1. INDICE
1. Enfoque político _______________________________________________ 1
2. Diagnostico ___________________________________________________ 3
2.1 Ocupación del Territorio _____________________________________________________ 3
2.1.1 Características Generales________________________________________________________3
A. Base Legal de Creación____________________________________________________3
B. Ubicación geográfica _____________________________________________________3
C. Superficie______________________________________________________________3
D. División Político Administrativa ____________________________________________4
E. Población Total _________________________________________________________5
F. Características Socioculturales de la Población __________________________________5
2.1.2. Caracterización de las Zonas de Vida:_______________________________________________5
A. Fisiografía _____________________________________________________________5
B. Geología ______________________________________________________________8
C. Procesos de Erosión______________________________________________________9
D. Suelos _______________________________________________________________10
D.1. Descripción del horizonte A_____________________________________________10
D.2. Grado de degradación del suelo___________________________________________11
E. Hidrografía ___________________________________________________________11
E.1. Cuencas hidrográficas ______________________________________________________12
F. Clima ________________________________________________________________12
F.1. Precipitación pluvial _______________________________________________________13
F.2. Temperatura _____________________________________________________________13
F.3. Humedad relativa__________________________________________________________14
F.4. Vientos __________________________________________________________________14
G. Vegetación (flora) ______________________________________________________15
G.1. Recursos forestales, principales especies _________________________________________ 16
H. Fauna _______________________________________________________________16
I. Biogeografía ___________________________________________________________16
J. Zonas de vida __________________________________________________________16
2.1.3. Unidades Socioculturales _____________________________________________________17
A. Conformación de la unidad sociocultural _____________________________________17
B. Historia ______________________________________________________________17
C. Cosmovisión __________________________________________________________17
D. Patrón de organización socio-territorial ______________________________________18
E. Idioma_______________________________________________________________19
F. Auto identificación _____________________________________________________19
G. Aspectos Demográficos__________________________________________________20
G.1. Estructura de la población por edad y sexo ____________________________________20
H. Manifestaciones Socioculturales ____________________________________________23
2.1.4. Uso del suelo en las zonas de vida _____________________________________________24
A. Uso Actual __________________________________________________________24
B. Uso Potencial del suelo_________________________________________________25
2.1.5. Categorización de los centros poblados _________________________________________25
2.1.6. Manchas urbanas____________________________________________________________26
2.1.7. Flujos y Redes ______________________________________________________________31
A. Flujos Migratorios _________________________________________________________31
2. B. Flujos de Comunicaciones telefónicas_________________________________________33
2.1.8. Sistema de transporte y comunicación __________________________________________34
A. Red vial fundamental __________________________________________________34
B. Red vial departamental _________________________________________________34
C. Red vial municipal ____________________________________________________34
D. Telecomunicaciones ___________________________________________________35
2.1.9. Escenarios de planificación territorial ___________________________________________35
A. Demografía _________________________________________________________35
2.2. Desarrollo Humano Integral__________________________________________________ 36
2.2.1 Educación _________________________________________________________________36
A. Subsistema de educación regular __________________________________________36
A.1 Estructura institucional del servicio público de educación regular __________________37
A.2. Análisis de principales indicadores____________________________________________38
A.2.1. Cobertura de los servicios de educación regular _______________________________38
A.2.2. Asistencia escolar ________________________________________________________39
A.2.3. Deserción Escolar _______________________________________________________39
A.2.4. Tasa de analfabetismo ____________________________________________________39
A.2.5. Población por nivel de instrucción __________________________________________40
A.2.6. Años promedio de estudio ________________________________________________40
A.2.7. Tasas brutas y netas de término de primaria y secundaria _______________________40
A.3. Recursos humanos, infraestructura y equipamiento del sector_____________________41
A.6 Bono escolar Juancito Pinto _________________________________________________44
A.7 Desayuno escolar __________________________________________________________44
B. Subsistema de educación alternativa y especial________________________________45
B.1 Instituciones de capacitación existentes _______________________________________45
B.2. Estado y calidad de la infraestructura y equipamiento disponible __________________46
B.3. Número de capacitados por sexo_____________________________________________46
C. Subsistema de educación superior de formación profesional _____________________47
D. Análisis integral del servicio de educación ___________________________________47
2.2.2 Salud ______________________________________________________________________47
A. Medicina Convencional_________________________________________________48
A.1. Estructura institucional_____________________________________________________48
A.3. Análisis de los principales indicadores_________________________________________50
A.4. Número, tipo y cobertura de los establecimientos_______________________________51
A.5. Ubicación y distancia de los establecimientos de Salud___________________________52
A.7. Número de pacientes atendidos por establecimiento ____________________________53
A.8 Desnutrición crónica en niños de 2 a 5 años____________________________________53
B. Medicina Tradicional __________________________________________________54
B.1 Características de la medicina tradicional en el municipio ________________________55
C. Acceso a la Vivienda y Servicios Básicos ____________________________________56
C.1. Vivienda _________________________________________________________________56
C.3. Procedencia del agua para consumo domestico _________________________________58
C.4. Desagüe del servicio sanitario________________________________________________60
C.5. Eliminación de basura______________________________________________________61
2.3 Economía plural ___________________________________________________________ 64
2.3.1. Ocupación social y productiva del territorio _____________________________________64
A. Estructura y tenencia de la tierra y bosques __________________________________64
B. Régimen de Propiedad _________________________________________________64
3. C. Tamaño de la Propiedad ________________________________________________64
D. Uso de la tierra _______________________________________________________65
2.3.2. Análisis de la Actividad económica de la población _______________________________65
A. Población económicamente activa_________________________________________65
2.3.3. Registro de los componentes de la madre tierra __________________________________66
A. Superficie de tierra productiva con capacidad de producción. ____________________66
B. Superficie de bosques naturales y reforestados identificando resultados de los inventarios
forestales. _______________________________________________________________67
2.3.4. Actividades estratégicas_______________________________________________68
2.3.4.1.Actividades Agrícolas ____________________________________________________68
A. Áreas y actores vinculados a la actividad_______________________________________68
B. Tipo de producción. _______________________________________________________68
C. Ciclos productivos_________________________________________________________70
C.1. Rotación de cultivos y manejo de suelos_______________________________________70
D. Organización del trabajo. ___________________________________________________71
E. Tecnología empleada. ______________________________________________________71
F. Rendimientos y volumen de producción. ______________________________________72
G. Costos de producción.______________________________________________________73
H. Dinámica de comercialización _______________________________________________73
I. Análisis de rentabilidad._____________________________________________________76
J. Procesos de asistencia técnica________________________________________________76
K. Infraestructura productiva y de riego__________________________________________76
L. Análisis integral de la actividad_______________________________________________78
2.3.4.2. Actividades Pecuarias ______________________________________________78
A. Áreas y actores vinculados a la actividad_______________________________________78
B. Especies y población ganadera_______________________________________________78
B.1. Crianza de ganado bovino___________________________________________________79
B.2. Crianza de ganado ovino____________________________________________________80
B.4. Crianza de ganado porcino __________________________________________________82
B.6. Crianza de ganado Equino __________________________________________________83
B.7. Crianza de Aves ___________________________________________________________84
C. Características de la explotación______________________________________________84
D. Principales productos y subproductos_________________________________________85
E. Costos de producción.______________________________________________________85
F. Dinámica de comercialización _______________________________________________86
G. Análisis de rentabilidad._____________________________________________________86
H. Procesos de asistencia técnica________________________________________________87
I. Infraestructura productiva __________________________________________________88
J. Análisis integral de la actividad_______________________________________________88
2.3.4.3.Actividades pesqueras ____________________________________________________89
2.3.4.4.Actividades forestales y agroforestales ______________________________________89
A. Áreas potenciales __________________________________________________________89
B. Actores vinculados a la actividad _____________________________________________89
C. Tipos de actividad forestal maderable y no maderable desarrolladas ________________89
D. Principales especies, superficies, volúmenes de producción _______________________90
E. Principales productos y subproductos_________________________________________90
F. Procesos de asistencia técnica________________________________________________90
G. Infraestructura productiva __________________________________________________90
4. H. Análisis integral de la actividad_______________________________________________91
2.3.4.5.Actividades industriales agroindustriales y manufactureras______________________91
A. Principales productos ______________________________________________________91
B. Tecnología empleada_______________________________________________________91
C. Volumen y destino de la producción__________________________________________92
2.3.4.6.Actividad turística _______________________________________________________92
A. Oferta turística ____________________________________________________________92
B. Principales y potenciales rutas turísticas _______________________________________94
C. Actores vinculados a la actividad._____________________________________________94
D. Flujos de visitantes_________________________________________________________94
E. Servicios e infraestructura disponibles_________________________________________95
F. Artesanía_________________________________________________________________96
G. Análisis integral de la actividad_______________________________________________96
2.4. Gestión de Sistemas de Vida__________________________________________________ 97
2.4.1. Análisis de equilibrio de los sistemas de vida _____________________________________97
2.4.2. Grados de presión de las unidades socioculturales en las zonas de vida. ______________98
2.5. Gestión de Riesgos y Cambio Climático _________________________________________ 99
2.6. Administración del territorio_________________________________________________ 101
2.6.1.Actores sociales y productivos _______________________________________________ 101
A. Control Social_______________________________________________________101
B. Comité Cívico_______________________________________________________102
C. Seguridad ciudadana __________________________________________________102
D. Servicio Legal Integral Municipal (SLIM) __________________________________103
D.1. Marco Legal _____________________________________________________________103
D.2. Funciones_______________________________________________________________103
E. Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA) ______________________________104
E.1. Marco Legal _____________________________________________________________104
E.2. Funciones _______________________________________________________________104
2.6.2.Instituciones públicas y privadas______________________________________________ 106
2.6.3.Funcionamiento del gobierno municipal________________________________________ 107
2.6.3.1. Estructura Administrativa y capacidad instalada _________________________107
2.6.4.Inversión Publica _________________________________________________________ 109
2.7. Problemas y Desafíos futuros _______________________________________________113
2.7.1. Evaluación general del diagnóstico ____________________________________________113
2.7.2. Desafíos Futuros___________________________________________________________114
3. Políticas y Lineamientos Estratégicos._____________________________________115
4. Planificación ___________________________________________________________ 119
4.1. Identificación de pilares, metas, resultados y Acciones _____________________________ 119
4.2. Programación de Acciones por Resultados _________________________________________169
4.3. Articulación Competencial __________________________________________________ 216
4.4. Roles de Actores __________________________________________________________ 251
4.5. Territorialización de Acciones________________________________________________ 291
4.6. Armonización de sistemas de Vida ____________________________________________ 292
4.6.1. Análisis y resultados de Armonización de sistemas de vida ________________________292
4.7. Gestión de Riesgos y Cambio climático ________________________________________ 294
5. Propuesta de Ordenamiento Territorial ____________________________________296
5.1 Ocupación del Territorio _____________________________________________________296
5. 5.1.1.Ocupación Actual del Territorio de Sopachuy ___________________________________ 296
5.1.2. Proyección de Ocupación del Territorio________________________________________ 302
5.1.3. Categorización de centros poblados ___________________________________________ 302
5.2. Gestión de Ocupación del Territorio __________________________________________ 302
5.3. Desarrollo humano integral___________________________________________________ 304
5.3.1. Desarrollo Humano Integral Actual______________________________________________304
5.3.2 Proyección de Desarrollo Humano Integral ________________________________________306
5.3.3. Gestión de Desarrollo Humano__________________________________________________308
5.4. Economía plural ___________________________________________________________ 308
5.4.1. Economía Plural Actual ________________________________________________________308
5.4.2. Proyección de Economía Plural__________________________________________________312
5.4.3. Gestión de Economía Plural ____________________________________________________312
5.5. Registro de los componentes de la madre tierra ___________________________________ 314
5.6. Gestión de riesgos y cambio climático___________________________________________ 316
5.6.1. Principales amenazas en el Municipio de Sopachuy _________________________________316
5.6.2. Análisis de gestión de los Sistemas de Vida en el municipio de Sopachuy _______________317
6. Presupuesto Quinquenal _________________________________________________318
6.1. Presupuesto Plurianual _____________________________________________________ 318
6.2. Presupuesto Quinquenal Plurianual de las contrapartes ____________________________ 370
6.3 Proyectos VIPFE ___________________________________________________________ 415
6.4. Proyección de Recursos______________________________________________________ 421
6.5 Cartera de Proyectos ________________________________________________________ 423
7. Atlas Municipal
6. 1
1. Enfoque político
Siguiendo el marco del proceso de descolonización Nacional, la Revolución Democrática
Cultural es el sostén para la construcción del Socialismo Comunitario para Vivir Bien de todas y
todos los habitantes del Municipio de Sopachuy, tomando como sus fundamentos principales
los establecidos en la Constitución Política del Estado (CPE) que define a Bolivia como “.... un
Estado basado en el respeto e igualdad entre todos, con principios de soberanía, dignidad,
complementariedad, solidaridad, armonía y equidad en la distribución y redistribución del
producto social, donde predomine la búsqueda del Vivir Bien”.
