Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Próximo SlideShare
Tribuna Comunista Núm. 519.pdfTribuna Comunista Núm. 519.pdf
Cargando en ... 3
1 de 156
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Tribuna Comunista Núm. 497.pdf

  1. 3ª. Época 6 de agosto de 2022 TC MCM 497 EDITORIAL Claroscuros en la elección morenista Pág. 4 MEMORIA El PCM bajo la dirección de Arnoldo Martínez Verdugo (1960-1981), Gerardo Peláez Ramos Pág. 116 OPINIÓN Leña al fuego, Pablo Moctezuma Barragán Pág. 70 INTERNACIONAL La moderada nueva ola progresista y una derecha más intolerante, Aram Aharonian Pág. 86 1
  2. Publicaciones Hoz y Martillo. Tribuna Comunista es un medio de difusión y análisis del Movimiento Comunista Mexicano. 2022. MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO AGOSTO 6 DE 2022 Tribuna Comunista 497 Ideas y debate revolucionario Portada: L a libertad, componente del ideal revolucionario burgués del siglo XVIII, a la par de la igualdad y fraternidad, se ha agotado como divisa nodal del discurso capitalista y, cuando es recurrida por el imperialismo, la promesa se convierte en maldición. La libertad pregonada por los Estados Unidos de América está muerta, su putrefacción alcanza toda su esfera de influencia económica y política. Los acontecimientos en Ucrania, Taiwán, Gaza y otros espacios en los cuales se desarrolla con más violencia la nueva etapa de la Guerra Fría están íntimamente ligados con la sorda refriega por el poder político en Washington y la imposición de una alternativa neofascista y autoritaria para tratar de resolver las severas crisis incubadas en su seno. Cualquier término en el cual el imperialismo invoque la palabra “libertad” significa una amenaza letal; para los pueblos del mundo no es una novedad, sin embargo, la disputa creada en torno a la necesidad de prolongar la hegemonía mundial y las confrontaciones iniciadas en múltiples flancos se están revirtiendo hacia dentro de las entrañas de la metrópoli imperialista, conduciendo a la derechización política, restringiendo los derechos democráticos y libertades políticas de una sociedad fragmentada y extendiendo sus desastrosos efectos hacia nuestros países. 2
  3. Consejo Editorial: Daniel Carlos García, Marcos Leonel Posadas †, Juan Pablo Jardón, Eder Vite, José Luis Alonso Vargas, Juan Carlos Alemán Márquez, Raúl Díaz † y Mariana Salado, Director Fundador: Marcos Leonel Posadas † Dirección Colegiada: Daniel Carlos García Gómez, Gerardo De la Fuente Lora y Eder Vite, Ruxi Mendieta. Responsable de distribución: Ruxi Mendieta. Diseño Original: Paloma Robles. Diagramación: Juan Pablo Jardón Colaboradores: Ruxi Mendieta, Arturo Martínez Nateras, Fernando Alcocer, Daniel Carlos García, Edgar Avilés, Juan Pablo Jardón, Juan Carlos Alemán, Gerardo Peláez Ramos, Tere Gil, Uuckib Espadas Ancona, Simón Téllez Godínez, Antonio Gershenson, Oscar Alzaga, Francisco Javier Pizarro Chávez, María de la Luz Aguilar Terrés y Benito Collantes Martínez. Corresponsales:Italia:AndreaArcuri,España:CarlosGarcía Sánchez, Francia: Cecilia Hornedo y Boris Differ, El Salvador: Toño Nerio Tribuna Comunista, Ideas y Debate Revolucionario es un órgano de análisis y difusión semanal sin fines de lucro y distribuido por correo electrónico y las diferentes redes sociales en internet. Los contenidos no necesariamente forman parte de la línea editorial del Movimiento, al menos que se exprese lo contrario. La publicación busca abonar al debate de los grandes problemas de nuestro país y del mundo; su permanencia depende de sus lectores y de quienes con él contribuyen. Las fotografías e imágenes utilizadas en la revista, son retomadas en su gran mayoría del internet, y tienen como fin exclusivo y único la ilustración de contenidos. Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/groups/ tribunacomunista y en https://www.facebook.com/ groups/657392058755937; en Twitter: @MovComunista- Mex. Correo electrónico: huidizoroedor@gmail.com y comunistatribuna@gmail.com 3 ÍNDICE Tribuna Comunista 497 | 6 de agosto de 2022 EDITORIAL 4 Claroscuros en la elección morenista LO NUESTRO 8 Continúa la campaña de afiliación y credencialización en el MCM 14 Tercera Reunión Regional del MCM en la Zona Centro Norte, Juan Pablo Jardón 16 MCM: Declaración en torno a la provocación del imperialismo norteamericano contra la República Popular China. DESDE LOS ESTADOS 18 Consumatum est, Gerardo Salvador Romero González 20 Entre la sequía y los cañones antigranizo, Gerardo Pérez Muñoz 24 9 de Agosto: Día Internacional de los Pueblos Indígenas ¡Nada que celebrar!, Gerardo Pérez Muñoz 28 MOVIMIENTOS HOMENAJE 32 Jorge Martínez Almaraz, “El Chale” 38 Luchadores sociales fallecidos, María de la Luz Aguilar Terrés ACTUALIDAD, TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS 40 La caída de Occidente, Marcelo Colussi 46 Taiwán: ¿el punto de partida de la aniquilación nuclear?, César Iglesias OPINIÓN 50 Irregularidades en Morena, Jorge Meléndez Preciado 52 El consistente saqueo de los bancos, Jorge Meléndez Preciado 54 Frida Kahlo: una vida de colores (2 de 2), Pablo Moctezuma Barragán 60 Morenistas: no confundan lo “gordo con lo parido”, Francisco Javier Pizarro Chávez 62 Ambientalismo y agresión al medio ambiente, Óscar Loza Ochoa 64 Saludo del Núcleo Engels del MCM a la AGT 65 Los comunistas y Morena, José Luis Alonso Vargas 66 La Ambición alimenta la política estadounidense, Antonio Gershenson 70 Leña al fuego, Pablo Moctezuma Barragán INTERNACIONAL 74 Hacia la Construcción de la Patria Grande, José Luis Alonso Vargas 78 De los cien viajes y las contradicciones de un presidente, Miguel Blandino 84 La gobernanza criminal como dictadura en Guatemala, Carlos Figueroa Ibarra 86 La moderada nueva ola progresista y una derecha más intolerante, Aram Aharonian 94 Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China 96 Asesinato legal, Binoy Kampmark ECOLOGÍA Y SOCIALISMO 100 La vuelta del carbón, Fundación Embajada Abierta MUJERES 104 Las luchas como escuela, Susana Draper y Verónica Gago 110 Senderos. Hipatia de Alejandría, la científica, Rossy Villarruel Figueroa 114 BIBLIOTECA VIRTUAL DEL MCM MEMORIA 116 El PCM bajo la dirección de Arnoldo Martínez Verdugo (1960-1981), Gerardo Peláez Ramos 142 PERLAS COMUNISTAS 143 EFEMÉRIDES CULTURA 144 El columnismo emergente y la opinión destructiva, Teresa Gil 146 GULA. Altos salarios y la irracionalidad del poder, Teresa Gil 148 Alharaca contra Morena de los que destruyeron al país, Teresa Gil 150 Shakira, Collado, grandes fortunas en trivialidad y saqueo, Teresa Gil 152 ORO. Robo en Londres. A México también le roban su oro, Teresa Gil 154 Terror medieval. Biden, la venganza como justicia, Teresa Gil 3
  4. Tribuna Comunista 497 Ideas y debate revolucionario editorial N o se puede ser maniqueo ni extremista al tratar el tema de la elección nacional morenista realizada el sábado 30 y domingo 31 de julio pasados. La balanza se puede inclinar a lo positivo, pero tampoco podemos desdeñar lo deficitario, que sin duda hay que atender por parte de quienes militan en ese partido. Claroscuros en la elección morenista 4
  5. editorial Sin duda fue una masiva movilización, aproximada a los dos millones y medio de personas, que haya sido como haya sido, muestra una capacidad que los otros partidos deberán tomar en cuenta, más en la perspectiva del proceso federal venidero en el 2024. Puede ser además el inicio de un proceso de institucionalización partidaria, no obstante el trabajo que en contra hicieron sus dirigentes nacionales, sobre todo el mismo Mario Delgado. Por primera vez se puede hablar de direcciones estatales surgidas de abajo hacia arriba y no por el verticalazo del CEN, aún la incidencia de grupos al estilo de las tribus perredistas o clientelares de pasado priísta. Sin embargo, nadie puede desconocer que, ha aumentado en la base morenista la cultura política de sus miembros, aunque todavía no diriman plenamente que es ser de izquierda y cual es la caracterización que al respecto pueda tener su partido, que querámoslo o no, tiene una consideración dual y por lo mismo insuficientemente clara. Otra cosa es dónde lo ubiquen la derecha y el conservadurismo. El peso masivo de la participación del pasado domingo, también evidencia la fuerza con que Morena incidirá no sólo en las elecciones federales venideras, sino en las locales de Coahuila y Estado de México el año entrante. De esa manera, ni juntos, la coalición que forman el PAN, PRI y PRD podrían ser competitivos. Se preludia Morena como posible ganador, postúlese a quien se postule. Y esto es lo contradictorio, pues Morena puede vivir entre la enorme disyuntiva de entrar a un proceso de institucionalización y dar cuerpo orgánico a sus dispersas fuerzas mantenidas hasta ahora, hasta la descomposición de su estructura, a la manera de como ha ocurrido con el PRD. Es previsible que algunos de sus militantes de abajo o viejos cuadros despegados de las cúpulas, vivan el desamparo de su orfandad política, lo cual lo orille a abandonar ese partido, aunque sigan votando por la 4T. La otra adversidad es la decantación de la necesaria continuidad que debe haber del proyecto defendido por López Obrador y que, en un nuevo sexenio, ya no cuente con el apoyo popular suficiente, en gran medida por que se vaya divorciando del trabajo permanente a ras de piso. De tal manera que no pueden tañerse las campanas al vuelo, ni llegar a conclusiones grandilocuentes, hay que trabajar mucho para mantener el proyecto, pero también para demostrar que realmente se es diferente. 5
  6. El Tábano Misión suicida LIU RUI / GT, https://www.globaltimes.cn/page/202208/1272144.shtml Traducción: Tribuna Comunista 3 de agosto de 2022 M ás allá de lo que afirma el presidente nacional morenista, un hecho es que el proceso electivo en dicho partido fue masivo, muy desaseado y donde abundaron el manejo de recursos para asegurar la asistencia. Lo positivo, esperemos que se haya dado un paso a la verdadera institucionalización. Ahora falta su liga con las masas. 6
  7. 7
