2. EL ESTADO
1. DEFINICIONES
“ EL ESTADO NO SON LOS HOMBRES QUE VEMOS Y
TOCAMOS Y QUE OCUPAN UN LUGAR EN EL ESPACIO,
SINO ÙNICAMENTE UN SISTEMA DE NORMAS QUE
TIENEN POR CONTENIDO UNA CIERTA CONDUCTA
HUMANA” ( Hans Kelsen)
“ LA SOCIEDAD JURÌDICAMENTE ORGANIZADA,
CAPAZ DE IMPONER LA AUTORIDAD DE LA LEY EN
EL INTERIOR DE UN TERRITORIO Y AFIRMAR SU
PERSONALIDAD Y RESPONSABILIDAD FRENTE A
SIMILARES EXTERIORES” (Guillermo Cabanellas)
3. Joseph Folliet describe al ESTADO como “ al
ORGANISMO JURÌDICO –POLÌTICO ENCARGADO DE
PROMOVER EL BIEN COMÙN DE UNA MULTITUD
ASOCIADA;
ES UN ORGANISMO, vale decir, UN CONJUNTO DE ESTRUCTURAS Y DE
INSTITUCIONES UNIDAS POR LAZOS DE HECHO Y DE DERECHO;
ES UNA SOCIEDAD POLÌTICA, vale decir, UN CONJUNTO DE HOMBRES
QUE SOBREPASA EL MARCO DE LA FAMILIA Y DE LAS ASOCIACIONES
VOLUNTARIAS;
ES UN ENTE JURÌDICO, QUE ANUNCIA , INTERPRETA Y APLICA EL
DERECHO;
PROMUEVE EL BIEN DE UNA MULTITUD ASOCIADA, ESTO ES, DE UNA
NACIÒN HOMOGÈNEA (Francia, Suecia) O HETEROGÈNEA (EE.UU.-
Argentina) O DE UN GRUPO DE NACIONALIDADES (ex URSS- LA
COMUNIDAD BRITÀNICA)”
4. CONCEPCIONES DEL ESTADO
1. LA CONCEPCIÓN ORGANICISTA,
POR LA CUAL EL ESTADO ES INDEPENDIENTE DE LOS INDIVIDUOS Y
ANTERIOR A ELLOS;
2. LA CONCEPCIÓN ATOMÍSTICA O CONTRACTUAL,
SEGÚN LA CUAL EL ESTADO ES UNA CREACIÓN DE LOS INDIVIDUOS; Y
3. LA CONCEPCIÓN FORMALISTA,
SEGÚN LA CUAL EL ESTADO ES UNA FORMACIÓN JURÍDICA.
5. 1. CONCEPCIÒN ORGANICISTA DEL ESTADO
“EL ESTADO EXISTE POR NATURALEZA Y ES ANTERIOR AL INDIVIDUO, POR QUE SÌ
EL INDIVIDUO NO ES POR SÌ AUTOSUFICIENTE, LO SERÁ CON REFERENCIA AL TODO
EN LA MISMA RELACIÓN EN QUE SE ENCUENTRAN LAS DEMÁS PARTES. POR LO
TANTO, EL QUE NO PUEDA ENTRAR A FORMAR PARTE DE UNA COMUNIDAD O EL
QUE NO TIENE NECESIDAD DE NADA POR BASTARSE ASÌ MISMO, NO ES MIEMBRO
DE UN E. SINO QUE ES UNA BESTIA O UN DIOS”. Aristòteles.(Idem: Santo Tomas, Dante,
).
“EL INGRESO DE DIOS EN EL MUNDO ES EL ESTADO; SU FUNDAMENTO ES EL
PODER DE LA RAZÓN QUE SE REALIZA COMO VOLUNTAD. EN LA IDEA DEL ESTADO
NO DEBEN TENERSE PRESENTES ESTADOS PARTICULARES; MÀS BIEN SE DEBE
CONSIDERAR LA IDEA POR SÌ MISMA, ESTE DIOS REAL”. (Hegel.Fil. Del derecho, p.