En el siguiente quinquenio el municipio toma como pilares de Desarrollo:
1 Erradicación de la extrema pobreza
2 Universalización de los servicios básicos
3 Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral
5 Soberanía comunitaria, financiera, sin servilismo al capitalismo financiero
6 Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado
capitalista
8 Soberanía alimentaria
9 Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
11 Soberanía y transparencia en la gestión pública
12 Disfrute y felicidad
En este contexto y regidos por la siguiente Visión, El Municipio de Sopachuy persigue ser
AL 2020 UN MUNICIPIO PRODUCTIVO, TURISTICO Y CULTURAL.
Con mejor cobertura de servicios básicos, autor de una economía productiva plural,
emprendedora, transformadora, turística; incluyente y equitativa, generador de buenas
condiciones de salud y educación y promotor de la preservación de las costumbres,
vestimentas, festividades, gastronomía e historia, en armonía con la naturaleza y los
seres humanos, en un vivir armonioso en comunidad y con la madre tierra, para Vivir bien
De esta manera al 2020 se habrá conseguido un municipio que ha trabajado en la
universalización de los servicios básicos, salud, educación y deporte para la formación de un ser
humano integral; en la soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral y sobre los
recursos naturales en armonía y equilibrio con la madre tierra para vivir bien.
7. 2
Esta visión Municipal al 2020 será lograda mediante:
Apoyo en la transformación e industrialización de la producción del municipio para lograr
un mejor desarrollo productivo rural y urbano, así como apoyo e incremento de la
producción artesanal.
Mejoramiento de las condiciones de servicios básicos, a través de la renovación, ampliación
y construcción de sistemas de agua potable, alcantarillado y energía eléctrica
Mejoramiento de la Infraestructura urbana y rural mediante la apertura de nuevos tramos
vecinales, obras de arte y mejoramiento de los tramos existentes.
Apoyo y fomento al deporte mediante la dotación de equipamiento e infraestructura nueva
en el Municipio
Dotación de equipamiento y nueva infraestructura en el área de salud
Cuidado y protección del medio ambiente, mediante la construcción de un botadero
municipal como una medida para la adecuada gestión de desechos sólidos en el municipio;
fortalecimiento del vivero municipal para conseguir el incremento en la producción de
plantines y así de esta manera continuar los programas y proyectos de reforestación y
manejo integrado de cuencas.
Fomento al turismo comunitario mediante la construcción y apertura de senderos y
señalización turística para diferentes comunidades, complementación al proyecto con
miradores y cabañas turísticas en el centro poblado y comunidades priorizadas,
Efectivizacion de alianzas estratégicas con agencias y operadoras de turismo para la venta de
paquetes turísticos y la promoción de dichos paquetes por diferentes medios de
comunicación
Así el Municipio de Sopachuy asume el Vivir Bien como fundamento de la nueva propuesta de
desarrollo para el Municipio, bajo los principios de identidad, solidaridad y reciprocidad en
armonía con la Madre Tierra. La filosofía del Vivir Bien postula una visión cosmocéntrica que
supera los contenidos etnocéntricos de los modelos tradicionales de desarrollo; el Vivir Bien
expresa el encuentro entre pueblos y comunidades que respetan la diversidad e identidad
cultural y el medio ambiente a partir también de una convivencia comunitaria, con
interculturalidad y sin asimetrías de poder, en el entendido de que “no se puede vivir bien si los
demás viven mal”
8. 3
2. Diagnostico
2.1 Ocupación del Territorio
2.1.1 Características Generales
A. Base Legal de Creación
El Municipio de Sopachuy fue creado el 1ro de Abril del 1932 bajo ley promulgada por el
entonces Presidente Constitucional de la República de Bolivia Daniel Salamanca y mediante
decreto supremo 28-04-1932 se inauguran las labores de las juntas municipales desde el 1° de
enero de 1933.
Marco Legal de Creación de la Provincias Tomina y sus Municipios, Posterior al DS –
Cuadro 1.
23/01/1826.
Provincia Municipio Sección Municipal Símbolo**
Fecha
Tomina
MDS*
de
20/11/1879
Padilla (Sección Primera) ML 20 /11/1879
Tomina (Sección segunda) ML 19/12/1810
Sopachuy (Sección tercera) ML 01 /04/1932
Villa Alcalá (Sección cuarta) ML 20/09/1957
El Villar (Sección quinta) ML 26/11/1962
Fuente: Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia
*Mención en Decreto Supremo
** Mención Ley
B. Ubicación geográfica
El Municipio de Sopachuy se encuentra comprendido en el Departamento de Chuquisaca en la
tercera Sección Municipal de la Provincia Tomina entre las coordenadas geográficas
correspondientes a los paralelos 19º 19’42” a 19º 36’28” de latitud Sur y los meridianos 64º
39’44” a 64º 23’5” de longitud Oeste. Los límites del Municipio son:
Al Norte: Con los municipios de Zudáñez y Tomina.
Al Sud: Con los municipios de El Villar y Tarvita.
Al Este: Con el Municipio de Alcalá, parte del Municipio de El Villar.
Al Oeste: Con el Municipio de Icla.
La capital del Municipio lleva el mismo nombre y se encuentra ubicada a 180 Km. de la ciudad
de Sucre (Capital del Estado Plurinacional de Bolivia), conectada mediante carretera asfaltada de
148 Km. desde Sucre hasta la localidad de Arquillos (Municipio de Tomina) y Carretera
empedrara de 32 km de longitud desde la localidad de Arquillos hasta Sopachuy (Centro
poblado).
C. Superficie
La superficie del municipio de Sopachuy es de 845 Km2, representando el 21.40% de la
Provincia Tomina y el 1,64% del total departamental. Cartográficamente el área de la
9. 4
jurisdicción municipal está representada en las hojas topográficas adyacentes
números 6636 II (Zudañez), 6635 I (Icla), 6635 II (Icla - Tarvita), 6735 III (El Villar) y
6735 IV (Villa Alcala) elaboradas por el Instituto Geográfico Militar (IGM) a escala 1:50.000
Extensión municipal en relación a la superficie de la Provincia y el Departamento
Cuadro 2.
(en km2)
Región Extensión Km2
Porcentaje
Chuquisaca 51.524 100.00 %
Provincia Tomina 3.947 7.66 %
Municipio de Sopachuy 845 1.64 %
Fuente: POT Chuquisaca
Mapa 1 Mapa de ubicación Municipio de Sopachuy
D. División Político Administrativa
La Constitución Política del Estado de Bolivia, promulgada en fecha 7 de febrero del 2009,
establece que Bolivia se organiza territorialmente en departamentos, provincias, municipios y
territorios indígenas originarios campesinos.
10. 5
En el marco de la norma constitucional, el Municipio de Sopachuy está conformado 2
distritos municipales, 24 comunidades y el centro poblado de Sopachuy que cuenta con
7 juntas vecinales constituidas.
E. Población Total
La población total asentada en esta jurisdicción territorial de acuerdo a los datos del CENSO de
Población y vivienda 2012 es de 7.312 habitantes.
Población Total e Incremento Intercensal
Cuadro 3.
Departamento y
municipio
Población empadronada CENSO Incremento
absoluto
Incremento absoluto
por sexo
2001 2012 hombre mujer
Chuquisaca 531,522 581,347 49,825 25,270 24,555
Tomina 37,482 35,556 (1,926) (965) (961)
Padilla 12,562 10,383 (2,179) (1,118) (1,061)
Tomina 9,060 8,494 (566) (280) (286)
Sopachuy 7,241 7,312 71 52 19
Villa alcalá 4,034 4,902 868 423 445
El villar 4,585 4,465 (120) (42) (78)
Fuente: INE, Censo 2012
F. Características Socioculturales de la Población
El 96,76 % de la población del municipio de Sopachuy se define de origen Quechua, seguido
por un dos 2,19 % que se define de origen campesino.
2.1.2. Caracterización de las Zonas de Vida:
A. Fisiografía
El Municipio de Sopachuy tiene una expresión de relieve variada y debido a su heterogénea
configuración topográfica, presenta diversidad de geoformas que resultan como consecuencia
de los diferentes procesos que actúan y aún siguen actuando sobre los componentes del paisaje.
El Municipio forma parte de la Cordillera Oriental del Departamento de Chuquisaca,
presentando características propias de relieve, como montañas, serranías, cuestas, colinas,
piedemontes, terrazas aluviales, llanuras aluviales y fluviolacustres. Las montañas y serranías
presentan una orientación dominante noroeste-sudeste. las estructuras se encuentran
fuertemente tectonizadas y deformadas; las rocas fuertemente metamorfizadas a causa de los
eventos orogénicos y magmáticos a los que estuvo sometida la Cordillera Oriental.
La acción glacial en el pasado se manifiesta en las montañas altas, como también en algunas
serranías altas, con depósitos morrénicos y depósitos fluvioglaciales.
La fisiografía del municipio se presenta en el cuadro siguiente
11. 6
Fisiografía Municipio Sopachuy
Cuadro 4.
Provincia fisiográfica Gran paisaje Paisaje Disección
Cordillera oriental Montañas Montaña media Fuerte
Cordillera oriental Serranías Serranía alta Fuerte
Cordillera oriental Serranías Serranía media Fuerte
Cordillera oriental Serranías Serranía media Muy fuerte
Cordillera oriental Serranías Serranía baja Fuerte
Cordillera oriental Colinas Colina baja Muy fuerte
Cordillera oriental Piedemontes Llanura de piedemonte Nula
Fuente: ZONISIG 2000
Las serranías normalmente son de forma alargada con cimas agudas y aserradas, o en otros
casos, cimas aplanadas. Las pendientes en ellas son muy fuertes, particularmente cuando están
conformadas por rocas duras de altos valores de inclinación, acentuadas en otras situaciones,
por un activo grado de disección.
Las colinas debido a la poca consistencia de sus componentes litológicos han sufrido erosión,
principalmente de origen hídrico; procesos que al final modelaron sus formas actuales.
Los sedimentos coluvio aluviales y aluviales son el resultado del arrastre de los mismos desde
los relieves más altos. Se presentan también llanuras fluviolacustres como resultado de la acción
climática en periodos interglaciales y abanicos aluviales de extensión reducida.
La escasa cobertura vegetal en muchos sectores, tanto de las montañas como de las serranías, ha
incidido desfavorablemente en la protección de los suelos, los cuales, sin esta cobertura, están
sometidos a procesos geomórficos muy activos, como erosión laminar, en surcos, en cárcavas,
formación de badlands y otras formas de remoción en masas, que van degradando y
modelando el paisaje.
12. 7
Mapa 2 Mapa fisiográfico Municipio de Sopachuy
El municipio de Sopachuy presenta altitudes que van desde los 1.500 a los 4000 m.s.n.m. Las
representaciones más bajas se encuentran en los valles del municipio y las más altas en las
serranías limítrofes con la provincia Zudáñez, en donde las alturas alcanzan hasta los 4000
m.s.n.m. En el cuadro siguiente, se detalla la elevación altitudinal de todas y cada una de las
comunidades.
Elevación Altitudinal de Comunidades
Cuadro 5.
Distrito Nº Comunidad Altitud (m.s.n.m.)
Distrito
Sopachuy
1 Achatalas 2370
2 Cuevas 2344
3 Jarka Mayu 2259
4 Matela Baja 2020
5 Milanés 1965
6 Milanés Alto 2161
7 Pampas del Carmen 2446
8 Pampas Punta 2431
9 Paslapaya Baja 2227
10 Rodeo 2513
11 San Antonio 2086
12 San Blas Alto 2170
13. 8
13 San José de Matelilla 2187
14 San Juan de Horcas 2200
15 Sauce Molino 1971
16 Silva 2173
17 Sipicani 2448
18 Sopachuy 2080
19 Tambillos 2227
20 Villa Candelaria 2435
Distrito
Amancaya
1 Alisos 2373
2 Amancaya 2413
3 Chavarría 2464
4 Mama Huasi 2548
5 San Isidro 2560
Fuente: PDM 2013-2017
A través de la integración del relieve, es posible definir varios aspectos que están en relación
con los factores y procesos medio ambientales que permiten definir, la evolución del paisaje y al
mismo tiempo predecir su futuro. La identificación de procesos naturales como: precipitación
pluvial, dinámica del escurrimiento superficial, movimientos de masa, acción antrópica,
sobrepastoreo, etc., son factores que actúan en el medio físico causando la degradación del
mismo en el transcurso del tiempo.
B. Geología
La formación geológica del Municipio de Sopachuy corresponde a la Edad del Paleozoico, que
comprende todo el desarrollo de la secuencia cíclica a partir del Cámbrico hasta el Pérmico,
notándose un predominio del Silúrico en la parte sub andina y Ordovícico en todo el
sector Cordillerano del que forma parte el Municipio.
