Porcinocultura o Porcinotécnica:
Esta práctica, se refiere a la crianza de los cerdos con fines industriales, sin embargo abarca la crianza
el en ámbito familiar a baja escala, saber la técnica o el buen aprovechamiento que se puede sacar
a una comunidad porcina dependen las condiciones del clima, las facilidades del transporte, la
disposición de herramientas de trabajo, la demanda de los productos en el mercado, la mano de
obra a requerir, el conociendo de las técnicas, que ayudará al porcicultor a que tenga el mínimo de
gastos (egresos) y mayor rendimiento económico (ingresos).
La porcicultura como industria, va a requerir de conocimientos de zootecnia, economía y
administración, así como capital con un sentido de responsabilidad y estudio planificado, con fines
comerciales de hacer producir un alto porcentaje al capital invertido y amortizar el mismo a corto
plazo.
La inversión en esta práctica es fácilmente sustentable, ya que estudios comprueban que la
demanda de carne de cerdo es universal, todas las partes del cuerpo del animal se utilizan en una u
otra forma. Siendo el cerdo un animal rústico, resiste más y cuando se tiene en libertad parte de su
comida se la busca él mismo y cuando se tiene recluido enferma poco y engorda rápido, siendo esta
reclusión más controlada y con menos riegos.
Como norma principal en esta especialidad están los cuidados sanitarios los cuales son muy
importante ya que debemos tener en cuenta el bienestar de los animales que son considerados para
consumo humano.
Se deber tener en cuenta como punto principal, La alimentación, ya que es la necesidad natural de
cualquier ser vivo. Así como en las instalaciones se debe cumplir con el alojamiento higiénico,
igualmente confortable, para que el animal tenga un mínimo grado de estrés, logrando esto con
especial atención en sus requerimientos.
Los buenos resultados en la porcicultura, es tener en cuenta una buena elección de raza, cuyas
cualidades deben responder a las demandas del mercado local, incluso a las condiciones
ambientales, que representan parte fundamental de la crianza de animales.
La porcinotecnia o porcinocultura, está íntimamente relacionada con la Zootecnia general, que
como definimos antes es la que estudia las leyes que rigen a la producción animal, igualmente tiene
relación con la Zootecnia especial la cual aplica esas leyes en cada grupo de animales con destino
productivo.
Siendo estos animales considerados por la zootecnia como maquinas, que son destinados a un
rendimiento, de acuerdo a como se instalen, se alimenten, se cuiden y manejen; los animales tienen
que producir más de lo que consuma en el alimento y cuidados, si un animal enferma y requiere
más cuidados de lo normal se descartan o no se considera como animal productivo y causa pérdidas
económicas al productor.
Ovinocultura, Ovinotécnica:
Esta actividad productiva se basa en el desarrollo de los ovinos, siendo una especie productiva y de
la cual el hombre, desde la prehistoria, ha obtenido alimento y vestido a partir de los productos que
se obtienen de ellos, tales como: carne, lana, leche y pieles.
La crianza de los Ovinos, está determinada principalmente por la productividad de la especie, la se
maneja de forma sustentable por sus grandes ganancias en todos sus rubros, sin embargo como
todo sistema de producción de animales y sus beneficios, se deben establecer normas y condiciones
especiales para el rendimiento de tal especie.
Si bien es cierto que los Ovinos, son una especie muy resistente debemos cumplir con lo que
requiere, como buena alimentación, la cual está relacionada con la agricultura ya que esta especie
es son herbívoras y su preferencia son pastos cortos y tiernos como hierva, alfalfa, legumbres,
arbustos, entre otros. Lo que significa que para obtener buenos resultados y rendimientos de
productor óptimo debemos fortalecer el suelo de nuestro lugar de crianza.
Los nutrientes de una buena alimentación otorgada al rebaño, nos va a garantizar la estabilidad de
la cría, la obtención de buenos productos de calidad y rendimiento, incluso las condiciones de salud
del animal productivo debe estar en perfectas condiciones.