  8. lo nuestro A partir de mayo el Movimiento Comunista Mexicano ha puesto en marcha un proceso de afiliación y credencialización en todo el país, el cual nos permitirá saber, con precisión, cuántos somos, dónde estamos y de qué forma estamos organizados; durante los siguientes meses proseguiremos con la ejecución de esta tarea. La campaña se lleva a cabo en congruencia con la etapa de consolidación y desarrollo del MCM, con la intención de avanzar hacia la construcción de una agrupación de comunistas de carácter naciona y en la perspectiva de arribar fortalecidos a la Quinta Asamblea Nacional, a realizarse en el mes de noviembre de 2022. Como por primera vez se contará con una credencial para los miembros del MCM, la campaña incluirá a todos, desde los fundadores hasta aquellos compañeros y compañeras que se acaban de integrar a nuestra agrupación. Esta actividad también va a la par de la regularización de la cotización por parte de los militantes. Cada Núcleo nombrará a su responsable de organización, a quien estará asignada esta tarea en su ámbito y habrá de ser el conducto para que el área central del MCM reciba las hojas de afiliación y las fotografías de las y los camaradas, las cuales deberán ser tamaño infantil, en blanco y negro y con fondo gris tenue. Ambos elementos deberán ser enviados, vía correo electrónico, al C. Alejandro Quintero, responsable de afiliación del MCM (alquintero@yahho.com). Será un proceso donde también impulsaremos la integración de los Núcleos a nivel estatal, municipal, por alcaldía capitalina o por actividad política a desarrollar, bajo la consigna de que ningún miembro del MCM deberá de carecer de un organismo político de base desde donde actuar. Cualquier duda o propuesta sobre la campaña, así como solicitud de formatos de afiliación o actas de constitución de Núcleos, podrán comunicarse con el compañero ya referido, además del C. Daniel Carlos García, responsable de Construcción Orgánica del MCM, de la Dirección Política Nacional (daniel_garcag@ yahoo.com.mx). Mes a mes se irá informando de esta actividad por la Dirección Política Nacional. Continúa la campaña de afiliación y credencialización en el MCM Tribuna Comunista 497 Ideas y debate revolucionario 8
  9. 9
  10. 10
  11. Para poder publicar sus correos íntegramente, les rogamos no rebasar una extensión de 250 palabras y enviarlos antes de las 24:00 horas del jueves a: huidizoroedor@gmail.com A 127 AÑOS DE LA MUERTE DE ENGELS F e d e r i c o E n g e l s murió el 5 de agosto de 1895. Lenin dijo, en aquella ocasión que, después de Carlos Marx, Engels fue el más notable científico y maestro del proletariado. También dijo que “Marx y Engels fueron los primeros en demostrar que la clase obrera, con sus reivindicaciones, es el resultado necesario del sistema económico actual que, con la burguesía, crea y organiza inevitablemente al proletariado. Demostraron que la humanidad se verá liberada de las calamidades que la azotan actualmente, no por los esfuerzos bienintencionados de algunas nobles personalidades, sino por la lucha de clase del proletariado organizado”. Hoy, en 2022, los comunistas seguimos reconociendo que la gran obra de Marx y Engels tiene plena vigencia. Y que “algunas nobles personalidades”, como AMLO, no pueden lograr con sus “esfuerzos bienintencionados”, la emancipación del proletariado. Antes bien, la clase obrera mexicana sigue sometida gracias al continuado corporativismo, conocido desde los años ´40 como “charrismo sindical”, aliado incondicional del gobierno “progresista” de AMLO. Loscomunistasnecesitamoscumplirconlos postulados marxistas, buscando la construcción del proletariado en sí y para sí. La construcción del Partido de la Clase Obrera es una tarea que nos corresponde continuar, pues en México, desde 1919, se han realizado enormes esfuerzos y han caído miles de cuadros comunistas con esa bandera. Hoy reafirmamos que la construcción del Partido que encabezará la destrucción del sistema capitalista y la instauración del socialismo en México y el mundo entero es nuestro compromiso. Y es tal la urgencia que debemos cumplirlo ya, antes que una hecatombe nuclear o una catástrofe climática destruya nuestro planeta. ¡Proletarios de todos los países, Uníos! Núcleo Comunista Federico Engels de la Ciudad de México Movimiento Comunista Mexicano Ya se encuentra disponible el tomo 30 de Unidad Socialista, boletín informativo y de Debate del Movimiento de Unidad Socialista, correspondiente al mes de agosto de 2022. Lo puedes leer o descargar en esta liga: https://bit.ly/3zt9sm8 Tribuna Comunista 497 Ideas y debate revolucionario lo nuestro 11
  12. 12
  13. Tribuna Comunista 497 Ideas y debate revolucionario lo nuestro Tribuna Comunista núm. 500 Se acerca la edición número 500 del Órgano de Difusión y Debate del Movimiento Comunista Mexicano, de medio millar de esfuerzos semanales para dar voz a las y los comunistas a lo largo de 10 años. Tú que la has leído o escrito para ella, ¿Qué significa para ti? ¿Qué te ha aportado? ¿Qué sugerencias nos harías? Compártenos tu opinión. huidizoroedor@gmail.com Ya viene el Festival de Tribuna Comunista dedicado a la memoria del Camarada Xavier Robles Molina 13
  14. Tribuna Comunista 497 Ideas y debate revolucionario lo nuestro C on la asistencia de camaradas de los estados de Colima, Jalisco y Zacatecas, la notoria ausencia de los núcleos de Aguascalientes y de la justificada carencia de la representación de San Luis Potosí por motivos de salud, además de la presencia de cinco miembros de la Dirección Política Nacional, arropados por una vasta comisión zacatecana, el sábado 30 de julio se celebró la Tercera Reunión Regional del Movimiento Comunista Mexicano en la Zona Centro Norte, en Guadalupe, Zacatecas. En primer término, se recibió el saludo del Partido Popular Socialista de México en Zacatecas, cuyo representante deseó el mayor éxito en los trabajos de la Reunión. De los informes y diagnósticos aportados por cada uno de los núcleos se derivó un debate enriquecido con datos y referencias sobre la situación de las contradicciones sociales y condiciones políticas en las cuales las y los comunistas desarrollan sus actividades, así como las alternativas para acrecentar nuestras fuerzas, incrementar la presencia política e incidir entre las masas. Se coincidió en la afirmación de que asistimos a un proceso inédito de descomposición social, radicalización de la derecha y reacomodo de los actores políticos, escenario enmarcado en la crisis económica posterior a la pandemia y la ruptura de la hegemonía imperialista en el mundo. El avance de los poderes fácticos y grupos delincuenciales ha otorgado, a quienes se ubican en la cúspide de sus estructuras, una enorme capacidad económica, movilidad financiera y peso en las determinaciones políticas; para garantizar su permanencia ha penetrado las estructuras partidarias e instituciones del Estado. Las disputas por el control territorial entre diferentes segmentos de la criminalidad involucra procesos electorales e interfieren en la vida interna de las organizaciones políticas. Tanto en los estados gobernados por Morena como en donde la oposición aún mantiene el mando, se observan disputas entre los diferentes niveles de gobierno, incluso entre quienes provienen del partido en el poder; las expectativas democráticas han quedado, en la mayoría de los casos, en el discurso, evitando la creación de un contrapeso político construido desde el movimiento social, mientras las derecha empresarial y política, la cual ya encontró la ruta para evitar las reformas trascendentales, se reorganiza con rumbo a la conquista del mayor número de escaños en el Congreso. En el actual escenario la correlación de fuerzas es desfavorable para el avance socialista, aún así, Tercera Reunión Regional del MCM en la Zona Centro Norte JUAN PABLO JARDÓN 14
  15. lo nuestro existen condiciones para la acción política abierta. El neoliberalismo se sostiene y predomina en la mayoría de leyes y estructuras económicas; Morena ha agotado sus posibilidades de constituirse como una fuerza con democracia interna y, como no tiene mecanismos políticos para establecer la vinculación con las demandas sociales, los movimientos populares y de las y los trabajadores siguen debilitados, pulverizados y aislados. En el contexto de la Reunión destacan las elecciones internas de morena y el decimoquinto aniversario de las huelgas mineras de San Martín, Sombrerete, De Cananea y de Taxco, todas ellas pertenecientes al Grupo México, de Germán Larrea. Se hizo notoria la necesidad de formar cuadros políticos capaces de gobernar, de liderazgos de masas y una militancia estable. El MCM debe de tener una política para los gobiernos locales, los municipios y congresos estatales. Debemos encontrar y proponer formas novedosas de militancia política comunista; así como las células, con su rigidez, corresponden a periodos de clandestinidad, ahora es necesario construir mecanismos ágiles de vinculación con las masas. Se dio un informe sobre migración y sus efectos económicos y políticos en Zacatecas. Respecto a la publicación de El Cardenche, se planteó la reorganización del trabajo. 15
  16. Tribuna Comunista 497 Ideas y debate revolucionario lo nuestro MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO Comisión de Relaciones Internacionales Declaración en torno a la provocación del imperialismo norteamericano contra la República Popular China. “Cuando afirmamos que el imperialismo norteamericano es un tigre de papel, estamos hablando en términos estratégicos. Visto como un todo, debemos despreciarlo; pero, en cuanto a cada una de sus partes, debemos tomarlo muy en serio. Él posee garras y dientes. Para acabar con él hemos de hacerlo por partes. Si, por ejemplo, tiene diez dientes y en el primer golpe le arrancamos uno, le quedarán nueve; le arrancamos otro más y le quedarán ocho. Cuando le hayamos quitado todos los dientes, le quedarán todavía las garras. Siempre que procedamos paso a paso y de modo concienzudo, conseguiremos finalmente el éxito”. Mao Tse-Tung. E l Movimiento Comunista Mexicano condena la ofensa política imperialista y considera como grave la provocación montada por el gobierno de Washington en contra del gobierno y pueblo chino, con la visita que el 2 de agosto hizo la presidenta de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos de América, la Señora Nancy Pelosi, a Taiwán, territorio inalienable de la República Popular China, con el evidente objetivo de intervenir en los asuntos internos de esa nación, alentar los ánimos secesionistas de los independentista e instalar una cabeza de playa para tratar de contener a China y evitar la plena reunificación de esa Patria. 16