La historia de la formación del relieve, tiene una importancia significativa y para comprender su
desarrollo, es necesario conocer los distintos eventos geológicos, que de una u otra forma
contribuyeron al modelado local. El Municipio expone una amplia secuencia de rocas
sedimentarias clásticas. Las secuencias de edad paleozoica son las que predominan en la región y
tienen gran espesor. Las rocas más antiguas de la región, son de edad Ordovícica ampliamente
distribuidas de dirección Norte - Sur y gran espesor y forma parte de la dorsal de la Cordillera
Oriental de Bolivia. (Ver Mapa Geológico en el Anexo Atlas Municipal)
Sistema ordovícico (O)
Uno de los más ampliamente expuestos en la parte occidental de la Cordillera Oriental, está
conformado por sedimentos de origen marino, principalmente lutitas, areniscas, limolitas y
cuarcitas de tonalidades y granulometría variable.
El sistema Silúrico (S)
Los sedimentos se hallan conformados por diamictitas, lutitas micáceas, areniscas intercaladas
con lutitas y limolitas y, finalmente, areniscas silíceas macizas.
14. 9
El Pérmico (P)
Se presenta en pequeños afloramientos en la Cordillera Oriental. La litología presenta
calizas en la parte inferior, areniscas multicolores y nuevamente calizas; margas y otras rocas
calcáreas en la parte superior.
C. Procesos de Erosión
En el municipio se presentan diferentes tipos de erosión que afectan a las distintas áreas que
van desde las cultivadas, forestales, no utilizadas. Los grados de erosión observados también
son distintos que van desde los procesos graves, moderados a leves todos ellos provocados por
dos grandes agentes: el hídrico y el eólico. La erosión hídrica es la más relevante considerando
los efectos que tiene sobre la producción agropecuaria,
Zonas y grados de erosión hídrica
Cuadro 6.
Tipo de
erosión
Grado de
erosión
Zonas de erosión
Relación
porcentual %
Hídrica
Alta Achatalas, Jarka Mayu y San Antonio. 12
Media
Cuevas, Matela Baja, Milanés, Milanés Alto, Pampas
Punta, Paslapaya Baja, San Blas Alto, San José de Matelilla,
San Juan de Horcas, Sauce Molino, Silva, Sopachuy,
Tambillos, Alisos y Chavarría.
60
Baja
Pampas del Carmen, Rodeo, Sipicani, Villa Candelaria,
Amancaya, Mama Huasi, San Isidro.
28
Mapa 3 Mapa de Erosión Municipio de Sopachuy
Fuente: ZONISIG 2000
15. 10
D. Suelos
Los grandes grupos de suelos identificados en el Municipio de Sopachuy, partiendo desde los
más jóvenes y menos desarrollados hasta los más desarrollados y posteriormente la relación
paisaje-suelo, son los descritos a continuación. En el Cuadro N° 7 se ha resumido la
información respectiva.
Suelos por grandes paisajes y componentes de terreno en el Municipio de
Cuadro 7.
Sopachuy
Fuente: ZONISIG 2000
D.1. Descripción del horizonte A
En las zonas bajas, las pendientes de las parcelas de cultivo son planas a ligeramente inclinadas
que oscilan entre los 0.5 a 5% de inclinación, los suelos son profundos o semiprofundos, de
textura media a fina. En los piedemontes superiores los suelos se clasifican como Leptosoles,
son superficiales a moderadamente profundos y bien drenados, la profundidad efectiva está
determinada por la capa de grava subyacente, de textura franco-arenosa con mucha
pedregosidad y franco-arcillosa con poca pedregosidad, sometidos a procesos erosivos de tipo
laminar en cárcavas; La capa arable u horizonte “A” es somera y de escasa evolución y
desarrollo con un espesor menor a los 25 cm. Los suelos del piedemonte inferior se clasifican
como Lixisoles, son de textura franco-arenosa a arcillosa, moderadamente profundos, tienen
una ligera a moderada erosión laminar y en cárcavas, tienen pendientes casi planas que se
encuentra entre los 0.5 a 2% de inclinación, son suelos de moderada fertilidad natural
Gran paisaje Componente
Suelos identificados
(ordenados desde los suelos más jóvenes a los
más desarrollados)
Cordillera Oriental
Montañas cima y pendiente Leptosol Lítico; Regosol Eútrico; Cambisol Eútrico
rellano Cambisol Eútrico
valle Fluvisol Eútrico
Serranías cima y pendiente Leptosol Lítico y Eútrico; Cambisol Dístrico
rellano Cambisol Eútrico; Lixisol Háplico
valle Fluvisol Eútrico; Cambisol Eútrico; Lixisol Háplico
Colinas cima y pendiente Leptosol Lítico y Eútrico; Regosol Eútrico
valle menor Fluvisol Eútrico; Cambisol Eútrico; Lixisol Háplico
Valles terraza Fluvisol Eútrico; Arenosol Háplico; Cambisol Eútrico;
Lixisol Háplico
piedemonte Fluvisol Eútrico; Regosol Eútrico; Cambisol Eútrico
Piedemontes llanura Leptosol Lítico; Regosol Eútrico; Cambisol Eútrico;
Lixisol Háplico
terraza Fluvisol Eútrico; Cambisol Eútrico; Lixisol Háplico
colina Leptosol Eútrico; Regosol Eútrico; Cambisol Eútrico
16. 11
Mientras que en las zonas altas, los suelos agrícolas generalmente están localizados en
píe de monte y en laderas con pendientes pronunciadas; se caracterizan por ser suelos
superficiales, de textura gruesa, pobres en capacidad de retención de humedad y nutrientes, por
tanto la pérdida de suelos por erosión hídrica son significativamente mayores en la zona alta y
por lo tanto este factor se traduce en la capacidad de producción del suelo, son suelos franco-
arcillo-arenosos de color rojizo presentando abundante pedregosidad y rocosidad superficial, de
profundidad efectiva escasa, expuestos a un proceso erosivo de tipo laminar y en cárcavas; las
pendientes son moderadamente escarpadas de 15 - 30% de inclinación; La capa arable u
horizonte “A” está severamente lavada, son suelos poco evolucionados con un máximo de 10 a
20 cm. de espesor, pobres en materia orgánica, siendo utilizados para el pastoreo y la agricultura
excepcionalmente.
D.2. Grado de degradación del suelo
En el territorio del Municipio se identifican tres grados de erosión:
- Alta. El 12% de las comunidades afirman que la erosión hídrica es alta.
- Media. El 60% de las comunidades señalan que la erosión hídrica es media.
- Baja. El 28% de las comunidades indican que la erosión hídrica es baja.
Prácticas y superficies recuperadas
Se destacan dos prácticas de recuperación y/o habilitación de superficies:
- Recuperación de terrenos escarpados. Terrenos con pendientes sumamente elevadas y con
poca vegetación, por lo general no aptos para la agricultura. Las comunidades pertenecientes a
las Cabeceras de Valle y Alturas son las que realizan esta práctica.
- Recuperación a través de atajados, gaviones o calicantos. Terrenos ubicados en las riveras, son
habilitados para la producción agrícola intensiva bajo riego, utilizando material propio del lugar
y por lo general con tecnología rústica. Su presencia es muy escasa debido a su costo. Practicada
en la mayoría de las comunidades que cuentan con ríos.
E. Hidrografía
Según la delimitación y codificación de las Unidades Hidrográficas (UH) de Bolivia, elaborado
en el 2010 por el Ministerio de Medio ambiente y Agua, utilizando técnicas de análisis espacial
raster para la delimitación y el método Pfaffstetter para la división y codificación de las
Unidades Hidrográficas desde el nivel continental o 1 hasta el nivel 5, el Municipio de Sopachuy
en el Nivel 1 se encuentra comprendido en la región hidrográfica “4” correspondiente a la
Unidad Hidrogeográfica (UH) endorreica denominada Cuenca del Amazonas y la región
hidrográfica “8” correspondiente a la Unidad Hidrogeográfica (UH) denominada Cuenca de la
Plata; en el nivel 2 a la UH 46 y UH 86; en el Nivel 3 a la UH 466 y 866, mientras que en el
nivel 4 corresponde a la cuenca del rio grande codificada como UH 4669 y las UH 8663 y 8665,
y en el nivel 5 se encuentra dentro de las UH 46694 (cuenca del rio Acero), UH 46697 (parte
17. 12
alta del Rio Grande), UH 86638 (subcuenca del rio Molle Puncu) y la UH 86652
(subuenca del rio Icla)
E.1. Cuencas hidrográficas
Se destaca cuatro afluentes importantes dentro de la sección: Milanes como el más caudaloso
con 14.600 litros por segundo, le sigue en importancia el de San Antonio con 8.100 litros por
segundo, Horcas con un aporte de 7.600 litros por segundo y finalmente Matela con 3.000 litros
por segundo.
Sub Cuencas
Cuadro 8.
Cuenca Sub cuenca Cuenca menor Caudal(m3/seg) Fecha y época de aforo
Río
Amazonas
Río Grande
Horcas 7,60* 19/03/98, lluviosa.
Milanes 14,60** 18/03/98, lluviosa.
San Antonio 8,10 25/03/98, lluviosa.
Matela 3,00 02/03/98, lluviosa.
F. Clima
El clima en el municipio tiene características variadas y transicionales entre los climas húmedo-
subhúmedo segundo mesotermal que corresponden a las serranías del sector Este de la
Cordillera Oriental.
Clima húmedo B2
Índice Hídrico entre 40 a 60. Los balances hídricos para estos tipos climáticos, determinan
períodos de excedencia de hasta 5 y 6 meses o más y períodos de Déficit Hídrico menores y
subordinados.
Estos climas presentan humedad ambiental alta, con notoria presencia de Epifitas, (musgos y
helechos), con bosques muy densos, perennifolios y con abundante regeneración natural. Es
característico de este ambiente, un piso de mirtáceas dado por bosques de laurel y nogal;
también se presentan pinos de monte, alizo, sawuinto, arrayán y otros; todos los cuales
constituyen especies de transicionalidad más húmeda hacia los bosques más secos.
Clima Subhúmedo-Húmedo C2
Índice hídrico entre 0 a 20. Los balances hídricos se presentan en general entre 2 a 4 meses de
excedencia y entre 2 a 5 meses de déficit hídrico.
El ambiente de sequedad es mayor que en los climas húmedos, presentándose sectores de
humedad mayor, en el fondo de los valles. En este clima el bosque es muy ralo y solo se
presentan ocasionalmente manchones poco frecuentes de bosque denso, normalmente en
forma de microclimas.
* Luego de tormenta ** En crecida
Fuente: ZONISIG 2000
18. 13
F.1. Precipitación pluvial
Los meses con menor precipitación son de junio a agosto cuyo promedio apenas alcanza a 8,53
mm. es decir, el 1,14% anual. La media anual (promedio 6 años) es de 747,93 mm. Los meses de
mayor precipitación son de noviembre a febrero llegando a un promedio de 178,58 mm. En el
mes de febrero. La precipitación máxima en 24 horas, se presentó en enero de 2015 alcanzando
a 257 mm. y el promedio anual máximo de precipitación en 24 horas es de 15,9 mm. En
términos estacionales se puede establecer el periodo lluvioso entre los meses de septiembre
hasta mayo.
Precipitación total media en mm en el Municipio de Sopachuy
Cuadro 9.
(Periodo 2010 – 2015)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
2010 113,40 146,6 54,2 31,4 10,3 3,8 12 3,8 2,4 42,7 29,5 125,5 575,6
2011 97,40 243,3 91,1 37,8 30,6 4,2 0 1,8 54,3 54,6 150,8 170,4 936,3
2012 158,80 219,6 95,2 105,6 10,4 0 4,8 9,4 0 61 206 160,2 1031
2013 203,10 177,6 35,6 37,2 17 16,6 2,8 6,2 17,6 105 56,4 85,6 760,7
2014 132,00 175,8 99,6 64,6 19,4 11,6 1,2 30 81,6 110,8 102,8 **** ****
2015 257,00 108,6 166,2 136,8 25,8 5,6 7 0 76 99,4 127,6 174 1184
SUMA 961,7 1071,5 541,9 413,4 113,5 41,8 27,8 51,2 231,9 473,5 673,1 715,7 4487,60
MEDIA 160,28 178,58 90,32 68,90 18,92 6,97 4,63 8,53 38,65 78,92 112,18 119,28 747,93
Fuente: SENAMHI
F.2. Temperatura
La temperatura media anual oscila entre 15°C y 18°C, la temperatura máxima media anual es de
26,62 °C en el mes de septiembre, y mínima media anual de aproximadamente 4,97 °C
presentada en el mes de julio. Se observa temperaturas extremas de calor durante el periodo de
verano. La temperatura máxima absoluta registrada, según datos observados, ha sido de 35.0°C
en el mes de octubre de 2009, y la temperatura mínima absoluta registrada cuando la humedad
relativa es menor, ha llegado a -6.0°C en julio de 2013.