Los ovinos siendo una especie de adaptación rudimentaria, encontraremos que ciertas razas tienen
características particulares, las cuales determinaran la productividad en el campo y los buenos
resultados económicos en su explotación.
Existen razas que son más productoras de leche, algunas que su carne es mejor y más sana para
consumo humano y otras que por su condición son mejores productoras de lana, esto va a depender
del lugar en donde se dio la crianza y de acuerdo al cruce de razas para la mejorar uno o varios
aspectos de la genética que sean más sustentable.
Otro aspecto fundamental de esta técnica de producción en ovinos, es que son rebaños que deben
movilizarse a diferentes espacios, aquí debemos introducir la rotación de los mismos, para permitir
la recuperación de los suelos, ya que ellos mismo al alimentarse desgastan la zona por el llamado
sobrepastoreo.
Características generales de los planteos de producción animal en Venezuela.
La producción animal en Venezuela comienza con la buena nutrición, reproducción y salud animal,
la importancia de esto garantiza el desarrollo de un país o región. Especialmente en Venezuela la
producción animal varía de acuerdo a la zona climática, la cual aportarás lo requerimientos
necesarios para el desarrollo de las distintas especies productivas.
En Venezuela la producción de carne se clasifica en: No especializada; Producción de doble
propósito (productos lácteos y carne de res); y, Producción láctea especializada.
Pudiendo mencionar a los principales canales de comercialización como el:
- Tradicional: representa el 60 por ciento del mercado e incluye principalmente carnicerías
locales que venden carne de res y productos de carne de baja, media y alta calidad, según
la ubicación y las circunstancias económicas de la comunidad circundante;
- Moderno: representa el 30 por ciento del mercado y está compuesto por supermercados y
supermercados de tamaño mediano, que venden carne envasada de mayor calidad;
- Industrial: representa el 10 por ciento del mercado y está compuesto por procesadores y
empacadores de carne.
Sin embargo hoy en día podemos ver la venta directa de estas producciones, muchas veces sin
ningún control en carreteras y mercados rurales, incluso las personas desde sus casas.
La producción animal en cualquiera sea su propósito, tiene como contribución Biológica, un aporte
fundamental en la dieta del venezolano (proteína, energía, vitaminas y minerales) también aporta
vestimenta (lana, cueros, seda, pieles y plumas) incluso los animales aún en el campo siguen siendo
usados para la Tracción y transporte; también se contribuye con fertilizantes (estiércol, hueso,
cuernos, plumas) y de forma Sanitaria cuando se elaboran (sueros y vacunas).
En Venezuela la producción animal es una fuente de ingresos, de la cual la generación de valor
agregado y del uso a los suelos y tierras según su vocación representa el almacenamiento de capital
(Semovientes), la generación de empleos, transporte cultural (deportes, mascotas, exhibiciones,
ritos religiosos) agroturismo como signo de status social.
La producción animal implica, no solo en Venezuela:
- La introducción de mejoras, en el manejo de especies en condiciones de cautiverio, si
tenemos a un animal dentro de un corral, debemos tener las condiciones óptimas para su
desarrollo y buen resultado en cuanto a su desempeño productivo.
- El proceso de selección de individuos con base en objetivos de producción específicos,
estará determinado a la zona geográfica, que proporcione condiciones óptimas para el buen
aprovechamiento.
En Venezuela los sistemas de producción animal, más comunes son: Sistema Vacuno, aves, porcinos,
caprinos y los menos comunes pero que van teniendo buena participación en la explotación,
tenemos al Sistema de Búfalos, ovinos, conejos, codornices, patos.
En cuanto al mejor sistema de planteos es fundamental que el productor estudie la zona y determine
que es más rentable, tomando en cuenta la mejor especie que se adapte al sistema, otorgar un
verdeo excelente y así obtener productos superiores. Para eso el estudio antes introducir cualquier
rebaño en un lugar.