  17. El estatus de la legisladora estadounidense es el de una figura de Estado del más alto nivel, ya que ocupa una posición destacada en la cúspide de la máxima jerarquía política de su país, solo después del presidente y la vicepresidenta. Cabe destacar que, además de que tal visita violenta, por sí misma, el principio de una sola China establecido en el derecho internacional a través de la Organización de las Naciones Unidas en las Resolución 2758 de 1971 de la Asamblea General y en los correspondientes de su Consejo de Seguridad, que ha sido reconocido por los propios Estados Unidos desde 1979, cuando se establecieron relaciones diplomáticas con la República Popular China, explícitamente fundado en tres declaraciones y tres memorandos, también vulnera su soberanía porque, durante esa visita ilegal al territorio chino, la cual se realizó sin haber sido autorizada por el gobierno de la República Popular China, desdeñando gestiones, peticiones y advertencias de su gobierno, hizo declaraciones groseras, cargadas de falacias y sumamente belicistas, en las que se refirió a la provincia china de Taiwán como una “vibrante democracia”, “ya que el mundo se enfrenta a una elección entre la autocracia y la democracia”, en la que la provincia de Taiwán jugaría un papel central para “el avance de una región del Indo-Pacífico libre y abierta”, en franco apoyo a la separación política de Taiwán de la República Popular China y abierto desafío a los 1,400 millones de chinas y chinos determinados a construir pacíficamente una sola nación, en armonía con el resto de los países del mundo. Repudiamos esa intromisión del imperialismo norteamericano y sus aliados en los asuntos internos de China, así como las acciones orientadas a llevar la confrontación hacia una nueva guerra fría y elevar la tensión militar en la región Asia-Pacífico y el mundo. En consecuencia, manifestamos nuestro repudio hacia esta nueva actitud belicista del decadente imperio norteamericano, que deja ver su incapacidad de aceptar el fin del modelo unipolar surgido tras la caída del socialismo europeo, en particular de la Unión Soviética y que, como tigre herido, en su desesperación, lanza peligrosos golpes que pueden conducir al mundo a una nueva conflagración mundial, la cual no está exenta del riesgo del holocausto nuclear. Exigimos al gobierno norteamericano el fin del intervencionismo, de las provocaciones y acciones belicistas en Asia y en Europa, así como el respeto pleno a la soberanía y autodeterminación de las naciones y a la coexistencia pacífica con los Estados que tienen otros sistemas políticos, económicos o sociales, diferentes a los que son afines a los Estados Unidos. Pedimos a los gobiernos del mundo una reacción de franco rechazo a las agresiones contra China y su soberanía. Convocamos a las y los trabajadores del mundo a organizarse para defender la paz. México, a 3 de agosto de 2022 Proletarios de todos los países, ¡uníos! Movimiento Comunista Mexicano lo nuestro 17
  18. desde los estados Tribuna Comunista 497 Ideas y debate revolucionario “S i no hay ideales, si no hay principios, noduraningúnpartido.Porquetodo es pragmatismo. Todo es la lucha del poder por el poder. Sin ideales, sin principios, es el “quítate tú porque quiero yo”. Es triunfar a toda costa, sin escrúpulos morales de ninguna índole, es comprar votos, amenazar, condicionar apoyos, falsificar actas, rellenar urnas, porque no hay ideales, no hay principios”. “Una gente verdaderamente honesta no va a hacer eso. Y para eso se requieren los principios, los ideales, tener una filosofía, tener una doctrina, si no tienen nada de eso, sino lo único que los mueve es la ambición al poder o al dinero, pues no es ni político ni empresario, en sentido estricto, ni buen ciudadano, porque se requiere tener ética y la política es un imperativo ético” Andrés Manuel López Obrador Consumatum est GERARDO SALVADOR ROMERO GONZÁLEZ Foto: Votaciones de Morena | Jorge Galindo | La Voz de la Frontera, https://www. lavozdelafrontera.com.mx/ local/registran-incidentes- en-eleccion-de-consejeros- de-morena-en-bc-8670509. html 18
  19. desde los estados En la elección para consejeros que se realizó el sábado 30 de julio, se llevaron a cabo las prácticas que bien saben hacer los disfrazados de morena, funcionarios públicos, diputados y regidores, uno de los principales operadores de estas tropelías es el secretarios de bienestar social del gobierno del estado y gente cercana a la gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda, NETZAHUALCOYOTL JAÚREGUI y la diputada Federal JULIETA RAMIREZ, ya que la votación que obtuvieron fue de 8,168 votos para Jáuregui y 7,752 votos para la diputada, esa fue la constante que se registró en todos los ocho distritos federales en Baja California, El nepotismo también se hizo presente en esta elección, un ejemplo es el caso de CÉSAR CASTRO PONCE, quién se dice dirigente estatal de morena y su esposa, la diputada local ALEJANDRA ANG HERNANADEZ, acusada de la desaparición de tres millones de pesos cuando fue directora de bienestar social en Mexicali, durante la administración de Marina del Pilar Ávila Olmeda cuando fungió como presidenta municipal, la votación fue de 3,032 votos el primero y la segunda con 4034. Además de estos personajes quienes “ganaron” las elecciones son funcionarios de primer nivel, allegados a la gobernadora, diputados y regidores, la bases, la militancia, los fundadores bien gracias. De acuerdo con estudios del Instituto Nacional Electoral, en una casilla es imposible que, de 9 de la mañana a cinco de la tarde, como fue el caso de la elección del pasado sábado, voten más de 750 personas, aun cuando nunca pare la fila de votantes. En Baja California, los prdprianistas disfrazados de morena utilizaron la práctica que siempre han utilizado: acarreo, compra de votos, urnas embarazadas, condicionamiento de los apoyos públicos, amenazas a los trabajadores si no acudían a votar. Los funcionarios estatales, diputados y regidores, en Baja California, no han entendido que el Proyecto alternativo de Nación, va más allá de los intereses personales, quién opera y da línea en esta administración es el ahijado de calderón CARLOS TORRES TORRES, en connivencia con MARIO DELGADO, lo sucedido en este estado también se realizó en las demás entidades federativas de la república. El lunes 01 de agosto, en su conferencia matutina, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, manifestó que “fue una buena jornada democrática porque contaron con una participación masiva con la asistencia de 2 millones 500 mil personas”. Ahí mismo felicitó a Mario Delgado y Citlali Hernández por la organización de esta jornada electoral interna de morena. Cabe recordarle al Presidente Andrés Manuel López Obrador las siguientes frases que él ha mencionado: “No es de izquierda el que hace trampa, no es de izquierda el oportunista, no es de izquierda el corrupto, no es de izquierda el acomodaticio, el trepador, no es de izquierda el que no pone por delante los ideales y principios”: “No se puede hacer política sin el pueblo, sin amor al pueblo y no se puede hacer política con trampas. El que quiere triunfar a toda costa sin escrúpulos morales no es de izquierda”. “El noble oficio de la política exige autenticidad y definiciones: ser de izquierda es anclarnos en nuestros ideales y principios” “Son de izquierda o no lo son... Nada de medias tintas” No hay peor ciego, que el que no quiere ver. Consumatum est. 19
  20. Tribuna Comunista 497 Ideas y debate revolucionario H ace ya mucho tiempo, el gran escritor Frances Víctor Hugo, autor de la gran obra Los miserables escribió: "Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras el género humano no escucha". Cuánta razón tenía a la luz de lo que está sucediendo con la devastación ambiental y ecológica y los efectos del llamado cambio climático a nivel mundial. Entre la sequía y los cañones antigranizo GERARDO PÉREZ MUÑOZ desde los estados Imagen: MÉXICO SECO | UNAM 20
  21. desde los estados En nuestro territorio, el Servicio Meteorológico Nacional nos informó el pasado 15 de julio, que hay tres estados con sequía extrema, cinco con sequía severa, 764 municipios con sequía y 782 municipios anormalmente secos. Una problemática socioambiental que se ha ido agravando y profundizará año con año de no tomar cartas en el asunto de forma radical. El mismo Servicio Meteorológico, nos da cuenta de lo que sucede en nuestro Estado: En Puebla tenemos 58 municipios con sequías moderadas y otros 106 presentaron condiciones anormalmente secas. De acuerdo con el informe del World Resources Institute. (Instituto de Recursos Mundiales, WRI), nuestro país ocupa el lugar número 24 de países del mundo con mayor estrés hídrico y el segundo en América Latina. En febrero del presente año, el Dip. Federal Gregorio Muñoz Álvarez, presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, al presentar el Diagnóstico del problema del agua en México, mencionó que "…algunas ciudades de México, podría derivar en que municipios como La Paz, Monterrey y Puebla sean las primeras en quedarse sin agua". AVIONES ANTIGRANIZO Los llamados caños antigranizo tienen más de 100 años de antigüedad y se cree que fueron los agricultores franceses los primeros en utilizarlos para proteger sus viñedos. Los cañones antigranizo resurgieron a fines de la década de 1990. (Animal Político, ¿Realmente cumplen su propósito los cañones antigranizo? 29/07/2022) Estos funcionan a través de explosiones de gas acetileno y aire, provocando unas ondas de choque que se desplazan a la velocidad del sonido, chocando con las nubes y, de esta manera, ‘intervienen’ en la cristalización del granizo, dando como resultado final un granizo de menor tamaño y más lluvia, evitando que se destruyan las cosechas En nuestro país, estos artefactos tecnológicos se han detectado en los siguientes estados, entre otros: Chihuahua, Michoacán, Tlaxcala y Jalisco, San Luis Potosí, Querétaro y Puebla. Hace aproximadamente 20 años el Frente en Defensa de la Tierra Puebla-Oaxaca, denunció a las llamadas “avionetas espanta lluvia”. Las rutas de este tipo de avionetas van, dijeron los campesinos, de Tehuacán, Puebla, a Tamazulapam, Oaxaca; de Tehuacán a Acatlán de Osorio y de Tehuacán a Teotitlán, Oax . A decir de los miembros del Frente, esta situación se ha intensificado a partir del 2015. Los campesinos culpan al Grupo SRS (Grupo Socorro Romero Sánchez), empresa productora de huevo y carne de cerdo. Las nubes son bombardeadas con yoduro de plata, también puede usarse hielo seco o dióxido de carbono congelado. En el centro del estado se presentaba una problemática similar. Desde hace varios años, campesinos de diversas comunidades cercanas a la planta armadora Volkswagen- juntas auxiliares de la Resurrección, Canoa, San Miguel Espejo, Xonacatepec, Aparicio y municipios de Acajete y Tepatlaxco-denunciaban la utilización de bombas o cañones antigranizo por parte de la empresa y la afectación al ciclo de lluvias, llegando a la movilización y la toma de la autopista Puebla- CDMX. La empresa automotriz utilizaba esos dispositivos para disipar la caída de granizo en el área donde almacenan los vehículos y evitar así las pérdidas que dicha afectación les provocaba. Después de una larga y difícil lucha de los campesinos, lograron que la empresa suspendiera los caños antigranizo. En el año del 2019 y después de una movilización y presión de agricultores, el municipio de Sayula, jalisco, lograron prohibir, por acuerdo de cabildo, los cañones antigranizo. Recientemente, los campesinos del 21