Temperatura media en °C en el Municipio de Sopachuy
Cuadro 10.
(Periodo 2010 – 2015)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
2010 19,90 20,40 19,80 17,70 15,80 16,20 13,60 15,60 18,10 17,50 18,40 19,80 17,70
2011 19,30 17,20 17,20 17,50 14,60 15,10 15,00 15,50 16,80 17,90 18,40 18,10 16,90
2012 17,80 18,30 17,70 17,60 16,30 14,30 14,10 16,40 18,50 19,30 18,50 19,40 17,40
2013 18,30 17,90 17,80 17,20 16,00 14,40 15,20 14,70 16,60 17,60 18,20 19,20 16,90
2014 18,90 18,10 17,70 17,80 15,90 15,20 14,40 15,60 18,60 19,00 **** **** ****
2015 17,70 19,00 17,70 17,70 16,60 15,70 14,00 17,90 18,20 18,20 19,00 19,40 17,60
SUMA 111,9 110,9 107,9 105,5 95,2 90,9 86,3 95,7 106,8 109,5 92,5 95,9 86,5
MEDIA 18,65 18,48 17,98 17,58 15,87 15,15 14,38 15,95 17,80 18,25 15,42 15,98 14,42
Fuente: SENAMHI
19. 14
Temperatura Máxima Absoluta en °C en el Municipio de
Cuadro 11.
Sopachuy(Periodo 2010 – 2015)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
2010 31 33.5 32 31.5 30.2 32.5 33 33 32 31 33.5 33.5 33.5
2011 31.5 28 28.5 30.5 29.5 30.5 29.5 32.5 32 33 33 32 33
2012 27.5 30 28.5 28 29 28.5 31 33 34.5 33.5 32 31 34.5
2013 30.5 28 31 30 31.5 29.5 31.5 32 31.5 33 34 33.5 34
2014 31 27 29.5 31.5 29.5 31.5 30 32.5 32 34 **** **** ****
2015 27.5 29 28.5 28.5 29 30.5 31 33.5 33.5 34 31.5 32 34
SUMA 179.0 175.5 178.0 180.0 178.7 183.0 186.0 196.5 195.5 198.5 164.0 162.0 169.0
MEDIA 29.83 29.25 29.67 30.00 29.78 30.50 31.00 32.75 32.58 33.08 27.33 27.00 28.17
Fuente: SENAMHI
Temperatura Mínima absoluta en °C en el Municipio de Sopachuy
Cuadro 12.
(Periodo 2010 – 2015)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
2010 11.5 11.5 10.5 8.5 0 1 -2.5 -0.5 3 6 7.5 6 -2.5
2011 10.5 7.5 9 8.5 2 -1 1.5 -1.5 2 8 8 9 -1.5
2012 8.5 9.5 8 5 3 0 -5 1 4 4 10 10 -5
2013 11 9.5 8 4 1.5 0.5 -6 -3 0.5 4 8 9.5 -6
2014 9 10 7.5 7.5 0.5 0.5 -2 0.5 5 9.5 **** **** ****
2015 9.5 10.5 9 9.5 6.5 4 -1 5 3 4.5 8.5 10 -1
SUMA 60.0 58.5 52.0 43.0 13.5 5.0 -15.0 1.5 17.5 36.0 42.0 44.5 -16.0
MEDIA 10.00 9.75 8.67 7.17 2.25 0.83 -2.50 0.25 2.92 6.00 7.00 7.42 -2.67
Fuente: SENAMHI
F.3. Humedad relativa
Al no tener registrados datos de humedad relativa en la estación de Sopachuy, se tomaron los
datos de la estación de Azurduy como los más próximos por tener características climáticas
similares, notándose que la humedad relativa promedio anual registrada en el periodo 2010 –
2015 es de 73,40%, alcanzando un valor máximo de 79,97% durante el meses de marzo y un
valor mínimo de 65,95% en los meses de Julio y agosto.
F.4. Vientos
Los vientos de superficie registrados durante el periodo 2010 – 2015 presentan una dirección N
con una velocidad media de 1.33 Km/hora, siendo en los meses de julio a noviembre donde se
presentan las máximas velocidades, habiéndose alcanzado una velocidad máxima media de 14,9
Km/hora en agosto del 2012.
20. 15
G. Vegetación (flora)
En la Sección municipal es posible encontrar 5 Unidades de Vegetación, de las cuales una se
destaca como la más importante en cuanto a superficie se refiere a: IIA2c. Bosque ralo
sempervirente montano que en términos de superficie representa el 66,21%.
Bosque ralo, sepervirente montano (IIA2c) Las especies registradas mas representativas son:
Prosopis sp. (Tacko), Prosopis sp. (Algarrobo blanco y negro), Acacia caven (Churqui),
Aspidosperma quebracho blanco (k´acha k´acha), Acacia aroma. (Sirado), Tipuana tipu
(Tipa), Schinus molle (Molle) y Dodonaea viscosa. (Chacatea). Uso actual pecuario
extensivo débil a moderado y tala selectiva de especies maderables.
Matorral ralo o denso, mayormente caducifolio, estacional o de transición, montano
(IIIB2c). Las especies representativas son: Baccharis latifolia (Thola), Podocarpus sp. (Pino
de monte), Alnus sp. (Aliso), Dodonaea viscosa. (Chacatea), Schinus sp. (Molle); Acacia sp.
(Sirado), Proposis sp. (Algarrobo), Tipuana tipu. (Tipa); Viguiera australis (Sunchu),
Myrcianthes osteomeloides (Arrayán), Polylepis sp. (Quewiña), Erythrina falcata. (Ceibo),
Vallesia sp. (Ancoche), Senecio sp. (Maicha), Bromelias, y gramíneas. Uso actual pecuario
extensivo, tala selectiva de especies valiosas y actividad agrícolas en parcelas pequeñas.
Vegetación Herbácea, graminoide baja, sinusia arbórea, montano (VF8c). Las especies
representativas son: Nasturdium officinale (Berro), Xanthium spinosum, (Amor seco),
Chenopodium (Paico), Verbena sp (Vervena). Uso actual medicina natural
Vegetación Herbácea, graminoide baja, sinusia arbórea, subalpino (VF9d). Las especies más
representativas son: Datura ferox (Chamico), Nasturdium officinale (Berro), Cyperus
esculentus (Janka Janka), Nicotiana glauca (Kárallanta), Aloe vera (Savila). Uso actual
medicina natural y forraje.
Áreas antrópicas (VI). Comprende áreas cultivadas, barbechos, rastrojos; así como áreas con
influencia de pastoreo y vegetación secundaria producto de la degradación inducida por el
hombre sobre la cobertura vegetal. Estas superficies generalmente se sitúan próximas a los
centros poblados, márgenes de los caminos, así como de los ríos principales y secundarios.
Unidades de Vegetación
Cuadro 13.
Código
UNESCO
Clase de formación Subclase Grupo Piso
Área
(Km2 )
%
2A2c Bosque ralo Semprervirente estacional montano 138 16,33
3B2c Matorral Caducifolio estacional montano 559,5 66,21
5F8c Herbácea Graminoide baja sinusia arbórea montano 38,5 2,31
5F9d Herbácea Graminoide baja sinusia arbustiva subalpino 89,5 10,59
VI
Áreas agrícolas y
pasturas(sembradas y de
sucesión secundaria)
----- ----- -----
19,5 4,56
TOTALES 845 100
21. 16
G.1. Recursos forestales, principales especies
Especies forestales y energéticas: molle (Schinus molle), tipa (Tipuana tipu), k´acha k´acha
(Aspidosperma quebracho blanco), algarrobo (Prosopis nigra), Jarka (Acacia visco), quewiña (Polylepis
tomentella), quiswara (Buddleja tucumanensis)
Especies forestales madereras: Las especies nativas y exóticas existentes, entre las más
nobles: cedro y nogal; más duras: algarrobo (Prosopis nigra), tipa (Tipuana tipu), arrayán
(Myrcianthes osteomeloides), pino radiata (Pinus radiata), pino pátula (Pinus patula), eucalipto
(Eucalyptus).
Especies arbóreas forrajeras. Las especies forestales forrajeras son en general nativas y
representan un complemento a la actividad pecuaria, entre ellas se tiene: tipa (Tipuana tipu) ,
sirado (Acacia aroma ) entre las arbóreas, dentro las arbustivas: la muña (Satureja odorata), chacatea
(Dodonaea viscosa), arrayán (Myrcianthes osteomeloides) y otros.
H. Fauna
En el Municipio de Sopachuy predominan especies como el Zorro (Cerdocyon thous), Puma (Puma
concolor.), Zorrino (Procyon cancrivorus.), Chancho montés (Catagonus wagneri), Gato montés
(Leopardus pardalis), Venado (Odocoileus virginianus), liebre (Lepus lepus ), Oso hormiguero
(Tamandua tetradactyla), este último se encuentra en peligro de extinción. En cuanto a las aves se
pueden encontrar: el Cóndor (Sarcorhamphus gryphus.), águila (Aguila crysaetus), la Perdíz
(Crypturellus sp.), Pava (Ortalis sp.), loros, Lechuzas y murciélagos. Entre las especies de reptiles
predominan las víboras y reptiles del género Liolaemus, que son lagartijas de pequeño porte.
Entre los peces se pueden encontrar Pez chawlla, bagres e ispis.
I. Biogeografía
El territorio del municipio de Sopachuy se encuentra comprendido en:
REGION = Andina
SUBREGION = Tucumano Boliviano
PROV_ = Cordillera Oriental
SECTOR = Chuquisaca Centro
J. Zonas de vida
1. Arbustales y khewiñar subhúmedo altimontano y montano superior – Tucumano, con
actividad de ganadería y agricultura
2. Arbustales, matorrales y vegetación saxicola montano superior, con actividad de
ganadería y agricultura
3. Bosque montano superior semideciduo Boliviano – Tucumano y matorrales xéricos, con
actividad de ganadería y agricultura.
4. Matorrales, arbustales con manchones de bosque de Polylepis de los Valles Secos
Interandinos, con actividad de ganadería y agricultura
22. 17
2.1.3. Unidades Socioculturales
A. Conformación de la unidad sociocultural
Bolivia es un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, en el caso del
Municipio de Sopachuy tienen comunidades campesinas que engloban la mayor parte de la
extensión en el municipio asociaciones de productores y productores individuales.
Unidades socioculturales en el Muncipio de Sopachuy
Cuadro 14.
UNIDAD DESCRIPCIÓN
COMUNIDADES
CAMPESINAS
Agrupación social de sujetos dedicados principalmente a la agricultura
asentados en tierras altas, valles y tierras bajas con titulación
comunitaria o de copropiedad sobre sus tierras. Estas familias realizan
actividades productivas combinadas como la agricultura y la ganadería
de pequeña escala, ocupan la mayor parte del muncipio.
PROPIETARIOS
CAMPESINO
Sujeto Social, dedicado principalmente a la agricultura asentados en
tierras altas, y valles del municipio con titulación individual sobre sus
tierras.
B. Historia
La historia da cuenta que el municipio de Sopachuy, ubicado en el corazón de Chuquisaca, fue
fundado inicialmente el año 1222 por la cultura Incaica y después por la corona española el 30
de octubre de 1581.
Originalmente nació con el nombre de Supay Churo (Isla del Diablo, en quechua), porque en el
lugar existía un lago, donde los incas se enfrentaban con los indígenas de la zona por el
territorio.
A 435 años de su fundación, Sopachuy, se denomina el paraíso terrenal por su excelente clima y
amplia vegetación a lo largo de 845 kilómetros cuadrados. Su economía se basa en la agricultura,
ganadería y el comercio.
C. Cosmovisión
La cultura quechua, de donde desciende la población del municipio de Sopachuy, tiene su
propia filosofía del tiempo y del espacio, que está representada en kaypacha (nuestro mundo), el
mundo de los humanos, donde se desenvuelven los seres vivos, todo lo que nos rodea y lo que
puede ser palpable, el suelo, los sembradíos, etc. Y en janaq pacha, el Sol, las estrellas. Lo
intangible, lo sobrenatural, lo que premia, castiga, depara y determina, según el comportamiento
y la generosidad de cada quien.
Los quechuas comprendían que existen dos fuerzas, la cósmica del universo “Del Cielo” y la
fuerza telúrica de la tierra “La Pachamama”. Estas dos fuerzas convergentes están expresadas en
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en el INFO - SPIE
23. 18
todo el proceso de la vida. El hombre andino viene a ser la síntesis de ambas energías;
la palabra pacha comprende esa concepción, es la unión de ambas fuerzas. Así, Pa que
viene de Paya: Dos y Cha que viene Chama: fuerza.