Se evidencian estudios con un rendimiento favorable cuando las condiciones de clima agua y
alimento son excelente, a diferencia de otros con pocas condiciones, esto acarrea perdidas
económicas y un deterioro del ambiente. 0
La relación de la carga animal debe estar a la par con el ambiente y nos da a entender que debemos,
planificar la carga animal en beneficio de ellos mismos, entendemos que muchas animales liberan
agentes químicos al suelo producto de la orina y heces, en los cuales liberan la mitad del N y P,
siendo fácilmente reciclados con los nutrientes y vueltos a acoplar para ser absorbidos por la
pastura. Pero sucede que en altas cargas de esta liberación por la cantidad de animales se rompen
ese equilibrio de ‘acople-desacople’ y es ahí́ donde se generan las emisiones, contaminación de
napas que no es más que la contaminación de aguas subterráneas.
Importancia de la producción de carne en el mundo.
La producción de carne, se basa en el aprovechamiento desde las distintas etapas de vida del animal.
El animal destinado a solamente producir su carne es de suma importancia, ya que cubre parte de
las necesidades alimentarias del mundo.
“La cadena de la carne tiene una serie de eslabones productivos y comerciales que van desde el
campo hasta la mesa”, sintetiza Diego Ponti, analista de mercado ganadero de Az Group.
Esto nos da a entender que el mercado de la producción de carne, es de suma importancia ya que
representa parte del sustento alimentario y a su vez generan empleos convirtiéndose en una
actividad económica sustentable para cualquier país.
La producción de carne para el consumo humano, contribuye con el desarrollo cognitivo y físico,
además contiene proteínas, hierro y micronutrientes cruciales como el zinc y selenio, vitaminas B12,
es por eso que los animales destinados para el consumo deben cumplir condiciones de salud
máximas durante su desarrollo.
Estas condiciones de sanidad total, se obtienen, estableciendo normas sanitarias y un buen plan
sanitario en cuanto a limpiensa de los lugares de reposo y actividad, así como los aportes
alimentarios de buena calidad, analizando cualquier requerimiento nutricional para agregarlo como
corresponde.
Sistema de producción, Cadena productiva.
Una cadena productiva es un sistema constituido por actores interrelacionados por una sucesión de
operaciones de producción, transformación y comercialización de un producto o grupo de
productos en un entorno determinado.
El enfoque de cadena es pertinente en el contexto actual de evolución de la economía mundial,
competitividad, globalización, innovación tecnológica y complejos sistemas agroalimentarios. En
esta realidad, la agricultura y la ganadería ya no se pueden considerar como elementos separados
del resto de la economía.
El diagnóstico de sistemas de producción permite analizar el funcionamiento de los sistemas de
cultivos y de los sistemas pecuarios en su conjunto y, de esta forma, entender las estrategias
desarrolladas por los productores para valorizar de la mejor forma posible sus escasos recursos
(tierra, mano de obra y/o capital).
En general, es recomendable disponer de un estudio de sistemas de producción antes de entrar en
un análisis de cadenas, pues esto permitirá entender mejor la relación que existe entre el producto
central del estudio de la cadena con los otros productos y actividades desarrollados por otros
productores.
Las cadenas productivas, involucran todos los eslabones de la actividad desde los fabricantes de
insumos, maquinaria y equipos, hasta el producto final, sin dejar de lado la parte de la
comercialización, dado que el consumidor se constituye en el último eslabón. La cadena identificada
permite localizar los productos, procesos, las empresas, las instituciones, las operaciones, las
dimensiones y las capacidades de negociación, las tecnologías y las relaciones de producción.
Sabemos que dentro de cada sistema se genera ciertas interacciones entre los componentes, por
ejemplo, los bovinos se alimentan de pastos, reciben sombra de los árboles, si colocamos un rebaño
a pleno sol sin sombra alguna, haremos que el ganado se deshidrate muy rápido y tengamos
perdidas, si nuestro suelo no produce pasto de buena calidad, es posible que tengan mucha
deficiencia en la nutrición y terminen enfermas, con esto se quiere demostrar que primero debemos
analizar el espacio que destinaremos para la producción y depende de los factores implícitos en ese
análisis para buenos resultados.