  22. desde los estados municipio del El Seco y el Colectivo Ambiental Diente de León han documentado, identificado y denunciado que estos métodos se siguen utilizando, mismos que están instalados en varios sitios del territorio y son “utilizados por dueños de grandes extensiones de terreno, que se dedican al cultivo industrial de alimentos como fresa y brócoli”, de tal suerte que en Junio de 2021 el Colectivo Diente de León interpuso una denuncia popular ante la Secretaría del Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial (Smadsot), dependencia encargada del tema, para exigir a las autoridades el cumplimiento de la ley, sin que hasta la fecha les hayan dado una respuesta al respecto y mucho menos, que la Secretaría hay intervenido para suspender y requisar los cañones antigranizo. Hay que considerar que tanto el municipio delSecocomolastierrasdecultivoestánasentados en la rica cuenca Libres-Oriental, consideraba durante un gran tiempo, la gran reserva de agua de Puebla, tanto así que no hace muchos años, se planeó construir un acueducto hacia la Ciudad de Puebla, e incluso a la Ciudad de México; acueducto que extraería del acuífero 7 mil litros por segundo (0.7 m3/ seg.); fue el fracasado Plan Moctezuma, en el gobierno d Manuel Bartlett. A la vera de este acuífero, que abraca a los estados de Puebla, Veracruz y Tlaxcala y 22 municipios, se han asentado un gran número de empresas acaparadoras y depredadoras del agua: Granjas Carrol, La Morena, Driscoll o Audi, entre muchas otras. En marzo del año pasado se aprobaron las modificaciones a la Ley para la Protección del Ambiente Natural y el Desarrollo Sustentable del Estado de Puebla, mismas que entraron en vigor en mayo del 2021 al ser publicadas en el Periódico Oficial. Dicha Ley establece que en Puebla no se pueden usar tecnologías que modifiquen el ciclo hídrico y prohíbe cualquier tecnología que suponga un riesgo para el medio ambiente, principalmente los cañones antigranizo. La Ley menciona textualmente que “el ciclo hidrológico natural en las fases de condensación y precipitación no puede alterarse por ningún medio artificial; quedando prohibido el uso, manejo e instalación de tecnologías, utensilios, instrumentos o cualquier otro medio que tengan como fin alterarlo”. Nuevamente nos encontramos ante la contradicción del México legal y el México real; el México de la corrupción y la impunidad. El Mtro., activista ambiental y cofundador del Colectivo Ambiental Diente de León, Gerardo Imagen: Presentación del Colectivo Ambiental Diente de León. 22
  23. desde los estados Romero Bartolo, quien se han identificado el uso de cañones principalmente en la armadora Audi y en la zona rural de vocación agrícola de San Salvador el Seco y el vecino San Nicolás Buenos Aires. De acuerdo a testimonio de miembros del Colectivo Diente de León y de algunos campesinos el uso de cañones antigranizo en pleno contexto de “cambio” climático, empeora cada vez más el régimen de lluvias y afecta severamente los ciclos agrícolas de los campesinos. Estos últimos han sido testigos de cómo las nubes se dispersan por las ondas generadas por los dispositivos sónicos que emplean las automotrices y otras empresas. Para los campesinos de la cuenca Libres- Oriental, el conflicto por la falta de lluvia y agua lleva ya cerca de 15 años en la región. Aquí el Link de la denuncia de campesinos, Mpio. de El Seco (26 de Julio de 2022): https:// www.facebook.com/Colectivo-Ambiental-Diente- de-Le%C3%B3n-El-Seco-101467832089971/ videos/371921915113863 Anteestasproblemáticassocioambientales, considero que es necesario impulsar las siguientes acciones: a) Ante la grave problemática de la sequía en el territorio nacional, aunado a la problemática del agua y la falta de lluvia en el país, es urgente que se declare la Emergencia Nacional hídrica, climática y ecológica. b) Que con fundamento en los artículos 7mo fracciones fracción V, VIII, párrafo segundo del artículo 39 y Fracciones 1 y II del Artículo 39 Bis de la Ley de Aguas Nacionales, se declare veda en los acuíferos de Libres-Oriental, Valle de Puebla y Tecamachalco. c) Tomando en consideración que en el mes de septiembre inicia un nuevo periodo legislativo, es necesario sumar fuerzas y articular acciones a nivel nacional, para que después de nueve años, finalmente se expida una nueva Ley General de Aguas que recoja la letra y el espíritu de la iniciativa ciudadana en la materia y las y los diputados federales no nos quieran dar gato por liebre y salgan beneficiados nuevamente los millonarios del agua, también conocidos como la hidrocrácia mexicana. d) Considerando que ante la problemática de los cañones antigranizo/ avionetas espanta lluvias, es importante que los campesinos de los distintos estados que tienen la misma problemática, se organicen y creen un frente nacional de agricultores y den una lucha conjunta para prohibir estas tecnologías en todo el territorio nacional y se tipifique como delito. e) Que conjuntamente con la SEMARNAT y la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, se elabore una Norma Oficial Mexicana (NOM) que prohíba tanto los cañones antigranizo como las avionetas caza nubes. Finalmente me parece que teniendo como antecedente la prohibición de esta tecnología en Sayula, Jalisco, vía acuerdo de cabildo, sería importante que las y los compañeros, tanto de la región de Tehuacán como del Mpio. de El Seco, Pue., hicieran la petición formal a sus respectivos cabildos, solicitando la prohibición de dichas tecnologías en sus municipios y que los regidores de dichos municipios dejen de evadir la problemática y asuman la responsabilidad que les corresponde. Cuánta razón tiene las y los campesinos de la cuenca Libres-Oriental al decir que los grandes empresarios, agricultores e industriales- “Se adueñan del agua del suelo, ahora se apropian del agua del cielo” ¡Sin justicia ambiental, no habrá justicia social! 23
  24. Tribuna Comunista 497 Ideas y debate revolucionario desde los estados N o podemos hablar de los pueblos originarios, tanto de nuestro país como de nuestro continente-Abya Yala-(Tierra Madura, Tierra Viva o Tierra en Florecimiento en lengua Kuna), sin considerar la historia de lo que han padecido desde la conquista española: Un primer elemento que para entender la conquista del “nuevo continente” y que prácticamente no se menciona es la importancia de la Bula Inter Caetera, emitida por el papa Alejandro VI en 1493 y, sobre todo, el Tratado de Tordesillas el 7 de junio de 1494, suscrito entre los reyes Francisco e Isabel de España y el rey Juan II de Portugal, mediante el cual se repartieron el llamado Nuevo Mundo, hoy llamado, en términos coloniales, América Latina. Durante estos más de 500 años, a los pueblos originarios se les ha impuesto un sistemático colonialismo y han sufrido etnocidio, lengüicido, culturicidio, explotación, opresión, despojo de su 9 de Agosto: Día Internacional de los Pueblos Indígenas ¡Nada que celebrar! GERARDO PÉREZ MUÑOZ A la memoria de la compañera abogada Totonaca, fundadora y asesora de la Organización Independiente Totonaca (OIT), Griselda Tirado Evangelio, cobardemente asesinada e l6 de agosto de 2003 en Huehuetla, Puebla. 24
  25. desde los estados tierras, territorios, agua y bienes comunes; racismo y la discriminación que han sufrido, sufren y padecen en este sistema del moderno capitalismo salvaje. Han padecido un frenético epistemicidio y han sido y lo siguen siendo, objetos de estudio de antropólogos, sociólogos, historiadores, entre otros “científicos sociales” que solo los consideran objeto de estudio y no sujetos históricos. O los reducen a simples culturas exóticas o folclóricas. De acuerdo con la Dra. Gisela von Wobeser, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, en sólo 100 años del inicio de la conquista española en nuestro país, la población nativa se redujo en aproximadamente 90%, esto es, murieron unos 55,8 millones de personas. El antropólogo Darcy Ribeiro, documentó que entre 1545 y 1625, murieron entre 5 a 7 millones de personas aymaras en las minas del Potosí, Bolivia. Si esto no fue genocidio, entonces no sé lo que lo sería. Las venas abiertas del Abya Yala, América Latina, Indoamérica, siguen abiertas y sangrantes. En 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobó la resolución 49/214, en la cual se decidió dedicar el 9 de Agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo. Esta conmemoración tiene su origen en la celebración de la primera reunión del Grupo de trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, de 1982, cuyo objetivo es evaluar qué tanto se han cumplido los derechos enunciados en la Declaración Universal de la Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos y que acciones han dado los Estados en conjunto con los pueblos originarios a sus problemáticas. En nuestro caso, son problemáticas que se viene arrastrando desde la Conquista, pasando por la Colonia, la Independencia, la Reforma, la dictadura de Porfirio Díaz, la Revolución Mexicana, la paz de los separos y los sepulcros del régimen Priista, el México neoliberal y su política de imposición de los proyectos de muertes con su cauda de despojo de territorios y bienes comunes a los pueblos indígenas, con su correlato de devastación ambiental, que continua con el actual gobierno, llamado de la 4T (Tren Maya, Corredor Transísmico, entre otros); violaciones a sus derechos humanos, a la educación, cultura, derecho a la autodeterminación, en síntesis, a sus Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) y, sobre todo, al artículo sexto del Convenio 169 de la O.I.T que a la letra dice: Artículo 6. 1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán: a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente; No son pocos los representantes populares, funcionarios públicos de los tres niveles de gobierno y promotores culturales, colectivos y organizaciones sociales “buena onda” (¿?) que confunden esta fecha con la de lenguas maternas y trivializan y folklorizan los objetivos centrales de la misma. En el caso de los partidos políticos y sus líderes o dirigentes, medios de comunicación, reporteros y la gran mayoría de columnistas, no ven ni escuchan los grandes, graves, e históricos problemas y reivindicaciones de los pueblos indígenas. Tampoco es mera casualidad qué, en el 2021, 25 personas defensoras del medio ambiente y los territorios fueron asesinadas y que, en ese año, se contabilizaron 238 agresiones en contra de personas defensoras ambientales, de acuerdo al Informe sobre la situación de personas y comunidades defensoras de los derechos humanos ambientales en México (CEMDA). Los pueblos originarios o indígenas están presentes en un poco más de 90 países y son 25
