal cell wall.» San-Blas, G., Calderone, R.A. Pathogenic Fungi: Structural Biology and Taxonomy. Boca Raton: Caiser, 2003. 41-99. Ruiz-Herrera, J., Elorzam M.V. Alvarez, P.E., Sentandreu, R. «Biosynthesis of the fungal cell wall.» San-Blas, G., Calderone, R.A. Pathogenic Fungi: Structural Biology and Taxonomy. Boca Raton: Caiser, 2003. 41-99. Ruiz-Herrera, J., Elorzam M.V. Alvarez, P.E., Sentandreu, R. «Biosynthesis of the fungal cell wall.» San-Blas, G., Calderone, R.A. Pathogenic Fungi: Structural Biology and Taxonomy. Boca Raton: Caiser, 2003. 41-99. Ruiz-Herrera, J., Elorzam M.V. Alvarez, P.E., Sentandreu, R. «Biosynthesis of the fungal cell wall.» San-Blas, G., Calderone, R.A. Pathogenic Fungi: Structural Biology and Taxonomy. Boca Raton: Caiser, 2003. 41-99. Ruiz-Herrera, J., Elorzam M.V. Alvarez, P.E., Sentandreu, R. «Biosynthesis of the fungal cell wall.» San-Blas, G., Calderone, R.A. Pathogenic Fungi: Structural Biology and Taxonomy. Boca Raton: Caiser, 2003. 41-99. Ruiz-Herrera, J., Elorzam M.V. Alvarez, P.E., Sentandreu, R. «Biosynthesis of the fungal cell wall.» San-Blas, G., Calderone, R.A. Pathogenic Fungi: Structural Biology and Taxonomy. Boca Raton: Caiser, 2003. 41-99. Ruiz-Herrera, J., Elorzam M.V. Alvarez, P.E., Sentandreu, R. «Biosynthesis of the fungal cell wall.» San-Blas, G., Calderone, R.A. Pathogenic Fungi: Structural Biology and Taxonomy. Boca Raton: Caiser, 2003. 41-99.
  29. 29. GLOSARIO DE TÉRMINOS ____________________________________________________________________________ Aclareo: tipo de corte para podar, en el cual se remueven los brotes enteros, en una extensión o un complemento de la poda de los extremos. Aclareo: tipo de corte para podar, en el cual se remueven los brotes enteros, en una extensión o un complemento de la poda de los extremos. Aclareo: tipo de corte para podar, en el cual se remueven los brotes enteros, en una extensión o un complemento de la poda de los extremos. Aclareo: tipo de corte para podar, en el cual se remueven los brotes enteros, en una extensión o un complemento de la poda de los extremos. Aclareo: tipo de corte para podar, en el cual se remueven los brotes enteros, en una extensión o un complemento de la poda de los extremos. Aclareo: tipo de corte para podar, en el cual se remueven los brotes enteros, en una extensión o un complemento de la poda de los extremos. Aclareo: tipo de corte para podar, en el cual se remueven los brotes enteros, en una extensión o un complemento de la poda de los extremos. Aclareo: tipo de corte para podar, en el cual se remueven los brotes enteros, en una extensión o un complemento de la poda de los extremos. Aclareo: tipo de corte para podar, en el cual se remueven los brotes enteros, en una extensión o un complemento de la poda de los extremos. Aclareo: tipo de corte para podar, en el cual se remueven los brotes enteros, en una extensión o un complemento de la poda de los extremos. Aclareo: tipo de corte para podar, en el cual se remueven los brotes enteros, en una extensión o un complemento de la poda de los extremos. Aclareo: tipo de corte para podar, en el cual se remueven los brotes enteros, en una extensión o un complemento de la poda de los extremos. Aclareo: tipo de corte para podar, en el cual se remueven los brotes enteros, en una extensión o un complemento de la poda de los extremos. Aclareo: tipo de corte para podar, en el cual se remueven los brotes enteros, en una extensión o un complemento de la poda de los extremos. .
  30. 30. ANEXO 1 Desglose financiero ____________________________________________________________________________ UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CHIAPAS CUERPO ACADEMICO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO AGROINDUSTRIAL ANEXO 1 CLAVE: NOMBRE DEL PROYECTO: Anexo 1: Desglose Financiero a) Aportaciones RUBRO FINANCIABLE ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA (n) SUMA GASTO CORRIENTE 1. Estancia 2. Viáticos 3. Pasajes y Gastos de Transportación 4. Gastos de Trabajo de Campo 5. Gastos de atención a profesores visitantes, técnicos o expertos visitantes 6. Publicaciones e impresiones 7. Compra de Libros 8. Documentos y servicios de información 9. Artículos, materiales y útiles diversos 10. Pago por servicios externos especializados a terceros 11. Registro de patentes y propiedad intelectual 12. Operación y mantenimiento de laboratorios y plantas piloto 13. Plan de negocios 14. Validación del concepto tecnológico (Diseños y prototipos de prueba) 15. Herramientas menores y dispositivos para pruebas experimentales 16. Software especializado 17. Gastos de capacitación 18. Apoyo a estudiantes 19. Otros (estímulo mensual y estímulo anual).
  31. 31. 20. Otros (materiales de consumo de uso directo) Total de gasto corriente GASTO DE INVERSIÓN 1. Equipo de laboratorio 2. Maquinaria y equipo industrial 3. Equipo de cómputo y periféricos 4. Plantas piloto experimentales 5. Herramientas mayores 6. Construcción 7. Instalaciones 8. Otros (mobiliario de proximidad) Total de gasto de inversión Total gasto corriente + gasto inversión MONTO TOTAL

×