La valoración dada de los quechuas hacia el resto de los habitantes de su entorno social y
su medio ambiente –animales, plantas y deidades- es inmensa. No los ven como simples
elementos individuales convergentes en un mismo tiempo y espacio. Consideran a todos ellos
como seres importantes para la existencia común. Irremplazables en todo aspecto, siendo
merecedores del mayor respeto posible. Para mantener la relación armoniosa característica de
toda familia. Existir de manera plena y placentera dentro de la cosmovisión quechua requiere
mantener un estado armónico entre todos los habitantes.
D. Patrón de organización socio-territorial
En el Municipio de Sopachuy las formas de organización sindical y gremial que se tiene son las
siguientes:
1. A nivel Seccional existe la Central Seccional afiliada a la Federación Sindical Única de
Trabajadores Campesinos de Chuquisaca Centro.
2. A nivel comunal están los Sindicatos Comunales como organizaciones matrices de las
comunidades.
3. Y al nivel ínter comunal están las Sub Centralías campesinas.
Con la aplicación de la Ley Marco de Autonomías, en la planificación del desarrollo rural de
todas las entidades territoriales autónomas deberán participar las comunidades indígena
originario campesinas y las comunidades interculturales y afrobolivianas existentes en cada
jurisdicción a través de sus normas, procedimientos y estructuras orgánicas propias
La Comunidad Campesina, es la unidad básica de la organización social en el ámbito rural, está
constituida por familias campesinas afiliadas, que comparten un territorio común en el que
desarrollan sus actividades productivas, económicas, sociales y culturales.
Entre las Organizaciones Comunales más importantes se tiene la Confederación Sindical Única
de Trabajadores Campesinos de Bolivia y Federación Única de Trabajadores de pueblos
originarios de Chuquisaca.
Con respecto a su estructura organizativa, las organizaciones sindicales matrices, medias e
intermedias que hacen vida orgánica en el Municipio son:
CSUTCB (Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia)
FUTPOCH (Federación Única de Trabajadores de pueblos originarios de Chuquisaca)
CENTRAL PROVINCIAL
SUBCENTRALIAS SOPACHUY Y AMANCAYA
COMUNIDADES
Estas organizaciones, fueron desarrollándose como agrupaciones permanentes de lucha
reivindicativa en el campo, a las que pertenecían todas las personas que trabajaban la tierra. En
las comunidades que fueron parte de las zonas de hacienda, resulta ser la principal forma de
representación de los comunarios.
24. 19
El sindicato constituye, la instancia representativa de la comunidad a la cabeza del
dirigente, frente a personas e instituciones externas, defiende los derechos comunales, organiza
los trabajos comunales internos para construcción y mantenimiento de infraestructura social,
productiva y de comunicación.
E. Idioma
El idioma materno en el Municipio de Sopachuy es el quechua, existiendo el bilingüismo
castellano – quechua en la mayoría de la población. Los resultados del censo 2012 presentan
cifras definitivas, los mismos señalan que el 78,4% de la población total del municipio tiene
como idioma materno el quechua que es menor a lo registrado en el 2001, a la segunda lengua
materna se le atribuye el 21,4% el castellano; el 0,1% una lengua extranjera como se demuestra
en el siguiente cuadro
Porcentaje de población por idioma materno, CENSO 2001 – 2012 Municipio de
Cuadro 15.
Sopachuy
Censo
Porcentaje de población que habla
Castellano Quechua Aymara Guarani Otro nativo Idioma extranjero
2001 16,6 83,2 0,2 0,0 0,0 0,0
2012 21,4 78,4 0,0 0,0 0,0 0,1
Fuente: CENSO INE, 2012
F. Auto identificación
El 96,76 % de la población del municipio de Sopachuy se identifica como nación Quechua,
seguido por un dos 2,19 % que afirma ser de origen campesino.
Auto identificación Municipio de Sopachuy (según CNPV 2012)
Cuadro 16.
Pertenencia a alguna nación o pueblo indígena
originario campesino o afro boliviano
Población Porcentaje
Naciones o pueblos
mayoritarios
Aymara 11 0,20
Quechua 5.251 96,76
Naciones o pueblos
minoritarios contemplados
en la ley del Régimen
Electoral
Guarayo 1 0,02
Guarani 16 0,29
Mojeño 1
0,02
Otro tipo de Declaraciones
Chichas 2 0,04
Qhara Qhara 1 0,02
Yampara 24 0,44
Campesino 119 2,19
Indígena u originario no
especificado
1
0,02
Total 5.427 100,00%
Fuente: CENSO INE,2012
25. 20
G. Aspectos Demográficos
Los indicadores demográficos están elaborados sobre la base de resultados del Censo Nacional
de Población y Vivienda (CNVP) de 2012, y ajustados sobre proyecciones del Instituto
Nacional de Estadística (INE). En el siguiente Cuadro se puede observar la población a nivel y
municipal datos proporcionados por el CENSO del 2012 y proyecciones del INE al 2016.
Población total según proyección censo
Cuadro 17.
Descripción Nº de Habitantes Censo 2012 Proyección al 2016
Hombres 3.674 3.687
Mujeres 3.638 3.651
Población Total 7312 7338
Fuente: Elaboración propia en base a CENSO INE, 2012
Los datos estadísticos del CENSO de población y vivienda realizados en la gestión 2012
registran para el municipio Sopachuy una tasa de crecimiento intercensal del 0.09% y una tasa
de migración de 7. La distribución de la población por distrito se muestra a continuación.
Población según distrito
Cuadro 18.
Distrito
Al 2001 Al 2012
Mujeres Hombres TOTAL Mujeres Hombres TOTAL
Amancaya 792 876 1668 814 836 1650
Sopachuy 2827 2746 5573 2.824 2.838 5662
TOTAL 3619 3622 7241 3.638 3.674 7312
Fuente: Elaboración propia en base a CENSO INE, 2001 y 2012
G.1. Estructura de la población por edad y sexo
La población etárea del Municipio Sopachuy, en base a la información proporcionada por el
Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2012, a continuación se presenta el siguiente cuadro:
La distribución Poblacional del Municipio muestra una proporción mayoritariamente entre los
niños de 10 a 14 años,; en cambio en el rango de edades comprendidas entre los 15 y 24 años si
se muestran diferencias considerables; Por otro lado se observa que la relación de hombres y
mujeres no presenta gran variación en el rango de 4 a 14 años y representa un 36% de la
población total del Municipio
Por lo cual se puede indicar que el Municipio de Sopachuy es una población joven desde una
perspectiva demográfica
26. 21
Figura 1. Pirámide de Edades en el Municipio de Sopachuy
Número de Familias
La sección reporta un total de 1614 familias, sobre la base de esta cifra es que se obtiene un
promedio de miembros por familia de 4,19 personas, existiendo diferencias para ambos
distritos, siendo de 3,98 para el distrito de Amancaya y 4,4 para el distrito de Sopachuy.
Densidad.
El año 2001 el municipio de Sopachuy tenía una densidad de población de 8,57 habitantes por
Km2, para el censo 2012 la densidad era equivalente a 8,65 habitantes por Km2, en el cuadro a
continuación se muestra este incremento.
Población rural y urbana
El Municipio de Sopachuy presenta un porcentaje de población rural del 70.7 %. en el cuadro
siguiente se presentan tanto los porcentajes urbanos como rurales, divididos por género.
8 6 4 2 0 2 4 6 8
0 a 4
10 a 14
20 a 24
30 a 34
40 a 44
50 a 54
60 a 64
70 a 74
80 a 84
90 a 94
mujer% hombre%
Fuente: Elaboración propia en base a CENSO INE, 2012
27. 22
Población por sexo según comunidad
Cuadro 19.
Distrito
NUMERO DE HABITANTES (según CNPV 2012)
Comunidad Mujer Hombre Total
Sopachuy
Achatalas 120 133 253
Cuevas 72 78 150
Jarka Mayu 20 28 48
Matela Baja 88 118 206
Milanés bajo 41 43 84
Milanés Alto 69 96 165
Pampas del Carmen 32 40 72
Pampas Punta 197 212 409
Paslapaya baja 90 100 84
Rodeo 37 47 84
San Antonio 71 79 150
San Blas Alto 83 61 144
San José de Matelilla 59 54 113
San Juan de Horcas 165 169 334
Sauce Molino 53 53 106
Silva 96 93 189
Sipicani 327 340 667
Sopachuy 1,129 1,013 2142
Tambillos 33 39 72
Villa Candelaria 42 42 190
Amancaya
Alisos 93 102 195
Amancaya 311 309 620
San Luis de Chavarria 106 118 224
Mama Huasi 261 247 508
San Isidro 43 60 103
Fuente: Elaboración propia en base a CENSO INE, 2012
Porcentaje de Población Urbana y Rural en el Municipio de Sopachuy
Cuadro 20.
Municipio
Urbana Rural
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
Sopachuy 29,3 13,9 15,4 70,7 36,4 34,3
Fuente: Elaboración propia en base a CENSO INE, 2012
28. 23
H. Manifestaciones Socioculturales
Las ferias son la reunión de aquellos que en su mayoría producen diferentes productos
tradicionales para la comercialización (producción agrícola, ganadera, artesanías u otros
productos tradicionales). A continuación se detalla el calendario festivo y ritual del Municipio:
Calendario festivo y ritual
Cuadro 21.
Tipo de Festividad Fecha
Fiesta Municipal-
Distrital
Fiesta
Comunal
Promocionada
Año nuevo 1 de enero X SI
Carnaval Febrero o
Marzo
X SI
Virgen de Candelaria 2 de Febrero X X NO
Feria Agropecuaria Y
fiesta Patronal Santa
Rosa de Lima Distrito
Amancaya
del 28 de
agosto al 2 de
septiembre
X SI
Pascua Abril X NO
Corpus Cristi Junio
San Jose de
Matelilla
X NO
San Juan 24 de Junio X NO
Día de la Madre 27 de Mayo X SI
Santiago 25 Julio X X NO
Feria Ganadera
agrícola, Comercial,
Turística y cultural
Sopachuy
Del 2 de Julio
al 14 de julio
X SI
Virgen del Carmen 16 de Julio
Pampas del
Carmen
X NO
Día de la Patria 6 de Agosto X SI
Virgen de Concepción 16 de Agosto
Chavarria
X NO
San Isidro 25 de Agosto
San Isidro
X NO
Aniversario de
Sopachuy
30 de Octubre X SI
Todos los Santos 2 de
Noviembre
X NO
Virgen de Remedios 21 de
Noviembre
X SI
Navidad 23-29 de
Diciembre
X SI
Fuente: Elaboración propia en base a Encuestas Comunales 2012
29. 24
Las fiestas patronales propias del lugar, se constituyen en centros atractivos por los
visitantes, en ellas, se presentan expresiones culturales de danzas y cantos que son
típicos de cada zona. La fiesta patronal de Sopachuy es la más relevante en este aspecto. La
estructura arquitectónica de sus viviendas son edificaciones tradicionales de pueblo (material de
barro y teja colonial) con un estilo colonial de la época española, cuenta con una capilla ubicada
en su plaza central la cual es el centro de reunión religiosa para todos los feligreses.
Otra de sus fiestas tradicionales es la marcada (rúbrica de propiedad al ganado) donde al pie del
ganado se bebe la ambrosía (leche con alcohol). La sortija es otra fiesta del pueblo, fiesta que
representa la evocación de un familiar finado y muy apreciado, este acto se celebra con una
corrida de caballos por jinetes de prestigio y gallardía.
Sopachuy como centro de acopio es visitado con frecuencia por moradores de todas las
comunidades, principalmente en épocas de fiesta anual como carnaval, Todos Santos, Navidad,
Semana Santa donde el ambiente se torna cálido y agradable acompañado de ritmos y cantos
peculiares. Su gastronomía y su bebida tradicional (Quirusilla) forman parte de la tradición y son
generadoras de recursos económicos.
2.1.4. Uso del suelo en las zonas de vida
A. Uso Actual
El uso actual de la tierra puede clasificarse en las siguientes categorías de uso: agropecuario
intensivo, agropecuario extensivo, agrosilvopastoril, forestal y áreas sin uso agropecuario o
forestal, en la siguiente tabla se observan las superficies y porcentajes de cada uno de estos tipos
de uso.
Uso actual de la tierra municipio Sopachuy
Cuadro 22.
Código
mapa
Descripción
Área
(km2
)
%
USO AGROPECUARIO INTENSIVO
1 Agrícola intensivo con cultivos anuales 17 2,01
USO AGROPECUARIO EXTENSIVO
3
Agrícola extensivo con cultivos anuales y
perennes
16,5 1,95
4 Ganadero extensivo con ovinos y caprinos 93,5 11,07
5
Agropecuario extensivo con cultivos anuales,
ovinos, caprinos y vacunos
560 66,27
USO AGROSILVOPASTORIL
7 Silvopastoril con vacunos y caprinos 122,5 14,50
OTROS USOS
16 Sin uso agropecuario o forestal 35,5 4,20
TOTALES 845 100
Fuente: Elaboración propia en base a datos ZONISIG 2000
30. 25
B. Uso Potencial del suelo
Según ZONISIG,2000 el uso potencial de la tierra para el municipio de Sopachuy entra las
siguientes categorías y subcategorías de zonificación
Uso potencial del Suelo Municipio Sopachuy
Cuadro 23.