  26. desde los estados una comunidad compuesta por 476 millones de personas que representan aproximadamente el 6% de la población mundial. Ocupanunacuartapartedelasuperficiedel mundo, ellos protegen el 80 % de la biodiversidad y los bosques que aún queda en el planeta. Han sido las y los defensores y guardianas reales de nuestra biodiversidad. En Indoamérica existen más de 800 pueblos indígenas con una población cercana a los 55 millones, que se caracterizan por su amplia diversidad, social, cultural, territorial y política; existen pueblos en aislamiento voluntario hasta la presencia en grandes asentamientos urbanos. De acuerdo de la Organización Internacional del Trabajo, casi la mitad de los pueblos indígenas en Indoamérica, están en pobreza por ello y con justa razón, se les han considerado como los “pobres entre los pobres”. Nuestro país está entre los 7 países más biodiversos del mundo y ocupamos el cuarto lugar en América Latina más biodiverso. También ocupamos el octavo lugar en el mundo con la mayor cantidad de pueblos indígenas y somos el primer país de América con el mayor número de población indígenas absoluta y segundo con mayor diversidad, después de Brasil. En México existen un poco más de 68 pueblos originarios, si consideramos los habitantes de otros países de Centroamérica que desde hace tiempo se han asentado en nuestro país, tales como mayas quiché y kachiquiles, mapuches, pil pil, sumos, ramas, garífunas, etc. 75 por ciento de los pueblos y las personas indígenas se concentran en ocho estados: Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Estado de México, Puebla, Guerrero, Hidalgo y Yucatán. En 2015 en la Encuesta Intercensal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), casi 25.7 millones (21.5% de la población mexicana se identificó como indígena. Sigue latente y presente el México Profundo, aunque sea en forma epidérmica. De la pigmentocracia a la güericracia El término pigmentocracia fue acuñado a mediados del siglo XX por el investigador chileno Alejandro Lipschutz, y se refiere a “cómo el color de piel tiene un papel muy importante en determinar cómo se daban esas relaciones de poder”. Algunos datos: La probabilidad estimada de  alcanzar las posiciones de mayor jerarquía  (trabajos de servicios y empleadores) es un 38% menor para hombres hablantes de lenguas indígenas y un 68% menor para mujeres hablantes de lenguas indígenas. La probabilidad de  alcanzar posiciones de menor jerarquía  (trabajos manuales de baja calificación) es un 140% mayor para hombres hablantes de lenguas indígenas y 110% menor para mujeres hablantes de lenguas indígenas. (Oxfam, 2019). Recientemente el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dio a conocer las siguientes cifras que constituyen una clara radiografía de los que pasa en y con los pueblos originarios En México, el 78.7% de la  población indígena  se encuentra en situación de pobreza. ¿Son pobres porque son indígenas o son indígenas porque son pobres? 1 de cada 4 niños indígenas padece desnutrición crónica (ENSANUT 2018) 69.5%, de la población indígena total, equivalente a 8 millones 340 mil, viven en pobreza, tanto moderada con extrema (CONEVAL). Estas cifras contrastan con las de población no indígena, para la cual la pobreza moderada es del 33.7% y la pobreza extrema del 5.3%. El 43. 2% de la población indígena no completa la primaria y sólo están en la educación superior el 6.2% de población indígena. (Medición 26
  27. desde los estados Multidimensional de la pobreza. CONEVAL, 2020). Otra población que por algunos cientos de años han sufrido opresión, discriminación y racismo y despojo en nuestro país, es la población afrodescendiente (cerca de dos millones) a la cuál tampoco se le veía y oía, aunque si se bailara su música. Fue hasta el 2019 que se realizó la modificación al artículo segundo constitucional para reconocer sus derechos. Las personas negras o mulatas únicamente llegan a la educación superior en 12.4% de los casos, y las indígenas en 8.5% El grupo con mayores ventajas es el de mestizos y blancos, con 25.5% de personas que logran estudios superiores. El 21.4% de las personas con tonos de pieles oscuros no logró terminar la escuela primaria, frente al 14.7 % de la población total. Además, solo el 11.7% de las personas con tono de piel oscuro cuenta con educación superior. Nuestro estado no canta mal las rancheras. El Estado de Puebla está catalogado como el cuarto estado con el mayor número de pueblos y personas de origen indígena y tercero con el mayor número de población en pobreza. El 62.4 % de los 6 millones 625 mil 691 de las y los poblanos, 4 millones 136 mil 558 personas, estamos en pobreza. La pobreza, nos dice el CONEVAL, se incrementó entre el 2018 al 2020 en 10.12%. Del total de la población que habla lengua indígena en el estado, el 81.99% se encontraba en situación de pobreza. En su reciente informe de “Indicadores de la pobreza en las regiones del estado de Puebla”, elaborado por el Consejo Estatal de Población (COESPO) nos menciona que la región más pobre en nuestra entidad se ubica en la Sierra Negra con el 92% de sus habitantes en pobreza y en la cual el 73.7% de la población es indígena en dónde el 82.9$ de su población es indígena y el 80% de su población en está en situación de pobreza. Para ir cerrando, mencionaremos lo que arrojó la Encuesta Nacional de Discriminación (Enadis) 2020, la cuál ubico al Estado con el primer lugar a nivel nacional en discriminación y racismo y, ser moreno, pobre e indígena, constituyen en automático estar excluido de tener buen salario o trabajo. Esta situación se ha dado a ciencia, paciencia y complacencia de la sociedad poblana, en particular y de la sociedad mexicana en general y la falta de acciones efectivas para revertir y erradicar estas prácticas sociales de las instituciones tanto del ámbito federal, estatal y sobre todo, municipales. Bien dice la organización Oxfam que “la desigualdad de oportunidades de la sociedad actual, se alimenta de la discriminación y el racismo del pasado” y añadiría, también del clasismo. Es por todo lo anterior que éste 9 de agosto, no hay nada que festejar y mucho menos celebrar y mucho por seguir luchando y resistiendo en aras de un país en el cuál, el derecho a la diferencia social, cultural y étnico, no sea el pretexto ideal para seguir alimentando la enorme desigualdad social. Es obvio que todas estas injusticias acumuladas a lo largo de los años, no se van a revertir en un día ni con la simple buena voluntad política, se requiere una cirugía mayor. ¡Si con el nombre de indios nos humillaron y explotaron, con el nombre de indios nos liberaremos! Organización Independiente Totonaca (Huehuetla, Pue). 27
  28. movimientos Tribuna Comunista 497 Ideas y debate revolucionario El Tianguis de Gráfica La Zurda tuvo una hija y ahora la hija de la Zurda hará su primer tianguis de gráfica en Arte Obrera, el inmenso centro cultural independiente de la Colonia Obrera de la CDMX el 13 y 14 de Agosto. La dirección es Isabel La Católica 231 a 3 cuadras del metro San Antonio Abad . 1ER Tianguis de La Zurda Gráfica Itinerante, 13 y 14 de Agosto, Arte Obrera, Isabel La Católica 231, Colonia Obrera. Mas de 70 talleres y colectivos de gráfica con obras de más de 500 artistas!!! #grafica #lazurda #feriadearte #obrera #arteobrera #graphic 28
  29. 29
  30. 30
  31. E ste viernes 5 de agosto de 2022, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, durante su conferencia de prensa matutina, hizo una vez más referencia al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), estando por cumplirse 13 años del decreto de extinción de nuestra fuente de trabajo Luz y Fuerza del Centro (LyFC) por parte del espurio Felipe Calderón Hinojosa. Como bien lo dijo el presidente, “fue un acto arbitrario, una injusticia cometida en contra de los trabajadores”. Una injusticia que hasta la fecha prevalece al no restituírsele a los trabajadores, injustamente despedidos, su derecho al trabajo. El SME ha luchado por años por mantener el sector eléctrico en manos de la nación y está firmemente comprometido con el rescate de la soberanía energética de nuestro país, como lo demostró en los hechos nuestra participación en la coyuntura por la aprobación de la reforma energética constitucional del Presidente de la República. Es cierto que tenemos una concesión para el uso y explotación de plantas hidroeléctricas de LyFC, sin embargo, estas siguen siendo propiedad de la nación; el SME mantiene una mesa de negociación con el Gobierno Federal a través de la Secretaria de Gobernación y otras dependencias, en la que buscamos la reinserción laboral de todos nuestros agremiados en el sector eléctrico nacional, es decir en la Comisión Federal de Electricidad. El tema de la seguridad social es muy sensible para nosotros, pues desde 2018 nuestros compañeros no han tenido acceso a la atención médica y en medio de la pandemia ocasionada por el Covid-19, la urgencia por este servicio se acrecentó, hasta la fecha no se ha restituido el servicio por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Hacemos votos porque la declaración de esta mañana del Presidente de la República, en relación al servicio médico, sea el paso inmediato para nuestra reintegración al IMSS y que el tema de las jubilaciones se concrete en breve conforme al “Programa de Compensación por Justicia Social” que el presidente dio a conocer en febrero pasado. Agradecemos la voluntad del Presidente de la República por atender nuestras urgentes demandas. El SME reafirma su postura nacionalista por el rescate de la soberanía energética de nuestro país y el fortalecimiento de la Comisión Federal de Electricidad. Rechazamos tajantemente la intromisión de gobiernos extranjeros y empresas trasnacionales en la definición del rumbo soberano de nuestro país en materia energética. ¡Ni un paso atrás! Fraternalmente. “Por el Derecho y la Justicia del Trabajador” C. Martín Esparza Flores. Secretario General. C. José Humberto Montes de Oca Luna. Secretario del Exterior. Ciudad de México a 5 de agosto de 2022. Sindicato Mexicano de Electricistas COMUNICADO A la opinión pública. A los medios de comunicación. movimientos 31
  32. Tribuna Comunista 497 Ideas y debate revolucionario E l domingo 31 de julio, alrededor de las ocho horas, falleció Jorge Martínez Almaraz, “El Chale”, a los 75 años de edad. Nacido en la colonia Juárez el 28 de octubre de 1946, estudió en el Instituto Luis Vives A.C., fundado en agosto de 1939 por el Comité Técnico de Ayuda a los Españoles en México, con el apoyo del General Lázaro Cárdenas. En ese espacio educativo convivió con otros descendientes del exilio español. El apodo le vino desde pequeño, por los ojos rasgados, como si fuese un “chale”, despectivo genérico para los orientales, aunque él dijese, en alguna ocasión, cuando una alumna inquirió el significado del sobrenombre: “es porque así nos dicen a los muchachos guapos”. Participó activamente en el movimiento estudiantil de 1968, en las brigadas de la Facultad de Economía de la UNAM. Emiliano Ruiz Parra recuerda en su Jorge Martínez Almaraz, “El Chale” homenaje 32
