OSCAR ALLAIN
“UN PINTOR PERUANO QUE PINTA EL PERÚ”
A LOS CIEN AÑOS DE SU NACIMIENTO UN HOMENAJE
POR: ALFONSO BARTOLOMÉ TELLO GAMARRA
Chiclayo – Perú 2022
OSCAR ALLAIN
“UN PINTOR PERUANO QUE PINTA EL PERÚ”
• Desde muy niño conocí a Oscar Allaín Cottera, con mi
padre eran grandes amigos, se conocieron desde muy
jóvenes, ambos tenían una afición innata por la pintura,
concediéndole un arraigado sentido a la amistad, al
extremo de adoptarlo como nuestro querido tío, y las
veces que llegaba a Chiclayo, siempre nos visitaba,
compartiendo las grandes tertulias, de su trabajo
artístico y sus legendarios viajes, recogiendo la
diversidad de matices de la patria. Empeño que lo
asumió desde los inicios de su larga y productiva
creación pictórica.
OSCAR ALLAIN
“UN PINTOR PERUANO QUE PINTA EL PERÚ”
Oscar Allain Cottera en casa de Alfonso Tello Marchena, junto a:
Everardo Martinez Marchena y demás amigos del arte.
DATOS BIOGRÁFICOS:
• Oscar Allaín nace en Lima un 19 de Setiembre de
1922 cuando recién alcanzaba los tres años de edad
su madre dejo de existir, sin poder imaginar al futuro
artista que había traído a estas ubérrimas tierras,
registrando en su memoria unos vagos recuerdos de
ella, relatados por la abuela y los tíos, borroneando
en la memoria de su alma, un retrato, una idea
bucólica de su madre. Con la abuela vivió los
primeros momentos de su vida, y ella con sus
habilidades creativas modelaba pequeñas esculturas
de cera, que luego se convertirían en los primeros
juguetes de su infancia.
DATOS BIOGRÁFICOS:
• Tiempo después su recordado Tío, Teófilo Allaín
influyó mucho en su vocación artística, además de su
acercamiento a la música criolla a través del cholo
Pantoja muy amigo de su tío, vecinos de los Barrios
altos y el cercado de lima, zona de la antigua lima
donde se vivió intensamente el criollismo y las
famosa ferias de Amancaes. Tiempo después con su
padre Guillermo Allaín Soto, se establecieron en
Chiclayo a mediados de 1930 residiendo por varios
años en la cuadra 9 de la calle Leoncio Prado (entre
Balta y 7 de enero) conocida por esos años como el
Higuerón; instalando una pequeña empresa.
DATOS BIOGRÁFICOS:
• Según la propia versión del artista, el escritor y poeta
Nicanor de la Fuente (Nixa) conjugaron una entrañable
amistad con su padre. En el año de 1985 El poeta Nixa
en uno de los Catálogos de exposición del artista
escribiera: “…Es una gran satisfacción conocer ahora
a este Allaín tan cuajado en el quehacer de sus
pinceles sobre las telas, con los domingos y feriados de
los colores de su arte.” Es preciso mencionar que NIXA,
conoció las iniciales inquietudes pictóricas del pintor.
DATOS BIOGRÁFICOS:
• Matrimonio de Oscar Alalin Cottera con
Yolanda Santisteban. Chiclayana De
Pura Cepa en julio de 1952. El padrino
fue su entrañable amigo “Alfonso Tello
Marchena”.
• Matrimonio que se realizó en la iglesia
“Santa Verónica” de Chiclayo.
DATOS BIOGRÁFICOS:
En recital de poesía en el colegio de periodistas de Lambayeque
Oscar Allain Cottera y Claudio Baquedano, mi mama Juanita junto
a mis hermanos, Clary, Dany y yo.
Oscar Allain Cottera hablando en la inauguración de su exposición de pintura en el ICPNA
1974 se destaca la presencia del Dr. Teodoro Rivero Ayllon, entre otros.
DATOS BIOGRÁFICOS:
Oscar Allain Cottera en la inauguración de su exposición de
pintura en el ICPNA año de 1974. junto a: Jorge Luis Medina
Acuña, Guillermo Ortiz Suarez, Lucinda García, entre otros.
Oscar Allain Cottera en la inauguración de una exposición colectiva en el ICPNA junto a:
Alfonso Tello Marchena, Luis Sono, Hugo Rojas, José Ibañez, y el pintor Ferreñafano
Alejandro Salazar.