Código
mapa
Categorías y subcategorías de zonificación
Área
(km2
)
%
Área de mayor proporción Área de menor proporción
B11
Uso agrícola extensivo Rehabilitación de la vegetación
y/o suelo
6,75 0,83
D31
Rehabilitación de la vegetación y/o
suelo
Uso agropecuario extensivo 119,5 14,63
E2
Protección con uso agropecuario
extensivo limitado
465,75 57,02
E22
Protección con uso agropecuario
extensivo limitado
Uso agropecuario intensivo 182,75 22,38
E7 Protección 3,25 0,40
E73 Protección Uso agropecuario extensivo 38,75 4,74
Fuente: Elaboración propia en base a datos ZONISIG 2000
2.1.5. Categorización de los centros poblados
El Municipio de Sopachuy actualmente cuenta con una población de siete mil habitantes,
distribuidos en sus comunidades y su centro poblado, el Cuadro N° 24 muestra la
categorización de los centros poblados en el municipio.
Categorización de los centros poblados Municipio Sopachuy
Cuadro 24.
Distrito Comunidad Pob.
Total
viviendas
% de viviendas con servicios de
Categorización
Agua por
Cañería
Energía Gas por
cañería o
garrafa
Eléctrica Otra fuente
Sopachuy
Achatalas 253 83 79,5 19,3 1,2 3,6 Poblado Rural
Cuevas 150 49 32,7 0,0 0,0 0,0 Poblado Rural
Jarka Mayu 48 34 47,1 2,9 2,9 0,0 Poblado Rural
Matela Baja 206 69 60,9 0,0 11,6 0,0 Poblado Rural
Milanés 84 30 50,0 3,3 0,0 0,0 Poblado Rural
Milanés Alto 165 65 6,2 0,0 0,0 0,0 Poblado Rural
Pampas del
Carmen
72
58 48,3 0,0 3,4 3,4 Poblado Rural
Pampas Punta 409 155 32,3 41,9 2,6 14,2 Poblado Rural
Paslapaya baja 84 63 25,4 25,4 0,0 1,6 Poblado Rural
Rodeo 84 37 24,3 24,3 0,0 2,7 Poblado Rural
San Antonio 150 57 22,8 0,0 1,8 1,8 Poblado Rural
San Blas Alto 144 55 58,2 5,5 0,0 3,6 Poblado Rural
31. 26
San José de
Matelilla
113
56 21,4 1,8 1,8 0,0 Poblado Rural
San Juan de
Horcas
334
111 2,7 0,0 0,9 0,0 Poblado Rural
Sauce Molino 106 55 1,8 3,6 0,0 1,8 Poblado Rural
Silva 189 58 27,6 0,0 0,0 0,0 Poblado Rural
Sipicani 667 224 9,4 2,2 3,1 3,1 Poblado Rural
Sopachuy 2142 791 65,7 70,2 2,4 56,6
Centro poblado
con
predominancia en
servicios básicos
Tambillos 72 57 8,8 0,0 0,0 0,0 Poblado Rural
Villa
Candelaria
190
31 9,7 0,0 0,0 3,2 Poblado Rural
Amancaya
Alisos 195 56 28,6 1,8 1,8 1,8 Poblado Rural
Amancaya 620 211 33,2 30,8 0,5 10,9 Poblado Rural
San Luis de
Chavarría
224
82 0,0 0,0 2,4 1,2 Poblado Rural
Mama Huasi 508 125 75,2 0,0 6,4 0,8 Poblado Rural
San Isidro 103 31 38,7 3,2 6,5 6,5 Poblado Rural
Fuente: Elaboración propia en base a datos INE, CENSO 2012
2.1.6. Manchas urbanas
La delimitación territorial de áreas urbanas tanto de Sopachuy como de Pampas Punta se
encuentran aprobadas mediante leyes Municipales y en cumplimiento a la Ley 247 ampliada y
modificada por ley 777 y 812, se ha presentado al Ministerio de autonomías en espera de la
promulgación de la Resolución correspondiente.
2.1.6.2. Delimitación de Área Urbana Sopachuy
Según ley Municipal N° 09/2014 del 1ro de Agosto del 2014, el concejo municipal de
Sopachuy aprueba la delimitación Territorial de radio Urbano de Sopachuy. (Ver Anexo Ley
Municipal N° 09/2014)
El Área Urbano de Sopachuy, está constituido y/o comprende 3 áreas claramente definidas de
acuerdo a las características propias de su estructuración urbana, las cuales pasamos a detallar a
continuación:
Área Urbana Intensiva.- Es el Área, geográficamente determinada por un asentamiento
urbano caracterizado por la aglomeración de edificaciones dispuestas en manzanas,
comunicadas a través de una estructura vial, con la dotación de servicios básicos del sistema de
agua potable y alcantarillado, energía eléctrica, telefonía fija cuyo uso predominante es
residencial.
Área Urbana Extensiva.- Es el área contigua a la mancha urbana consolidada o área intensiva,
determinada en función de una planificación para la proyección urbana ordenada de futuros
asentamientos de carácter urbano, previendo de esa forma la expansión poblacional de un
desarrollo ordenado, del área urbana de Sopachuy a futuro.
32. 27
Área de Protección.- Son porciones del territorio urbano que por sus valores
paisajísticos, arqueológicos, culturales, históricos, arquitectónicos, patrimoniales,
características topográficas de alta pendiente, contribuyen a la identidad y desarrollo de la
sociedad Sopachuyense, constituyéndose a la vez como un área restrictiva o una salvaguarda de
posibles asentamientos urbanos y la preservación garantizada de los mismos.
Las tres áreas anteriormente descritas forman la totalidad del perímetro del área urbano de
Sopachuy, con que cuenta Sopachuy, la cual engloba una superficie total de 170.4466 Hectáreas
que hacen un total del 100% en porcentaje.
En resumen el área intensiva del área urbano de Sopachuy representa el 32.46 % del total de la
superficie, mientras que el área extensiva representa el 37.61% del total, constituyendo las áreas
catalogadas como de protección las superficies territoriales con el mayor porcentaje en un
29.93% del total del perímetro del área urbano definido; esto a raíz de que la topografía que
configura el área urbano de Sopachuy, cuenta con pendientes altas y con una geología inestable
por ser cabecera de valle, lo cual dificulta un crecimiento continuo del área urbana de Sopachuy.
En el siguiente cuadro se tiene un rezumen de las tres áreas en mención.
Resumen de áreas Sopachuy
Cuadro 25.
TABLA DE LA RELACION DE AREAS
AREA URBANA DE SOPACHUY
N° CLASIFICACION
SUPERFICIE RELACÍON DE
SUP. M2 SUP. HAS. PORCENTAJE
1 AREA INTENSIVA 553225.05 55.3225 32.46%
2 AREA EXTENSIVA 641035.54 64.1036 37.61%
3 AREA DE PROTECCION 510205.32 51.0205 29.93%
1704465.91 170.446591 100.00%
Fuente. Informe técnico delimitación de Área Urbana Sopachuy
33. 28
Mapa 4 Mapa Catastral Sopachuy
Fuente. Informe técnico delimitación de Área Urbana Sopachuy
34. 29
2.1.6.2. Delimitación de Área Urbana Pampas Punta
Según ley Municipal N° 11/2014 del 1ro de Agosto del 2014, el concejo municipal de
Sopachuy aprueba la delimitación Territorial de radio Urbano de Pampas Punta. (Ver Anexo
Ley Municipal N° 11/2014). El Área Urbano de Pampas Punta, está constituido y/o
comprende 3 áreas claramente definidas de acuerdo a las características propias de su
estructuración urbana, las cuales pasamos a desarrollar a continuación:
Área Urbana Intensiva.- Es el Área, geográficamente determinada por un asentamiento
urbano caracterizado por la aglomeración de edificaciones dispuestas en manzanas,
comunicadas a través de una estructura vial, con la dotación de servicios básicos como del
sistema de agua potable y alcantarillado, energía eléctrica, telefonía fija, móvil cuyo uso
predominante es residencial.
Área Urbana Extensiva.- Es el área contigua a la mancha urbana consolidada o área intensiva,
determinada en función de una planificación para la proyección urbana ordenada de futuros
asentamientos de carácter urbano, previendo de esa forma la expansión poblacional de un
desarrollo ordenado, del área urbana de Pampas Punta a futuro a unos 20 años.
Área de Protección.- Son porciones del territorio urbano que por sus valores paisajísticos,
arqueológicos, culturales, históricos, arquitectónicos, patrimoniales, características topográficas
de alta pendiente, contribuyen a la identidad y desarrollo de la sociedad Sopachuyense,
constituyéndose a la vez como un área restrictiva o una salvaguarda de posibles asentamientos
urbanos y la preservación garantizada de los mismos.
Las tres áreas anteriormente descritas forman la totalidad del perímetro del área urbano de
Pampas Punta, con que cuenta la cual engloba una superficie total de 19.8089 Hectáreas que
hacen un total del 100% en porcentaje.
En resumen el área intensiva del área urbano de Pampas Punta representa el 26.96 % del total
de la superficie, mientras que el área extensiva representa el 65.57% del total, constituyendo las
áreas catalogadas como de protección las superficies territoriales con el mayor porcentaje en un
7.47% del total del perímetro del área urbano definido esto por tener el área aprovechable por
tener una topografía plana; esto a raíz de que la topografía que configura el área urbano de
Pampas Punta, cuenta con pendientes bajas y tener una geología estable por ser cabecera de
valle, lo cual facilita un crecimiento continuo del área urbana de Pampas Punta. En el siguiente
cuadro se tiene un rezumen de las tres áreas en mención.
Resumen de áreas Pampas Punta
Cuadro 26.
RELACÍON DE
SUP. M2 SUP. HAS. PORCENTAJE
1 AREA INTENSIVA 53404.06 5.3404 26.96%
2 AREA EXTENSIVA 129881.30 12.9881 65.57%
3 AREA DE PROTECCION 14803.91 1.4804 7.47%
198089.27 19.808927 100.00%
TABLA DE LA RELACION DE AREAS
AREA URBANA DE PAMPAS PUNTA
N° CLASIFICACION
SUPERFICIE
Fuente. Informe técnico delimitación de Área Urbana Pampas Punta
35. 30
Mapa 5 Mapa Catastral Pampas Punta
Fuente. Informe técnico delimitación de Área Urbana Pampas Punta
36. 31
2.1.7. Flujos y Redes
A. Flujos Migratorios
Tasas de migración temporal y definitiva
Cuadro 27.
DISTRITO
Tasa de migración temporal %
Tasa de migración
definitiva %
Hombres Mujeres Total Total
Sopachuy 48,85 51,15 15,35 30,7
Amancaya 51,20 48,80 11,06 6,25
Tasa promedio Temporal % 50,03 49,97 13,21 18,47
Fuente. Encuestas comunales
Lugar de Migración
Cuadro 28.