  33. homenaje libro El 68. Más allá de la masacre de Tlatelolco, cómo “El Chale”, durante las guardias nocturnas, “se acomodaban en los sillones de la dirección con sus gruesas chamarras de borrega” y, páginas más adelante escribió: “En los testimonios que recogí para este relato hay experiencias diversas: por ejemplo, la brigada “la tropa loca”, a la que pertenecía el Chale. Fueron de noche a Ecatepec porque les dijeron que ahí había fábricas, pero no buscaron bien porque no encontraron ni fábricas ni obreros”. Después de la multitudinaria marcha del 27 de agosto, a la cual acudieron, según los cálculos más audaces, medio millón de personas y tras de la cual se instaló un plantón en el Zócalo, “…Lo que siguió parecía una escena de la invasión soviética a Checoslovaquia, pero era la Ciudad de México: tropas y tanques de guerra saliendo del Palacio Nacional para disolver una multitud. El Chale se había ido a comer unos tacos y cuando regresó ya no pudo entrar a la plaza: estaba cercada por soldados”. Cuando se le preguntaba “¿Y entonces que hiciste?” respondía al momento: “Digestión” ElChaledecía que “El movimiento empezó hacia adentro: tratando de convencernos y politizarnos el uno al otro”. También participó en el movimiento universitario de 1970- 71. Inquieto y audaz, canalizó sus esfuerzos como educador; desde 1972 buscó impulsar un proyecto alternativo sobre las bases de la pedagogía crítica del filósofo brasileño Paulo Freire; en 1973 fundó, junto con otros socios, principalmente con Aurelio Fernández, el Centro Activo Freire (CAF), en una casona de la burguesa Colonia Florida de la Ciudad de México, en donde se impartían cursos de secundaria y bachillerato. En ese lugar igual administraba con severidad las cuentas y amonestaba tanto a alumnos como profesores, que salía disfrazado en un festival; el Centro fue un lugar de solidaridad, por sus 33
  34. homenaje aulas pasaron muchas mentes lúcidas del exilio sudamericano y académicos universitarios de primer nivel para impartir clases. Al respecto, Germán Álvarez Mendiola escribió en el muro de Facebook de “El Chale”: “Chale fue un hombre universal que tocó las vidas de cuantos nos topamos con él. Al mismo tiempo, fue un hombre particular. Cada uno tiene su propio Chale. Todos guardamos anécdotas personales con él que atesoramos en nuestro corazón. Tal vez las más sentidas son las que recuerdan el punto exacto en que lo conocimos. Yo tengo varias, pero déjenme contarles cuando lo conocí. El CAF no siempre estuvo en la colonia Florida. Antes estuvo en la colonia Del Carmen, en Coyoacán, por el rumbo de la prepa 6 y el deportivo La Fragata, no recuerdo exactamente la calle. Mi amigo Miguel Casillas, el “Bakunin”, y yo, que acaso tendríamos 14 años, decidimos un día visitar a Fanny Unikel, que estaría en 3º de secundaria en aquél primigenio CAF. Un hombre enorme, de grandes barbas, brillante calva y prominente barriga se encontraba con una manguera entre las manos regando las plantas de la entrada. ¡Ya adivinaron! Nos empapó al mismo tiempo que nos preguntaba con voz estentórea: “¿Y ustedes qué quieren aquí?”. Lo demás vino después, cuando fui invitado por Aurelio a dar clases en 1o de secundaria, y Miguel fue contratado como prefecto. ¡Háganme el favor! ¿Dónde habrase visto una escuela que contrata a una persona de 20 años, conocida como el “Bakunin”, para cuidar, regañar, acusar y enviar al limbo a chamacos que no le hacían el menor caso más que para echar desmadre, y a otra de la misma edad, y apenas comenzando la licenciatura, para dar clases en secundaria? Solo el CAF de Chale pudo hacer eso y muchas cosas más”. Jorge García Porri: “Cuentan que en el siglo pasado existió una isla peculiar, disfrazada de escuela. Se llamaba CAF o simplemente Freire y la habitaban ejemplares humanos de todas latitudes: había argentinos, haitianos, chilenos, brasileños, ingleses, uruguayos, peruanos, irlandeses, mexicanos…todosellososcilandoentrelos12ylos 18, despeinados, hipiosos, intensos, apasionados por cambiar el mundo. Nuestro ejemplo, maestro, amigo y guía era el Chale: un hombre grande, barbado y calvo cuyos ojos rasgados se cerraban aún más a base de esa sonrisa única. No sonreía por cortesía, sino por genuina diversión: solamente era feliz. Disfrutaba ir conociendo a esos adolescentes raros que éramos, ponerles el apodo preciso, bromear sin descanso, abriendo en su corazón y en el nuestro la confianza de la familiaridad. Junto con el querido Aurelio, que 34
  35. homenaje era nuestro otro papá, nos iban bautizando con agudeza ingeniosa: el Porro, el Pollo, el Cuervo, el Chanclu, el Bola, el Pasa, el Chelelo, el Brochas, el Paspartú, el Semilla, la Marrana, El Guajo, El Pípila, el Danone, El Chombli, el Cuyo, el Garbanzo, toda una fauna de alumnos que aprendimos otra forma de aprender: riendo, haciendo preguntas, cantando, pensando, escribiendo, leyendo, discutiendo con esos maestros a los que habíamos temido en la primaria y ahora eran seres humanos. Pero cuidado, si el Chale se enojaba, de un grito hacia temblar el limbo. Y era frecuente que después del regaño viniera un chiste inesperado que compensaba la tensión y hacia respirar al regañado: nada podía estar mal si el Chale sonreía de nuevo. Lo que estaba mal era el sistema. El tema recurrente era la búsqueda de un mundo más justo, compartir convicciones, soñar con un cambio, leer a los teóricos de la izquierda, pero también convivir con campesinos, en los viajes de campo, en la alfabetización, salíamos felices de nuestra isla utópica para explorar el injusto mar de la realidad. El capitán Chale nos enseñó en el viaje a ser nosotros mismos, a dar lo mejor, a reflexionar, a cuestionar a la sociedad, a expresar el cariño, a crear de todas formas. Pero sobre todo nos enseñó la alegría, esa misma que llevamos dentro en su honor, agradeciendo siempre haber conocido a ese hombre excepcional, capaz de esa felicidad suya que siempre será nuestra.” Inteligente y culto; irreverente y anti dogmático, dotado de un sentido del humor y visión pedagógica extraordinarios, en la década de los setentas apoyó incondicionalmente a las y los jóvenes aspirantes a la militancia comunista, la mayoría miembros del Movimiento de Estudiantes por el Socialismo (MES) en los círculos de estudio, aderezando los debates con chispazos inesperados y una capacidad sorprendente para explicar los conceptos y categorías marxistas más complejos, con términos cotidianos y sencillos. Martínez Almaraz destacó como alfabetizador comunitario y académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Para allegarse a los pequeños de la sierra, en Guerrero o Puebla, les cantaba "El gato viudo" de Chava Flores y de ahí pasaba a un aria operística, con educada voz de tenor y volvía al tema educativo Durante el Sexto Informe de gobierno de Miguel de la Madrid, en su calidad de diputado en el Congreso de la Unión, haciendo gala de dignidad interpeló al presidente diciendo: “El pueblo no va a aceptar el fraude” e incitó a sus compañeros de bancada a abandonar la sesión, tal y como ocurrió. Después, en 1989, fue el único legislador que rechazó el reloj Rolex enviado por Carlos Salinas de Gortari. Sus intervenciones, tanto en tribuna como en comisiones, siempre fueron responsables, atinadas y, muchas de ellas críticas y hasta mordaces. Durante el breve gobierno de Cuauhtémoc Cárdenas en el Distrito Federal, Martinez Almaráz se desempeño como titular de la Secretaría de Transporte y Vialidad (STRAVI), del 5 de diciembre de 1997 al 12 de noviembre de 1998, destacando por su empeño para desmantelar las redes de corrupción entre transportistas, inspectores y autoridades. Hombre de izquierda, fue integrante del PCM, PSUM, PMS y el PRD, al cual abandonó hacía ya varios años. Muchos compañeros expresaron su pesar por su partida, reproduzco algunos: Miguel Vassallo: “De nuevo recurro a nuestro periódico para hacer público mi dolor por la muerte de alguien querido. Ha muerto Jorge Martínez Almaraz El Chale. Tuve la fortuna de ser su alumno en el CAF, experiencia de educación liberadora donde él y Aurelio me legaron una formación en el marxismo, pero sobre todo la experiencia de mi primera inmersión en el mundo indio alfabetizando en una comunidad purépecha. Como maestro me regañaba cuando me 35
  36. Tribuna Comunista 497 Ideas y debate revolucionario pasaba de listo, podía ser simpático y enérgico, siempre maestro. Militante ejemplar y un oxímoron como político, pues fue legislador y funcionario recto y honesto. Interpeló en la Cámara a Salinas y renunció al Rolex que daban a los diputados. Guardé por años la licencia de conducir con su firma. En los últimos años vivimos en el mismo barrio, así que nos topábamos en el tianguis, en el súper y en la panadería. Ahí lo vi la última vez, flaco y alegre después de superar el primer madrazo del Covid-19. Platicamos… cuando se fue, la cajera me dijo: de todos los clientes ese señor es el más simpático y el que más nos trata como personas. Eso lo resume todo. Ahora estoy en Guerrero así que por este medio le envío un abrazo solidario a su familia, especialmente a María Emilia”. Arturo Martínez Nateras: “La mazorca de nuestra generación se sigue desgranando. ¡Ahora tu querido Chale! Lideraste brigadas juveniles con luces de letras iluminando y salvando de la ignorancia, en pueblos de Michoacán, de Puebla; El Freyre fue un ensayo trascendente. Metzeri hizo de la amistad con ustedes un culto. Los acompaño con amor: Carolia, tus hijas, Aurelio, El negro y sé del profundo afecto que te tuvo el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas. Floten en el universo tus carcajadas y nos abracen tus energías”. Joel Ortega Juárez: “Jorge Martínez Almaraz, el Chale, ha muerto. Resistió con mucha fortaleza los embates del Covid y los venció. Esta vez no pudo vencer a la enfermedad. El Chale un amigo y camarada de muchos años atrás. Su sentido del humor resolvía situaciones críticas. Cuando era necesario era muy valiente. Su generosidad para el Comité Seccional del PCM en la UNAM, fue muy importante, nos cedió su departamento para usarlo como local por un tiempo. Chale fue pionero en el movimiento democratizador de 1988, fue el primero en apoyar la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas. Forjó una gran amistad con él. Registramos a nuestras hijas mayores en el registro civil de Coyoacán. Mantuvimos durante mucho tiempo una tertulia con Pedro López y Jaime Kravsov. En el 68 encabezó una brigada llamada Tropa Loca, conduciendo el autobús de Economía brigadeamos en la Compañía Mexicana de Luz, en el mercado de Coyoacán y sus aledaños. Chale, llegó una vez a la Asamblea de Economía y gritó: los que quieran hacer algo y dejar la grilla estéril, aquí afuera está el camión para irnos de Brigada. Chale era un gran conciliador y actuaba para impedir la enemistad entre compañeros, gracias al Chale conservamos nuestra amistad Raúl Moreno Wonche y yo. Chale es una figura alegre y divertida del 68. Cuando regresó Marcelino Perelló de su largo destierro, el Chale le dio trabajo en el Centro Activo Freire, una escuela de mucha importancia en la perspectiva de una educación activa, que se fundó por la iniciativa del Chale. Su partida es una dolorosa herida en el cuerpo de una generación rebelde, alegre, combativa y libertaria.” Maricela Contreras: “Siempre fue súper divertido, fui a varias reuniones de PCM en el centro Freiré. Se le recordará con cariño”. Abel Alcántara Hidalgo: “Caray, no imagine.... El Chale siempre de buen humor, cuestionando al aparato, proponiendo salidas, si, como dice Joel, fue el primero en apoyar a Cuauhtémoc. Abrazo a sus familiares”. Enrique Avila Carrillo: “Se nos adelantó, un gran compañero, yo lo trate en el 68 y después en los primeros años del Comité del 68. Un abrazo.” Leonardo Figueiras: “Vacilador, libertario, antidogmático, siempre mantuvimos una gran relación humana, gran pérdida para las izquierdas. Los arribistas 36