UN ACERCAMIENTO A SU OBRA PICTÓRICA:
• Si tuviéramos que hablar acerca de la centenaria vida del
Maestro Oscar Allaín Cottera. El lunes 19 de Setiembre del
2022 cumplió 100 años de una fructífera vida, al servicio
del arte y la cultura nacional; definiéndolo como un
impetuoso creador, un artista total, e integrador, que
asumió desde muy joven todas las identidades de este
Perú heterogéneo, de diversas nacionalidades al interior
de la patria, desde que los ancestros poblaron estas
maravillosas tierras, de equilibrio maravilloso, en la
variedad y totalidad de su ecosistema.
UN ACERCAMIENTO A SU OBRA PICTÓRICA:
• Escenarios que alimentaron el espíritu creativo del
artista, plasmando con una impresionante maestría,
procesando, cocinando o ritualizando en su paleta de
pintor, el mundo del hombre común en su relación con
la tierra, en la diversidad de costumbres y tradiciones,
sus alegrías y tragedias, en una simbología realista,
telúrica, plasmando en sus lienzos, todos los colores de
la patria, en síntesis y unidad sincrética, la frondosa flora
y fauna de la selva, el ande y la costa, y en ese marco
versátil y diverso a los seres humanos como
protagonistas de su ancestral genialidad de las
enseñanzas obtenidas de la madre tierra.
UN ACERCAMIENTO A SU OBRA PICTÓRICA:
• Como lo afirma el poeta Alberto Alarcón:
• “…Nada parece escapar a la mirada traviesa del viejo
Allaín; sin embargo, hay algo que no le importa; la
superchería y el elitismo. El arte, dice, es comunicación
humana; más ahora en esta época de grandes
desenlaces en que tanto se humilla y denigra al hombre.
Ojalá mi pintura sirva para que mis hermanos tomen
partido en esta lucha por limpiarnos de tanto agravio.”
Piura 1999.
UN ACERCAMIENTO A SU OBRA PICTÓRICA:
• En su largo trajinar por los viejos caminos de la tierra, su visión,
la búsqueda la experimentación la sensibilidad del artista, en su
éxtasis o abstracción creativa alcanzó encontrar y plasmar el
espíritu, la fuerza y resistencia de hombres y mujeres en sus
quehaceres cotidianos, en la intensidad de su color propio, que
la tierra sabe conceder en la multiplicidad de sus formas y
contenidos y que el artista los llevó a procesar, mezclar con un
elevado sentido estético, en su propuesta expresionista, para
descubrir los sentimientos, el alma y los huesos del hombre
común, en su búsqueda de plasmar el contenido a través de la
unidad del color, la forma y el movimiento. El maestro Allaín en
sus largas conversaciones sostenía, que la elevación del arte se
logra mediante una práctica cotidiana, permanente, para lograr
el oficio y la maestría.
UN ACERCAMIENTO A SU OBRA PICTÓRICA:
• “…soy un pintor de sensaciones y no de cosas, tratando de
transmitir las sensaciones de los actos cotidianos, como el
amor, el candor y la alegría…” Entrevista 7 de julio del 2000.
En su criterio personal, Angel Chávez, su entrañable amigo,
(pintor) ratifica lo expresado por el artista: “…pinta siempre
en su propia geografía, cada pincelada se mimetiza como
por arte de magia con el medio que lo rodea, reflexiona en
imágenes y además de cumplir con un buen oficio tan
personal, integra y ordena la sustancia misma de lo
humano; de ahí las floristas, las pescadoras trabajando en
su quehacer diario como dialogando con la extraña fauna
marina…”
UN ACERCAMIENTO A SU OBRA PICTÓRICA:
• En su larga travesía, por mas de 80 años dedicados a la pasión
de su vida, la pintura el maestro Allaín, refiere que: “para seguir
esta vocación hay que ser valientes y estar enamorados de lo
que se hace… así mismo, afirma que, el pintor es como
cualquier trabajador , que se levanta temprano para ir a
trabajar y cumplir con su jornada completa de trabajo, y refiere
haber perdido la cuenta de cuantos días ha vivido pintando, y
solía jaranearse con los pinceles hasta altas horas de la
madrugada”. En su Taller de pintura 2009 en Succha -Breña,
eran grandes encuentros de pintura, música y poesía, y entre
bastidores y paneles aparecían sus frases que reflejaban sus
ideas sobre el arte: “El arte nace de la vida como la vida nace
del amor” o “…Si no existiera el arte, la vida sería una
enfermedad” y este texto final que cierra la idea sobre la
importancia del arte en la vida de los seres humanos.