Comunidad
Lugar de
Migración
Nº de personas
Total Hombre (%) Mujer (%)
Achatalas Argentina
Santa Cruz
Sucre
Tarabuquillo
31 3,22
54,83
6,45
-
-
25,80
6,45
3,22
Cuevas Santa Cruz 10 80 20
Jarka Mayu Santa Cruz
Sopachuy
2 50
-
-
50
Matela Baja Santa Cruz
Monteagudo
Yacuiva
Villa Carmen
20 55
10
-
5
25
-
5
-
Milanés Santa Cruz
Sucre
Sopachuy
8 25
25
25
12,5
12,5
-
Milanés Alto Santa Cruz 8 75 25
Pampas del Carmen Santa Cruz 7 57,14 42,85
Pampas Punta Argentina
Santa Cruz
Sopachuy
14 14,28
71,42
-
-
7,14
7.14
Paslapaya Baja Santa Cruz 15 73,33 26,67
Rodeo Santa Cruz 5 80 20
San Antonio Brasil
Santa Cruz
Sucre
Tarija
San Julian
10 10
10
-
10
10
-
40
20
-
-
San Blas Alto Santa Cruz 9 44,44 55,56
San José de Matelilla Santa Cruz
Cochabamba
Sopachuy
13 38,46
-
15,38
30,77
7,69
-
37. 32
Muyupampa - 7,69
San Juan de Horcas Santa Cruz 11 72,73 27,27
Sauce Molino Santa Cruz 7 57,14 42,86
Silva Santa Cruz
Cochabamba
Chapare
Montero
11 36,36
18,18
9,09
9,09
18,18
-
9,09
-
Sipicani Santa Cruz
Sucre
Chapare
13 53,85
-
-
23,08
15,38
7,69
Sopachuy Santa Cruz
Cochabamba
Sucre
España
45 15,56
6,67
28,89
4,44
15,56
6,67
22,22
-
Tambillos Santa Cruz
Sopachuy
7 57,14
28,57
-
14,29
Villa Candelaria Santa Cruz
Cochabamba
Sopachuy
Alcalá
Pampas del
Carmen
13 46,15
7,69
7,69
-
7,69
23,08
-
-
7,69
-
Alisos Santa Cruz
Sopachuy
Sucre
10 60
10
10
20
-
-
Amancaya Santa Cruz
Sucre
11 81,82
-
9,09
9,09
Chavarria Santa Cruz
Amancaya
8 50
25
25
-
Mama Huasi Santa Cruz 11 72,73 27,27
San Isidro Santa Cruz
Cochabamba
5 80
20
-
-
Fuente. Encuestas comunales
Figura 2. Análisis del flujo migratorio en el Municipio
Sopachuy
Otros
departamentos
del País
Otros
países
Fuente. Elaboración propia en base a encuestas comunales
38. 33
En base a los datos tanto del censo como los extraídos en las encuestas comunales y
tal cual se representa en la figura anterior, se observa un flujo mayor desde el Municipio
a otras ciudades del país principalmente a la ciudad de Santa Cruz, en menor cantidad el flujo a
otros países sobre todo a la Argentina en busca de empleo y mejores ingresos económicos. En
cuanto a la Emigración que es mínima, se da en mayor cantidad desde otros departamentos del
país y no tanto así el retorno de otros países
B. Flujos de Comunicaciones telefónicas
En cuanto a redes de comunicación, solo tres comunidades, Amancaya, Pampas Punta y el
Centro Poblado de Sopachuy cuentan con antenas de telefonía móvil, de la empres Entel
Mapa 6. Antenas de telefonía móvil instaladas en el Municipio
39. 34
2.1.8. Sistema de transporte y comunicación
La red vial de acceso y vinculación interna en el Municipio de Sopachuy está conformada por
tramos camineros que pertenecen a la Red Fundamental, Red Departamental y Red Municipal,
con un sistema de transporte de pasajeros y carga mediante flujo vehicular terrestre desde y
hasta la ciudad de Sucre.
El 100% de las comunidades disponen de una red vial que les permite estar conectados con la
capital de la sección. El municipio describe tres tipos de vías:
A. Red vial fundamental
El municipio de Sopachuy se encuentra conectado mediante carretera asfaltada de 148 Km.
desde Sucre hasta la localidad de Arquillos (Municipio de Tomina) y Carretera empedrara de 32
km de longitud desde la localidad de Arquillos hasta Sopachuy (Centro poblado).
B. Red vial departamental
Vías primarias o Red Departamental Que comprende la ruta Tarabuquillo (Tomina) –
Sopachuy – San Pedro (Azurduy), que pasa longitudinalmente por toda la sección con un
recorrido de 40 km. Se constituye a la vez en una vía principal que une a Sucre con la localidad
de Azurduy.
C. Red vial municipal
Vías vecinales o Red Municipal Comprende los tramos intercomunales
Distancias vías vecinales Municipio de Sopachuy
Cuadro 29.
Distrito
Tramo Distancia
(Km)
Capa de
Rodadura
Desde Hasta
Distrito Sopachuy
Sopachuy Achatalas 17,64 Tierra
Sopachuy Cuevas 10,01 Tierra
Sopachuy Jarka Mayu 21,18 Tierra
Sopachuy Matela Baja 10,43 Tierra
Sopachuy Milanés 10,33 Tierra
Sopachuy Milanés Alto 12,38 Tierra
Sopachuy Pampas del Carmen 14,22 Tierra
Sopachuy Pampas Punta 11,38 Tierra
Sopachuy Paslapaya Baja 12,08 Tierra
Sopachuy Rodeo 20,77 Tierra
Sopachuy San Antonio 5,93 Tierra
Sopachuy San Blas Alto 23,15 Tierra
Sopachuy San José de Matelilla 8,32 Tierra
Sopachuy San Juan de Horcas 6,49 Tierra
Sopachuy Sauce Molino 5,44 Tierra
Sopachuy Silva 4,36 Tierra
Sopachuy Sipicani 19,99 Tierra
Sopachuy Tambillos 8,65 Tierra
40. 35
Sopachuy Villa Candelaria 19,64 Tierra
Distrito Amancaya
Sopachuy Alisos 35,93 Tierra
Sopachuy Amancaya 25,77 Tierra
Sopachuy Chavarria 43,56 Tierra
Sopachuy Mama Huasi 34,55 Tierra
Sopachuy San Isidro 33,64 Tierra
Fuente: Elaboración propia en base a recorridos
Y finalmente los caminos de herradura o sendas donde solo existe la circulación de los
habitantes para desplazarse a pie o sobre alguna acémila. Las vías primarias tienen accesibilidad
permanente como también las vías secundarias, aunque estas últimas tienen dificultades de
circulación en época de lluvia
D. Telecomunicaciones
El servicio de ENTEL tiene cobertura en un 87,50% de las comunidades del Municipio,
permitiéndoles una comunicación local, nacional e internacional.
Existen dos antenas parabólicas administradas por el Comité de Antena situadas en el Centro
Poblado, que permite bajar señal de televisión (BOLIVIA TV, RED UNO, RED
BOLIVISION, TV UNIVERSITARIA y un canal de TV CABLE). El 25,6 % de las viviendas
del municipio cuentan con un televisor
También se recibe señal de radios nacionales, como ser radio ACLO, radio FIDES y radio
UNIVERSITARIA, siendo de 63,3 el porcentaje de población que tiene radio en su vivienda
Porcentaje de hogares por disponibilidad de tecnologias de información y
Cuadro 30.
comunicación en la vivienda, censo 2012
Tecnologías de información y comunicación en
la vivienda
Radio Televisor Teléfono 1 Computadora Internet
63.3 25.6 29.3 7.4 1.3
Fuente: Elaboración propia en base a CENSO INE 2012
2.1.9. Escenarios de planificación territorial
Distritos
Por efecto de la Ley 301 Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”y con
la finalidad de optimizar esfuerzos humanos y económicos se crearon los Distritos Municipales,
que en este caso corresponde dos para el Municipio de Sopachuy, siendo estos: Distrito 1
Sopachuy y Distrito 2 Amancaya.
A. Demografía
La distribución de la población por distrito se muestra a continuación
41. 36
Población según distrito
Cuadro 31.
Distrito
Al 2001 Al 2012
Mujeres Hombres TOTAL Mujeres Hombres TOTAL
Amancaya 792 876 1668 814 836 1650
Sopachuy 2827 2746 5573 2.824 2.838 5662
TOTAL 3619 3622 7241 3.638 3.674 7312
Fuente: Elaboración propia en base a CENSO INE, 2001 y 2012
Infraestructura Distrital
Cuadro 32.
Distrito
Cant.
U.
Educativas
Cant.
Internados
Cant.
Centros
de
Salud
Núm.
de
viviendas
que
cuentan
con
agua
potable
Núm.
de
viviendas
que
cuentan
con
Sist.
alcantarillad
o
Num
viviendas
con
servicio
de
red
electrica
Cant.
Ha
Con
Riego
Cant.
Ha
a
secano
Amancaya 6 2 2 231 2 67 111,21 347,42
Sopachuy 14 3 3 1037 478 674 290,27 1350,59
Fuente: Elaboración propia en base a CENSO INE, 2012
2.2. Desarrollo Humano Integral
2.2.1 Educación
La educación en todo el territorio nacional constituye una función suprema y primera
responsabilidad financiera del Estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla,
garantizarla y gestionarla respetando las diversas expresiones sociales y culturales, en sus
diferentes formas de organización; además se sustenta en la sociedad a través de una tuición
plena sobre el Sistema Educativo Plurinacional la cual está compuesto por instituciones fiscales,
privadas y de convenio que están reguladas mediante reglamentación específica aprobada por el
Ministerio de Educación y normada por la Constitución Política del Estado como por la Ley
Nº 070 Avelino Siñani-Elizardo Pérez
A. Subsistema de educación regular
Es la educación sistemática, normada, obligatoria y procesual que se brinda a todas los niños,
adolescentes y jóvenes, desde la Educación Inicial en Familia Comunitaria hasta el bachillerato,
permite su desarrollo integral, brindan la oportunidad de dar continuidad en la Educación
Superior de Formación Profesional y su proyección en el ámbito productivo, tiene carácter
intracultural, intercultural y plurilingüe. Comprende los siguientes niveles de educación inicial,
primaria y secundaria.
La Educación Inicial en Familia Comunitaria, se desarrolla en dos etapas: Comunitaria no
escolarizada, de cinco años de duración, que es de responsabilidad compartida entre la familia,
la comunidad y el Estado, orientada a recuperar, fortalecer y promover la identidad cultural; y
como segunda etapa esta la Comunitaria escolarizada, con una duración de dos años, donde se
desenvuelven las capacidades y habilidades cognitivas, lingüísticas, psicomotrices, socio-
afectivos, espirituales y artísticas, para así dar inicio procesos de aprendizaje sistemáticos en el
siguiente nivel.
42. 37
La Educación Primaria Comunitaria Vocacional, comprende la formación básica
con una duración de seis años, cimiento de todo el proceso de formación posterior y tiene
carácter intracultural, intercultural y plurilingüe, priorizando sus capacidades, potencialidades,
conocimientos, saberes, capacidades comunicativas, ético-morales, espirituales, afectivas,
razonamientos lógicos, científicos, técnicos, tecnológicos y productivos, educación física,
deportiva y artística.
La Educación Secundaria Comunitaria Productiva, con una duración de seis años fortalece la
formación recibida en la educación primaria comunitaria vocacional, por ser integral, científica,
humanística, técnica-tecnológica, espiritual, ética, moral, artística y deportiva, la cual está
orientada a la formación y la obtención del Diploma de Bachiller Técnico Humanístico,
permitiendo identificar vocaciones para continuar estudios superiores.
A.1 Estructura institucional del servicio público de educación regular
Orgánicamente el sector de educación para la Sección Municipal tiene como dependencia en el
nivel departamental el Servicio Departamental de Educación de Chuquisaca (SEDUCA). A la
cabeza de la estructura se encuentra el director distrital del cual dependen la junta distrital, el
consejo técnico distrital, el técnico de RRHH y el técnico asistente; La junta distrital tiene a su
cargo las juntas educativas y las juntas de núcleo; El consejo técnico distrital tiene a su cargo los
tres núcleos y la educación alternativa1.
El Municipio de Sopachuy cuenta con una Dirección Distrital de Educación con jurisdicción y
competencia en su territorio, que a través del programa multianual de educación, planifica y
ejecuta acciones de acuerdo al modelo educativo socio comunitario productivo; está
comprendida por 21 unidades educativas que están distribuidas en 3 núcleos los cuales son:
núcleo Sopachuy, núcleo Pampas Punta y núcleo Amancaya. .
1
El año 2006 por D. S. Nº 28725 se creó la Comisión Nacional de la Nueva Ley Educativa Boliviana que remplazó al Congreso Nacional de
Educación. Esta comisión estaba conformada por 22 instituciones y organizaciones nacionales las cuales se encargaron de redactar un documento de
consenso sobre las nuevas políticas educativas dando como resultado el proyecto de Ley de Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”. que contaron
por vez primera con la participación de representantes de los pueblos indígenas y sectores excluidos. El texto del proyecto de Ley se presentó a la
Asamblea Legislativa Plurinacional el 1 de diciembre del 2010 y promulgada el 20 de diciembre del mismo año.
43. 38
Figura 3. Estructura institucional número, tipo y cobertura de establecimientos.
Fuente: Distrital de Educación, Municipio de Sopachuy, 2016
A.2. Análisis de principales indicadores
A.2.1. Cobertura de los servicios de educación regular
La relación ente estudiantes matriculados en un nivel educativo que tienen la edad adecuada
para cursarlo y el total de la población en el rango de edad apropiado para dicho nivel en el
municipio de Sopachuy va en decremento, como se puede observar en el siguiente cuadro.
Tasa de cobertura bruta del subsistema de educación regular (2009 - 2011)
Cuadro 33.
Municipio 2009 2010 2011
Sopachuy 49.7% 49.5% 48.5%
Fuente: CENSO INE 2012
44. 39
A.2.2. Asistencia escolar
La proporción de la población del Municipio en un rango de edad definido que se encuentra
asistiendo a un centro de educación formal es de 79.5, siendo mayor la tasa en el área Urbana
que rural, o que indica que en al municipio se tiene una buena tasa de asistencia incluso mayor al
de la tasa a nivel departamental que en zona rural alcanza a un 68.6; la comparación con datos
del censo 2001 se muestra en el siguiente cuadro.
Tasa de asistencia escolar de la población de 6 a 19 años por área
Cuadro 34.