  37. homenaje electoreros tendrán un excelente bromista y crítico menos.” Mariángeles Comesaña: “Así es Joel querido, gracias por escribir este relato de nuestro Chale que deja un profundo hueco en nuestras vidas. Fue un privilegio tenerlo cerca y aprender de su desenfado y su alegría de vivir...” Atlante Juan Carlos Pérez Licea: “Recuerdo que, en su escuela, el Centro Activo Freire, se hacían reuniones y congresos del STUNAM, de la Corriente Roja, del Seccional Universitario del PCM y de la célula de la Facultad de Economía de la UNAM.” Lénine Rojas: “Una gran pérdida, la de El Chale. Lo conocí dándose de golpes con los granaderos; tenía yo 16 años. Desde entonces lo admiré de comunista a comunista. El movimiento comunista ha perdido a uno de sus grandes luchadores ¡Viva el Chale!” Yolanda Echeverria: “La partida del Jorge Chale Martínez deja un gran vacío en nuestros corazones, sin embargo al mismo tiempo deja una huella imborrable en todos y cada uno de los alumnos del Feire (CAF) por la gran aportación en la educación activa y alfabetización que emprendió con gran éxito y el día de hoy hay grandes profesionistas que lo recordamos con inmenso cariño. Pérdida irreparable, un inmenso abrazo solidario a Carolia y sus hijas.” Antonia Candela: “Lo quisimos y lo queremos muchísimo, compartimos toda una vida con él desde la infancia. Siempre fue un loco adorable.” 37
  38. Luchadores sociales fallecidos Recopilación a cargo de MARÍA DE LA LUZ AGUILAR TERRÉS homenaje Tribuna Comunista 497 Ideas y debate revolucionario Profesor Roberto López López Tomamos el siguiente texto del muro de Facebook de Luciano López: “E n memoria del Camarada R o b e r t o López. Al profesor Roberto López y a su esposalamaestraBerthaPérez los conocí en el Movimiento Revolucionario del Magisterio, MRM. Roberto estudio en la Escuela Nacional de Maestros, fue de la generación 1955- 1957. Seguramente participó de las grandes movilizaciones magisteriales que dirigió el profesor Othón Salazar. En el Partido Comunista Mexicano colaboró en la 38
  39. homenaje comisión de finanzas junto a la también profesora Silvia Pavón, esposa de Gilberto Rincón Gallardo y otros camaradas. A Roberto y Silvia los recuerdo vendiendo cuadros donados al PCM para su financiamiento por artistas militantes o familiares: Meche Quevedo, Olga Costa, Fanny Rabel, José Chávez Morado, Mario Orozco Rivera, Xavier Guerrero y otros más, así como artesanías donadas por partidos comunistas de los países socialistas. También colaboró en la editorial del partido, Ediciones de Cultura Popular. El profesor Alejandro Miguel comenta: Roberto López “Llegó tarde al MRM. No participó en las grandes movilizaciones. Estudió en el Depto. Mixto Nocturno de la ENM. Lo conocí bien; yo era el presidente de la Soc. de Alumnos. Él y Silvia empiezan a actuar en el MRM en 1964, cuando Iván García Solís, Timoteo Mendoza López, Luis Sierra López, Hilario Moreno Aguirre y yo ocupamos carteras en el Comité Ejecutivo de la Sec. IX del SNTE. Roberto entonces era maestro de grupo en una escuela primaria de la Colonia Olivar del Conde, de donde lo corre la directora. Lo corre por disidente”. Ignacio Marván Laborde L a mañana del viernes 2 de agosto falleció el investigador y profesor del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Ignacio Marván Laborde, quien fuera profesor investigador por más de 25 años, e investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. En las elecciones presidenciales del 2006 fue el coordinador político interno de Andrés Manuel López Obrador. Militó en el Partido de Centro Democrático, con Manuel Camacho Solís y, de ahí, pasó al PRD, al cual dejó hacía mucho tiempo. En el 2016 asesoró a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México. Entre sus publicaciones se encuentran la Nueva edición del Diario de Debates del Congreso Constituyente de 1916-1913, obra en tres tomos publicada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2006 y reimpresa en 2013. Reformar sin Mayoría: pluralismo y reformas constitucionales en México (1997 – 2012) en coautoría con María Amparo Casar, y Gobernar sin mayoría. México 1867 – 1997. 39
  40. actualidad, tendencias y perspectivas Tribuna Comunista 497 Ideas y debate revolucionario E l término “Occidente” es algo vago, pero hoy día resulta muy elocuente su significado: va de la mano de capitalismo y de visión eurocéntrica, adoptada luego por la ex colonia americana, ahora agigantada: Estados Unidos. Durante la Guerra Fría, eso que se llamó Occidente fue uno de los polos enfrentados en la contienda, dividiendo el mundo entre quienes estaban de un lado de la Cortina de Hierro (capitalistas, occidentales y cristianos, liderados por Washington), y quienes estaban del otro lado (socialismo, identificado con la Unión Soviética y sus satélites), entrando en el término “no-occidental” una inmensa diversidad de pueblos, un variopinto de etnias y culturas (y no solo socialistas, entre desarrollados –Japón, por ejemplo– y empobrecidos –la mayor parte de Asia, África, Oceanía–). En la actualidad, si bien se mantiene cierta ambigüedad, está claro que el concepto significa: el discurso civilizatorio (¡sangrientamente civilizatorio!) asociado al capitalismo surgido en Europa, luego desarrollado en América del Norte, blancocentrista, que “occidentalizó” esos patrones como la cultura globalmente dominante (y, por extensión, “superior”). Todo el mundo habla inglés, toma Coca-Cola y come Mc Donald’s, y si piensa en “cultura superior de alta calidad” imagina un museo con columnatas dóricas, música de Mozart y un elegante smoking. Pero ¿por qué eso sería superior a un dhrupad de la India, a un turbante marroquí o a una ranchera mexicana? De esa cuenta, los países “centrales” que impusieron ese modelo (Europa Occidental La caída de Occidente MARCELO COLUSSI mmcolussi@gmail.com, https://www.facebook.com/marcelo.colussi.33 https://www.facebook.com/Marcelo-Colussi-720520518155774/ https://mcolussi.blogspot.com/ “Las razas superiores tienen el derecho porque también tienen un deber: el de civilizar a las razas inferiores” Jules Ferry (Ministro francés, siglo XIX) “Ninguna civilización es perfecta en el planeta. Tampoco está desprovista de méritos. Ninguna civilización puede juzgarse superior a otra”. Xi Jinping (Presidente de China comunista, siglo XXI) 40
  41. actualidad, tendencias y perspectivas y Estados Unidos) se presentan con el título de “occidentales”, entrando hoy en esa lista otras naciones “subdesarrolladas” que comparten un hemisferio (toda Latinoamérica), además de Canadá (economía desarrollada, de composición europea) y, de algún modo forzado –considerados más por su posición ideológico-política y económica que por su ubicación geográfica– países como Australia, Sudáfrica o Nueva Zelanda (todas ex colonias de una potencia imperial europea, manejados por “blancos” en desmedro de sus pueblos originarios). La localización en el globo terráqueo no pareciera lo determinante ahí. En síntesis: el capitalismo europeo que globalizó el mundo (saqueando África y América, esclavizando pueblos enteros en nombre de una arrogante “superioridad racial”, elaborando productos industriales que comercializaba por el resto del planeta, estableciendo colonias por doquier –que en muchos casos aún se mantienen al día de hoy–), desde hace varios siglos se impuso en todos los rincones, sentando las bases de la aldea global interconectada que somos en la actualidad, con el agregado de una ideología supremacista (blanca), representada en la frase que aparece como epígrafe. La civilización blanca (de rubia cabellera y ojos azules) se entronizó como dominante, como sinónimo de “adelanto” y “progreso” sobre la supuesta “barbarie incivilizada” del resto del mundo. El poseer armas de fuego –instrumentos desconocidos por otras civilizaciones en el momento en que Europa sale a conquistar el globo en el siglo XVI– le permitió ese actuar arrollador. El “progreso” europeo se asentó Imagen: 15 de Mayo de 1520, por órdenes de Pedro de alvarado se perpetró la matanza del Templo Mayor, Códice Durán 41
  42. actualidad, tendencias y perspectivas en la sanguinaria conquista y el saqueo, y en la posterior colonización, siempre de la mano de la religión cristiana. “Vinimos a estas tierras a traer la fe católica, a servir a su Majestad, y a hacernos ricos”, dijo Bernal Díaz del Castillo, cronista español del siglo XVI en tierra centroamericana. Los valores de esas potencias capitalistas europeas del Renacimiento en adelante (España y Portugal más feudales, Holanda, Bélgica, Gran Bretaña y Francia como incipientes polos industriales, Alemania e Italia llegando algo más tarde al reparto del mundo) pasaron a ser sinónimo de “cultura” –asimilando la misma con lo tejido en Europa desde la antigüedad greco- romana, más tarde con los ropajes de las viejas monarquías de cuño cristiano o de la ascendente burguesía industrial de la modernidad–. Esa cosmovisión, a fuerza de bayonetas y cañones, terminó desplazando ancestrales cosmovisiones en América, África, Asia y Oceanía. Saberes milenarios de antiguos pueblos –muchos de los cuales nutrieron el desarrollo europeo y permitieron llegar a la ciencia moderna con su corolario práctico: la producción industrial– fueron barridos, desapareciéndolos físicamente, o condenándolos a la situación de “pseudo- saberes”, minimizándolos, ridiculizándolos en algunos casos. Lo eurocéntrico –luego levantado y ampliado en la naciente superpotencia estadounidense como “lo occidental”– pasó a entronizarse como el paradigma hegemónico. El mundo fue construido en esa clave. Hollywood es su remate: el “muchachito” blanco –que “se las sabe todas”, infalible, casi perfecto– aplastando “salvajes aborígenes”. La discriminación “occidental” de todo aquello que no cae bajo esa categoría, es proverbial. En 1547 el español Ginés de Sepúlveda pudo decir de los habitantes del continente americano: “¿Qué cosa pudo suceder a estos bárbaros más conveniente ni más saludable que el quedar sometidos al imperio de aquellos cuya prudencia, virtud y religión los han de convertir de bárbaros, tales que apenas merecían el nombre de seres humanos, en hombres civilizados en cuanto pueden serlo?” Siglos después, consumada ya la conquista de buena parte del mundo por esa “civilización” occidental, en 1883, cuando la erupción del volcán Krakatoa en Indonesia –por ese entonces colonia holandesa– produjo un maremoto con tremendas olas de hasta 40 metros de altura provocando la muerte de 40.000 habitantes, un diario en Ámsterdam tituló la noticia: “Desastre en lejanas tierras. Mueren ocho 42