El sistema de producción, tiene como propósito el obtener una producción de calidad y en grandes
cantidades, que el producto sea sano y apto, sin contaminantes, por eso debemos garantizar que
estos elementos no cambien y afecte el ambiente.
Es entonces que luego de nuestro análisis podemos ver y analizar cuál sería nuestra forma cadena
productiva donde va a depender de la localidad y de los recursos que utilizaremos para tal fin,
incluyendo también el capital a invertir.
https://www.ciad.mx/es-necesaria-la-proteina-animal-para-un-buen-estado-de-salud
Espinoza Gálvez Geovanny. (2006, septiembre 6). La cadena productiva y los sistemas de
producción. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/la-cadena-productiva-y-los-sistemas-de-
produccion/
https://simpliroute.com/es/blog/sistema-de-produccion-que-es-y-cuales-son-los-tipos
https://www.engormix.com/ganaderia-carne/articulos/actores-cadena-productiva-deben-
t43300.htm
Según la FAO, El crecimiento y la transformación continuos del sector pecuario ofrecen
oportunidades sustanciales para el desarrollo agrícola, la reducción de la pobreza, los avances en
materia de seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición humana.
Venezuela siendo un país con grandes riquezas ambientales que permiten el desarrollo de
diferentes animales para producción alimentaria entre otras explotaciones, podemos definir que la
actividad económica en gran porcentaje proviene del aprovechamiento de estos seres vivos,
llamado sector pecuario, ya que tiene relación también con el sector agrícola, base fundamental
para estas producciones y conforman lo que conocemos como sector agropecuario.
Introducción
El presente informe se relaciona con los aspectos generales del manejo de sistema, los cuales
desarrollaremos, explicando que la Zootecnia es la encargada de estudiar los factores de los
sistemas productivos en cualquiera de sus formas, sea a corto o a largo plazo, en un ambiente
controlado o natural, de cierto modo dependerá que producción en este caso animal,
estableceremos como fin económico.
Para estar seguros del manejo que le daremos a nuestra explotación, debemos estudiar
primeramente el espacio a trabajar y cuáles son los recursos naturales que tenemos a la mano, para
abaratar costos, estos sin limitar la adquisición de alimento de buena calidad, es a partir de aquí que
obtendremos buenas ganancias y se cumplirá la cadena productiva.
En cuanto a la finalidad de nuestro sistema de producción, estudiaremos sobre la Ovinotecnia,
porcinotecnia, las importancia de la carne en Venezuela, así como las razas de bovinos con sus
características, las cuales no ayudar a saber sobre su adaptación al lugar que queremos trabajar.
Conclusión
Al realizar este informe nos dimos cuenta de que la producción animal junto a la agricultura y su
buen manejo, garantiza el abastecimiento alimentario de una localidad, región, país, y a nivel
mundial, por eso es importante que desde un comienzo la cadena de producción y distribución se
cumpla como requisito fundamental, para que ese producto llegue sano la mesa del consumidor
final.
Ciertamente ya explicado en el informe, cuando queremos definir como actividad económica, el
desarrollo de un sistema agropecuario, estableciendo un buen plan sanitario, garantizando la buena
calidad de los pastos, estableciendo un sistema de rotación de los animales, para que vuelva a crecer
el pasto y que la tierra se nutra con los componentes de las excretas de los animales, teniendo así
un sistema de aprovechamiento de todos los recursos de los animales.
La crianza de los animales, como seres vivos es de suma importancia para el mundo, si los animales
destinados para el consumo, están sanos, la población mundial estará sana, y este estudio lo
realizamos teniendo como base fundamental de cualquier producción: la nutrición y alimentación,
“algo que solo alimenta puede o no nutrir satisfactoriamente”, la genética de la cual buscaremos la
raza más resistente, productiva y rentable, las infraestructuras, con los espacios adecuados y la salud
animal(plan sanitario).