258, Apèndice)
SÒLO EN EL ESTADO TIENE EL HOMBRE EXISTENCIA RACIONAL. TODA EDUCACIÓN
TIENDE A QUE EL INDIVIDUO NO PERMANEZCA COMO ALGO SUBJETIVO, SINO QUE
RESULTE OBJETIVO POR SÌ MISMO EN EL ESTADO. (..) TODO LO QUE EL HOMBRE
ES, LO DEBE AL ESTADO, Y SOLAMENTE EN EL ESTADO TIENE SU ESENCIA. TODO
VALOR, TODA REALIDAD ESPIRITUAL LA TIENE EL HOMBRE SOLAMENTE POR
MEDIO DEL ESTADO” ( Filosofìa de la historia) ed. Lasson, p.90).
6. 2. LA CONCEPCIÒN ATOMÌSTICA O CONTRACTUAL
“EL ESTADO (RES PUBLICA) ES COSA DEL PUEBLO Y EL PUEBLO NO ES CUALQUIER
AGLOMERACIÓN DE HOMBRES REUNIDA DE UN MODO CUALQUIERA, SINO UNA
REUNIÓN DE GENTE ASOCIADA POR ACUERDO MUTUO PARA OBSERVAR LA
JUSTICIA Y POR COMUNIDAD DE INTERESES” (Cicerón. De rep., I, 25, 39).
EL CONTRATO SOCIAL
EN SINTESIS: PARA VIVIR EN SOCIEDAD, LOS SERES HUMANOS ACUERDAN UN
CONTRATO SOCIAL IMPLÍCITO, QUE LES OTORGA CIERTOS DERECHOS A CAMBIO DE
ABANDONAR LA LIBERTAD DE LA QUE DISPONDRÍAN EN ESTADO DE NATURALEZA.
SIENDO ASÍ, LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS INDIVIDUOS CONSTITUYEN LAS
CLÁUSULAS DEL CONTRATO SOCIAL, EN TANTO QUE EL ESTADO ES LA ENTIDAD
CREADA PARA HACER CUMPLIR CON EL CONTRATO.
DEL MISMO MODO, LOS HOMBRES PUEDEN CAMBIAR LOS TÉRMINOS DEL CONTRATO
SI ASÍ LO DESEAN; LOS DERECHOS Y DEBERES NO SON INMUTABLES O NATURALES.
POR OTRO LADO, UN MAYOR NÚMERO DE DERECHOS IMPLICA MAYORES DEBERES; Y
MENOS DERECHOS, MENOS DEBERES. (T. Hobbes. J.J. Rousseau, J.Locke, otros)
7. 3. LA CONCEPCIÒN FORMALISTA DEL ESTADO
“EXISTE UN SÒLO CONCEPTO JURÍDICO DEL ESTADO : EL ESTADO COMO
ORDENAMIENTO JURÍDICO (CENTRALIZADO)”. H. Kelsen.
EL ESTADO “ES UNA SOCIEDAD POLÍTICAMENTE ORGANIZADA POR SER UNA
COMUNIDAD CONSTITUIDA POR UN ORDENAMIENTO COERCITIVO Y ESTE
ORDENAMIENTO COERCITIVO ES EL DERECHO” (Herbert Hart.General Theory of law
and state, 1945; trad.. ital., p. 194)
KELSEN DEFENDIÓ:
-UNA VISIÓN POSITIVISTA (O IUSPOSITIVISTA)
-UN ANÁLISIS DEL DERECHO COMO UN FENÓMENO AUTÓNOMO DE
CONSIDERACIONES IDEOLÓGICAS O MORALES, DEL CUAL EXCLUYÓ CUALQUIER
IDEA DE DERECHO NATURAL.