Municipio
2001 2012
Total Urbana Rural Total Urbana Rural
Sopachuy 73.2 73.2 79.5 89.3 75.5
Fuente: CENSO INE 2012
A.2.3. Deserción Escolar
La tasa de deserción escolar en el Municipio fluctúa entre 2 y 3.5% en un análisis realizado en
un periodo de 7 años, registrándose el año 2012 una tasa mayor de abandono tal cual se
muestra en el cuadro siguiente.
Tasa de deserción del subsistema de educación regular (2009 - 2015)
Cuadro 35.
Municipio 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Sopachuy 3.2% 2.2% 2.1% 3.8% 3.0% 2.5% 3.44%
Fuente: CENSO INE 2012
A.2.4. Tasa de analfabetismo
El porcentaje de la población de quince años o más que no sabe leer ni escribir en el municipio
haciende al 19.9% según el censo 2012 muy por encima de la tasa departamental que marca un
11%; Es de resaltar que es mayor la tasa de analfabetismo en mujeres llegando a un 25.9% lo
cual significa que de un total de población femenina de 3.638 en el municipio, 942 mujeres no
saben leer ni escribir.
Tasa de analfabetismo de población de 15 años o más por sexo, censo 2001 - 2012
Cuadro 36.
Municipio
2001 2012
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
Sopachuy 46.3 34.8 57.6 19.9 14.1 25.9
Fuente: CENSO INE 2012
Tasa de analfabetismo de población de 15 años o más por área, censo 2001 - 2012
Cuadro 37.
Municipio
2001 2012
Total Urbana Rural Total Urbana Rural
Sopachuy 46.3 46.3 19.9 11.2 23.8
Fuente: CENSO INE 2012
45. 40
A.2.5. Población por nivel de instrucción
Según los datos presentados en la siguiente tabla, un preocupante 31.6% de la población del
Municipio de Sopachuy no tiene ningún nivel de instrucción, llegando solo a un 8.9% que
alcanza un nivel de instrucción superior.
Distribución porcentual de la población de 19 años o más por nivel de
Cuadro 38.
instrucción alcanzado, Municipio de Sopachuy
Censo
Nivel de instrucción
Ninguno Primaria Secundaria Superior Institutos Otros
2001 55.9 36.4 3.7 3.5 0.5 0.1
2012 31.6 41.1 17.4 8.9 0.6 0.3
Fuente: CENSO INE 2012
A.2.6. Años promedio de estudio
El promedio de años de estudio en el Municipio de Sopachuy en sector urbano haciende a 7
años, muy por encima del área urbana, en la cual solo llega a 3.2 años y en cuanto a género, se
observa que los hombres son los que llegan a estudiar en promedio 5 años y las mujeres solo
llegan a un promedio de 4 años de estudio, tal como se muestran en los cuadros siguientes.
Años promedio de estudio de la población de 19 años o más, por sexo,
Cuadro 39.
Municipio
2001 2012
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
Sopachuy 2.1 2.5 1.7 4.6 5.1 4.1
Fuente: CENSO INE 2012
Años promedio de estudio de la población de 19 años o más por area
Cuadro 40.
Municipio
2001 2012
Total Urbano Rural Total Urbano Rural
Sopachuy 2.1 2.1 4.5 7.7 3.2
Fuente: CENSO INE 2012
A.2.7. Tasas brutas y netas de término de primaria y secundaria
La tasa de término bruta es el porcentaje de estudiantes que terminan el último año de un
determinado nivel independientemente de su edad. La tasa de término neta es el porcentaje de
alumnos promovidos de un determinado nivel acorde a la edad esperada de cursarlo.
La tasa bruta de término en primaria en el municipio oscila entre 70 y 80% toamando en cuenta
las gestiones 2009 a l 2011. Debido a que primaria es el nivel que mayor atención recibe y ha
recibido por parte de los gobiernos de turno. Con base en los datos anteriores, se puede
plantear que en 2010, 8 de cada 10 estudiantes concluyeron el nivel primario,
independientemente de su edad al momento de la conclusión.
46. 41
Por el contrario, la tasa de término neta es mucho más baja y se ha mantenido
ligeramente en aumento llegando a 33% en la gestión 2011.
Con relación al nivel secundario en el municipio, se tiene una tasa bruta de 28,8% lo que
significa que solo alrededor de 3 alumnos de cada 10 llegan a concluir el nivel secundario y en
cuanto a la tasa neta se encuentra por debajo de la tasa neta de termino en el nivel primario,
llegando solo a un 10.4% en la gestión 2011
Tasas brutas y netas de termino de primaria y secundaria
Cuadro 41.
Descripción 2009 2010 2011
Tasa bruta de termino de primaria 70.3% 81.2% 74.7%
Tasa neta de termino de primaria 25.5% 31.8% 33.0%
Tasa bruta de termino de secundaria 29.9% 24.7% 28.8%
Tasa neta de termino de secundaria 10.8% 12.3% 10.4%
Fuente: CENSO INE 2012
A.3. Recursos humanos, infraestructura y equipamiento del sector
En general el acceso vial a las unidades educativas es bueno, sin embargo cada uno de los
núcleos tiene sus propias características de vinculación caminera, por ejemplo en ciertas
unidades educativas el acceso se complica en épocas de lluvia debido a que las comunidades no
cuentan en la mayoría de los casos con puentes peatonales y/o vehiculares y obras de arte para
atravesar los ríos y derrumbes por cuanto se difícilmente transitables en épocas de lluvia.
Ubicación y distancia de las unidades educativas
Cuadro 42.
Núcleo Comunidad Unidad Educativa
Distancia desde el
Núcleo (Km.)
Sopachuy
Matela Baja Matela Baja 10,43
Milanes Milanes 10,33
Pampas del Carmen Pampas del Carmen 14,22
San Blas Alto San Blas Alto 23,15
Sopachuy Kinder Alegria 0
Sopachuy Juan Vossing 0
Sopachuy Col. 25 de Mayo 0
Pampas
Punta
Cuevas Cuevas 21,38
Pampas Punta Pampas Punta 0
San Antonio San Antonio 5,45
San Juan de Horcas San Juan de Horcas 17,87
Sipicani Sipicani 30,6
Villa del Candelaria Simón Bolivar 36,95
Paslapaya baja Paslapaya baja 16,63
Amancaya
Amancaya Amancaya 0
Achatalas Achatalas 8,13
Alisos Alisos 10,16
47. 42
Mama Huasi Mama Huasi 8,78
Chavarria San Luis de Chavarria 17,79
San Isidro San Isidro de Mujica 7,87
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Distrital de Educación
La oferta de cursos varían de acuerdo a los grados que tiene cada unidad educativa según al
núcleo al que corresponde y a la edad de los niños y niñas de las comunidades. Mayormente las
unidades educativas donde no existen los grados superiores se ven obligadas a asistir a las
unidades educativas más cercanas para continuar con sus estudios. Asi mismo en el Municipi se
cuenta con 3 internados en las comuniades de Mama Huasi Villa Candelaria y Aamancaya
De manera general, el estado de la infraestructura ha sido calificado como regular, en lo que
corresponde al equipamiento, una mayoría afirma que es insuficiente en cuanto a disponibilidad
de mobiliarios se refiere tales como pupitres, mesas de trabajo, muebles para bibliotecas. De
esta forma, el 100 % de las Unidades Educativas afirman que tanto su equipamiento como su
material didáctico son insuficientes. En el Centro Poblado de Sopachuy, las condiciones de
equipamiento y de infraestructura, son relativamente mejores.
En cuanto a los profesores una mayoría no cuentan con viviendas adecuadas que respondan a
condiciones mínimas de habitabilidad, es por eso que muchas veces tienden a permanecer el
menor tiempo posible en la comunidad, lo que afecta al proceso enseñanza-aprendizaje. A esto
se debe añadir las distancias alejadas a las escuelas de las comunidades, del Centro Poblado,
donde el medio de transporte es escaso y la comunicación no es permanente
48. 43
Recursos humanos, infraestructura y equipamiento de las unidades educativas
Cuadro 43.
Unidad educativa
Nivel de
educaci
ón
N°
Prof.
N°
Direct.
Personal
adm.
Inscritos
2015
Deserción
2015
N° de
aulas
Estado de
infraestructura
Equipa
miento
Material
didáctico
Servicios básicos
Proyectos
llevados a
cabo desde
2012
Varones
Mujeres
Varones
Mujeres
Buena
Regular
Mala
Suf.
Inf.
Suf.
Inf.
Electricida
d
Agua
Alcantarill
ado
Letrina
o
pozo
ciego
Achatalas Primaria 3 0 0 18 16 0 1 3 X X X X X Ninguno
Alizos Primaria 2 0 0 4 13
0 0
2 X X X X X
1 aula
multigrado
Amancaya
Inicial,
primaria y
secundari
a
14 1 1 102 80 4 2 14 X X X X X X Ninguno
Cuevas Primaria 2 0 0 9 10 2 2 X X X X X Ninguno
Mama Huasi Primaria 8 0 0 42 45 1 1 8 X X X X X Ninguno
Matela Baja Primaria 3 0 0 17 8
4 0
3 X X X X X
1 aula
multigrado
Milanes Primaria 2 0 0 11 7 0 0 2 X X X X X Ninguno
Pampas Del Carmen Primaria 1 0 0 7 3 0 0 3 X X X X X Ninguno
Pampas Punta Primaria 8 1 1 62 64 0 2 8 X X X X X X Ninguno
Paslapaya Primaria 2 0 0 12 9 0 0 2 X X X X X Ninguno
San Isidro De Mujica Primaria 2 0 0 11 7 0 1 2 X X X X X Ninguno
San Luis De Chavarria Primaria 3 0 0 12 20 0 0 3 X X X X X Ninguno
San Blas Alto Primaria 2 0 0 14 8 0 1 2 X X X X X Ninguno
San Juan De Horcas Primaria 5 0 0 28 27 0 1 4 X X X X X Ninguno
Sipicani Primaria 6 0 0 42 30 1 4 6 X X X X X Ninguno
Alegria Inicial 3 0 0 32 32 2 1 3 X X X X X X Ninguno
Juan Vossing Primaria 22 1 2 179 195 4 4 10 X X X X X X Ninguno
25 De Mayo Secundaria 18 1 2 156 146 9 1 16 X X X X X X
San Antonio Primaria 1 0 0 5 6 0 0 1 X X X X X Ninguno
Simon Bolivar Primaria 5 0 0 27 23 3 4 4 X X X X X
Totales 112 4 6 790 749 28 25 98
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Distrital de Educación
49. 44
.| En cuanto a servicios solo en tres unidades educativas, en este caso las que pertenecen al
núcleo Sopachuy, cuentan con servicios de alcantarillado, el resto cuentan con letrinas o pozos
ciegos como sistemas de eliminación de excretas, en el caso de electricidad solo 5 unidades
educativas cuenta con este servicio. En cambio el agua por cañería llega al 100% de las unidades
educativas sin embargo cabe resaltar que este servicio en algunos casos tiene problemas de
abastecimiento y funcionalidad.
Según se observa en los datos en el cuadro anterior, para la gestión 2016, el número de
matriculados fue de 1.539 estudiantes de los cuales el 51,33% corresponde al sexo masculino y
el 48,67% al sexo femenino.
A.6 Bono escolar Juancito Pinto
Como parte de la política de protección social del Estado Plurinacional de Bolivia, creo el año
2006 el Bono Escolar Juancito Pinto2
que tiene como objetivo incentivar la matriculación en la
enseñanza, disminuir la inasistencia y la deserción escolar, reducir la pobreza extrema y la
exclusión de personas, familias y comunidades.
El programa consiste en una transferencia monetaria condicionada y destinada a los niños y
niñas de primero a sexto de primaria y de primero a sexto de secundaria de las unidades
educativas fiscales y de convenio de todo el país, las mismas que deberán encontrarse
registradas en el Registro Único de Unidades Educativas (RUE), así también las que se
encuentren en proceso o habilitadas en la base de datos del Ministerio de Educación.
El monto del Bono es de Bs 200 por estudiante el cual es otorgado una vez al año entre los
meses de octubre y noviembre siempre y cuando el estudiante haya concluido el año escolar y
este se encuentre habilitado en las planillas de entrega.
En la gestión 2015 en el Municipio de Sopachuy se entregó el beneficio alrededor de 1486
estudiantes provenientes de las 20 unidades educativas.
A.7 Desayuno escolar
El desayuno escolar es la alimentación nutritiva que se brinda a la población escolar dentro de
las Unidades Educativas el cual consiste en raciones liquida y sólida con el propósito de aliviar
el hambre temporal y contribuir a reducir las deficiencias de micronutrientes para mejorar el
estado nutricional y contribuir a mejorar las condiciones de aprendizaje.
2
Instituido por Decreto Supremo (DS) 28899 del año 2006, en honor al Niño boliviano que se desempeñó como
tamborilero del Regimiento Colorados del Ejército de Bolivia durante la Guerra del Pacífico, a los 12 años participo en la
Batalla del Alto de la Alianza que enfrentó al ejército chileno con el conformado por la alianza boliviano-peruana, donde
falleció en combate.