UN ACERCAMIENTO A SU OBRA PICTÓRICA:
• “El arte embellece la vida y humaniza al hombre”. Frases urgentes y
necesarias en estos últimos tiempos para recuperar la vida, antes que
llegue a su degradación total. En entrevista que le hiciera la escritora
Eloísa Quijada, sobre su opinión acerca del arte puro?– expresa lo
Siguiente: “lo considero propio de sociedades opulentas y de ninguna
manera de un medio deprimido y sumido en la angustia…no me
considero un observador; soy parte integrante de ese medio. Si pinto la
angustia, es porque me siento angustiado …y si hago una jarana es que
he sido uno de sus bailarines…no soy pintor de cosas, sino de
sensaciones”. Su obra pictórica de una larga data así lo ratifica, la misma
que podemos apreciarla en el presente artículo y que se encuentra en
diversos lugares de nuestro país y en el extranjero, además de
colecciones privadas que regularmente se exponen en diferentes
galerías del país. En varias ocasiones se han realizado exposiciones de
su pintura en Chiclayo, en galerías improvisadas en salones que no
cuentan con los recursos necesarios, para una adecuada exposición.
SU TRAYECTORIA POR LOS CAMINOS DEL ARTE
o Estudió en la Escuela de Bellas del Perú.
o Realizó labor Docente en la Escuela Regional de Bellas Artes de Iquitos,
y en la Universidad Hermilio Valdizán de Huánuco.
o Entre sus principales distinciones otorgadas son: Sociedad Nacional de
Bellas Artes; Municipalidad de Lima; San Isidro y la Victoria; miembro
de la ASPAP, Asociación de artistas Plásticos del Perú; y SAYCOPE,
Sociedad de Autores y Compositores del Perú. En 1990
o Condecorado con las Palmas Artísticas, en el Grado de GRAN MAESTRO,
en consideración a su aporte extraordinario al arte y la cultura Popular.
o En 1991 participó como invitado en la IV Bienal de la Habana – Cuba. En
1992 Galardonado con la Medalla de la Cultura por el INC- Instituto
Nacional de Cultura Lambayeque “en mérito a su relevante calidad
artística e importante contribución a la plástica nacional”
SU TRAYECTORIA POR LOS CAMINOS DEL ARTE
o En 1993 Representó al Perú en el evento Integración Familiar – Costa
Rica, y en la Sede de la OEA -Organización de los Estados Americanos.
o En 1995 participó en la XVI Asamblea General y Congreso de la AIAP-
UNESCO e integró la exposición “Artistas del Mundo” en Tlaxcala-
Méjico-
o En 1996 expuso en el Museo de las Américas en San Juan -Puerto Rico.
o En 1998 expuso en la XIV Convención de Instituciones en Estados
Unidos y Canadá en la Ciudad de Nueva York. Fue Presidente de ASPAP .
Asociación de Artistas Plásticos del Perú. Sus obras figuran en la
Pinacoteca del Banco Central de Reserva del Perú, en Galerías y
Colecciones de América, Europa y Japón. Los Servicios Postales del Perú
han emitido estampillas con motivos de su firma.
SU TRAYECTORIA POR LOS CAMINOS DEL ARTE
o El Maestro Oscar Allaín Cottera, en su amplia trayectoria de
mas de 80 años de su vida como un artista itinerante por las
huellas de la patria ha registrado la tradición, las costumbres,
sus vivencias enmarcadas en sus alegrías y tragedias,
visibilizando al hombre común de nuestra patria en su propio
terruño, y entender su espíritu y esa fuerza telúrica del
hombre que a través del tiempo y la historia nos ha legado su
amor al terruño; y que el artista lo ha interpretado en su
verdadera dimensión, esta es la cesión del Maestro que nos
otorga en sus 100 años de fructífera vida y que el Perú de los
cuatro puntos cardinales se pondrá de pie para aplaudirlo en
este mes de setiembre por su invalorable obra pictórica
Cultural histórica social y profundamente Humana.
Bien ha dicho el analista de arte popular peruano,
Reinhard Seifert.
“A Oscar Allaín se le puede considerar un pintor del pueblo, asumiendo un rol protagónico en difundir
sus costumbres y alegrías.
Su pincelada expresionista ya ganó un sitial Indeleble en la historia de la pintura peruana".
Asociación cultural “Yunga”
Presidente: Soc. Actor. Alfonso Bartolomé Tello Gamarra.
Tel. 984 956624. Dirección: Nazca 148 Urb - Los Mochicas
grupoyunga2023@gmail.com
Eduardo L. Romero Amoretti.
Creación y producción de contenido multimedia
Edición de video y fotografía
Cel. 971879335
email: eduardoromeroamoretti@gmail.com