-CONCLUYÓ QUE TODA NORMA EMANA DE OTRA NORMA , REMITIENDO SU
ORIGEN ÚLTIMO A UNA NORMA HIPOTÉTICA FUNDAMENTAL .
-MÁS TARDE, KELSEN SITUÓ DICHA NORMA EN EL DERECHO INTERNACIONAL, DE
AHÍ QUE DEFENDIESE LA PRIMACÍA DE ÉSTE SOBRE LOS ORDENAMIENTOS
NACIONALES.
8. 2. LA NATURALEZA DEL ESTADO
LOS RASGOS ESENCIALES SON:
A) UNA RELACIÒN DE AUTORIDAD Y
SUBORDINACIÒN ;
B) EL EJERCICIO MONOPÒLICO DE LA VIOLENCIA;
C) LA EXISTENCIA DE UN ORDEN JURÌDICO;
D) RELATIVA PERMANENCIA;
E) DIMENSIÒN INSTITUCIONAL.
9. 3. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO
I. EL TERRITORIO
ES LA BASE ESPACIAL DE EXISTENCIA DEL
ESTADO;
COMPRENDE SUELO, SUBSUELO, ESPACIO
AÈREO, Y MAR TERRITORIAL.
GARANTIZAR LA INTEGRIDAD TERRITORIAL:
DEMARCACIÒN CUIDADOSA DE LAS FRONTERAS
Y SU FIJACIÒN EN DOCUMENTOS DE DERECHO
INTERNACIONAL;
VIOLACION DE SOBERANIA:
- LA DOMINACIÒN COLONIAL CLÀSICA
- LA DOMINACIÒN NEO-COLONIAL (BASES
MILITARES, ENCLAVES,”ZONAS LIBERADAS”)
10. II. LA POBLACIÒN
ES LA COMUNIDAD HUMANA ASENTADA EN SU
TERRITORIO Y SUBORDINADA A SU AUTORIDAD;
LA PROBLEMÀTICA DE LA NACIÒN Y LA
MULTINACIONALIDAD;
EL NACIONALISMO:
- EL NACIONALISMO EXPANSIONISTA
- EL NACIONALISMO DEFENSIVO
MULTIPLES ESFUERZOS DE ORGANIZACIONES
MUNDIALES Y DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL.
11. RELACIÒN DE SUPRAORDINACIÒN Y SUBORDINACIÒN;
LA ÈLITE POLÌTICA IMPONE COACTIVAMENTE SU AUTORIDAD
VALIÈNDOSE DE LAS NORMAS JURÌDICAS;
ES LA REGULADORA DE LA CONDUCTA DE POBLACIÒN;
EL SISTEMA NO ES NEUTRAL CON RESPECTO A LOS INTERESES
DE LOS DIVERSOS GRUPOS Y CLASES. LOS GRUPOS
HEGEMÒNICOS IMPONEN COACTIVAMENTE SU VOLUNTAD;
UTILIZA APARATOS DE VIOLENCIA INSTITUCIONALIZADAS
(FUERZAS REPRESIVAS, TRIBUNALES, CÀRCELES), PERO
TAMBIÈN RECURSOS DE PERSUACIÒN DIRECTA E INDIRECTA .
LA AUTORIDAD DEL ESTADO ES SOBERANA.
III LA AUTORIDAD
12. FORMAS FUNDAMENTALES DEL ESTADO NACIONAL
1º POR EL GRADO DE CENTRALIZACIÒN DE LA
AUTORIDAD:
A) ESTADO UNITARIO
B) ESTADO FEDERAL
2º POR LA ORGANIZACIÒN INTERNA DEL ESTADO
A) ESTADO MONÀRQUICO ABSOLUTISTA
B) ESTADO LIBERAL
C) ESTADOS AUTORITARIOS CONSERVADORES
D) ESTADOS SOCIALISTAS
E) LOS NUEVOS ESTADOS DE ASÌA Y ÀFRICA