  43. actualidad, tendencias y perspectivas holandeses y algunos lugareños”. Hoy día, siglo XXI, las cosas no cambiaron sustancialmente: en Estados Unidos mucha gente se refiere a la pandemia de Covid-19 como “el virus chino”, se “cazan” migrantes latinoamericanos en la frontera con México como si fueran animales, y en el Mediterráneo, guardacostas europeos dejan ahogarse a población africana que intenta llegar a “Occidente” en precarias embarcaciones porque no son “gente como uno”, tal como sí son los refugiados ucranianos, blancos y rubios, según algunos se expresaron sin ninguna vergüenza por medios masivos de comunicación. Para ser “exitoso” hay que seguir esos valores, por tanto: ser de piel blanca y rubio (algunos miembros de sociedades no occidentales se pintan el cabello de amarillo, pero no sucede a la inversa: ningún blanco se viste de negro. En otras palabras: el esclavo idolatra al amo). La “civilización” universal –que, en realidad, no la hay: hay civilizaciones, en plural– lleva por ícono representativo un Partenón griego (ese es el símbolo de la UNESCO; ¿por qué no una pirámide maya, una pagoda tailandesa o una mezquita musulmana? Una comida elegante y refinada es, por ejemplo, el caviar, o una fondue de camembert à l'oeuf. ¿No podría ser también un kifto etíope, un indio viejo de Nicaragua o el i'a ota de Tahití? Dada la supremacía del arte culinario occidental (¿o de su economía y poder militar?), esos platos típicos de distintas regiones del mundo ni se conocen; mucho menos, pueden considerarse chics según los criterios dominantes. Ese es el imperialismo cultural impuesto por la tradición eurocéntrica. Así, el medio del mundo pasaría por Greenwich (Londres), y los mapas elaborados desde esta visión (proyección del flamenco Gerardus Mercator de 1569) presentan un norte hiper sobredimensionado (la península escandinava es más grande que India) contra un sur casi inexistente, empequeñecido, famélico –tal como son verdaderamente las relaciones internacionales–. Elmundomoderno,capitalista,globalizado, se escribe en clave de “hombre blanco” (además de racista: patriarcal, pues piensa el “hombre” como sinónimo de humanidad, poniendo a la mujer en un sitio secundario). El Sur depende del Norte en todo sentido, económica-política- científica-culturalmente, y el racismo es medular en esa concepción. De ahí que puede hablarse de “metrópoli” y “periferia”. Algo así como “países importantes” y “países secundarios”. Sin empacho, el que fuera presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se permitió decir “países de mierda” refiriéndose al Tercer Mundo. La arrogancia occidental –y su poderío económico, político y militar– fueron tan grandes que hacia 1884/5, en la Conferencia de Berlín, las potencias europeas se dividieron el África trazando sobre un mapa qué le correspondía a cada una. Imagen: El conquistador Hernando de Soto torturando a los jefes nativos de Florida. Grabado, Theodore de Bry, Serie América 43
  44. actualidad, tendencias y perspectivas En esa lógica de rapiña y dominación se pudo llegar a la delirante idea supremacista, eugenésica, expresada sin el más mínimo pudor por los nazis, de raza superior. Pero las cosas cambian. Entre 1918 y 1922 un autor poco citado hoy día (por su relativa cercanía con el nazismo y su claro mensaje antidemocrático), el alemán Oswald Spengler, había hablado de la decadencia de Occidente (ese es el título de su obra principal, aparecida en dos tomos), fijando el año 2000 como el final de esa civilización. Sin ninguna crítica al capitalismo (claramente: no era un marxista), pudo decir que la civilización occidental, al igual que todas las civilizaciones en la historia de la humanidad, alcanza su zenit y luego decae. Eso, sin dudas, está sucediendo con el eurocentrismo, el blancocentrismo hasta ahora dominante. A Occidente se le está apagando su brillo. Desde hace algunas décadas el arrollador desarrollo del capitalismo nor-atlantista se ralentizó. Aparecen otros polos dinámicos: Japón, los cuatro Tigres asiáticos (Corea del Sur, Taiwán, HongKongySingapur),Indiay,fundamentalmente, la República Popular China. El socialismo real del siglo XX (el soviético y de países este-europeo) no pudo detener al capitalismo global noratlántico enfrentándosele de igual a igual en el ámbito económico, pero sí lo está haciendo la nueva recomposición planetaria. La aparición de los BRICS (Brasil, Rusia –ahora capitalista–, India, China, Sudáfrica) comenzó a marcar una nueva pauta. En Medio Oriente aparecen monumentales burbujas de esplendor no-occidental: Dubai, Abu Dhabi, Doha. Aunque en verdad es la actual alineación Moscú-Pekín con su intento de generar un nuevo paradigma financiero mundial no dolarizado lo que puede constituir el golpe de gracia para ese capitalismo noratlantista. De ahí las alarmas angustiosas que prende lo que hoy se denomina Occidente: Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá, la OTAN. De ahí también la importancia de la guerra librada ahora en Ucrania, que puede marcar un nuevo tablero internacional. La vanguardia económica, científico-técnica y militar se está desplazando de la vieja Europa y del gran país norteamericano hacia otras latitudes. ¿Mundo multipolar? ¿Reemplazaremos el inglés y la hamburguesa por el chino mandarín y el chao ming? No se equivocaba la intuición de Spengler. La gradual caída de Occidente como imperio dominante no significa el abandono del capitalismo. En este momento, con esta recomposición que están impulsando Rusia y China, nada indica la superación del sistema Imagen: Ilustración de la edición alemana de 1664 de Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias. 44
  45. actualidad, tendencias y perspectivas capitalista. Rusia camina ahora por una senda de libre mercado: “No debemos volver a 1917”, dice uno de los asesores cercanos del presidente Putin. El “socialismo de mercado” puesto en marcha por Pekín no augura un horizonte post-capitalista; si a su numerosa población le está dando resultados –se sacaron de la pobreza crónica 400 millones de campesinos–, al resto del mundo no le abre un mundo de mayor justicia y equidad. Lo que se está viendo en este momento, tercera década del siglo XXI, es un cambio del centro dominante y un debilitamiento del poderío de las grandes potencias. Europa Occidental hace décadas quedó siendo un socio menor de Washington (Plan Marshall post-guerra), y su rehén militar y nuclear. Estados Unidos, que continúa funcionado como potencia dominante, lentamente va perdiendo su papel hegemónico, tanto en lo económico como en lo científico-técnico y lo militar. Todas las civilizaciones tienen luces y sombras; todas florecen, crecen y luego se van apagando. Es la dialéctica humana. Todos los imperios, en su momento de esplendor, tienen cosas maravillosas; y al mismo tiempo contienen los fermentos de su decadencia. Porque, inexorablemente, todos caen. China, Persia, Roma fueron imperios resplandecientes por milenios; pero cayeron, se extinguieron. El imperio otomano duró 700 años; el mongol, el de mayor extensión de tierra continua en la historia: 200 años. También dos siglos duró el dominio azteca, pero cayó derrotado. El auge de los mayas duró 1.500 años, y luego se extinguió; el de los etíopes 700, y finalizó. El Occidente cristiano y capitalista fue dominante por 500 años, ya a nivel planetario. Gran Bretaña, con el mayor imperio de ultramar jamás conocido, duró alrededor de una centuria, pero pasó. Estados Unidos fue el hegemón por un siglo, y ahora hace lo imposible por detener su caída. Los tiempos se acortan cada vez más, y no hay “razas superiores”. Si Europa, y luego Estados Unidos, dado que las tecnologías del momento les permitieron su expansión planetaria, se sintieron “dueñas del mundo” en un sentido literal, eso está terminando. Gran Bretaña, la otrora “reina de los mares”, es hoy una dependencia de Washington. Europa imperial, la “culta” y “refinada” Europa, ahora ya envejecida, se arrodilla ante Estados Unidos. Todos los imperios pasan, todos. “Todo pasa, todo fluye”, enseñó Heráclito en el luminoso imperio griego hace 2.500 años. Grecia hoy languidece y vive de sus recuerdos, endeudada hasta los tuétanos con el Fondo Monetario Internacional. Al igual que Egipto, que por tres milenios fue la cultura más avanzada del planeta, hoy un país empobrecido que vive en muy buena medida del turismo para mostrar “la grandeza pasada”. No hay “mejores” y “peores”. Solo hay seres humanos. El socialismo, aún con todos sus errores, vicios y contratiempos registrados en sus primeros pasos balbuceantes durante el siglo XX, es la promesa de un mundo más armónico, no basado en la dicotomía “principales” y “secundarios”. Si tiene lacras –como las tiene, sin dudas– aún queda la esperanza de poder superarlas. Del capitalismo nada puede esperarse, sino ver quién será el próximo imperio. Como reza la Marcha Internacional Comunista: “El día que el triunfo alcancemos ni esclavos ni dueños habrá. La Tierra será un paraíso, la patria de la humanidad”. Quizá no un paraíso, porque no lo hay (el único paraíso es el paraíso perdido), pero sí una sociedad más igualitaria. El desciframiento del genoma humano permitió entender que por igual todos los seres humanos que habitamos este planeta, más allá de diferencias mínimas circunstanciales (diferencias externas en el color de la piel, o del cabello, de los ojos, las cuales tienen relación con la adaptación al medio físico circundante) somos exactamente iguales… aunque algunos se crean más iguales que otros. 45
  46. actualidad, tendencias y perspectivas Tribuna Comunista 497 Ideas y debate revolucionario Taiwán: ¿el punto de partida de la aniquilación nuclear? CÉSAR IGLESIAS | ecomunica@hotmail.com 3 agosto, 2022 46
  47. actualidad, tendencias y perspectivas L a dura advertencia de António Guterres, secretario general de la Organización de Naciones Unidas en el marco de la conferencia de revisión del Tratado de No Proliferación Nuclear no debe pasar para nada por desapercibida: “la humanidad corre el peligro de olvidar las lecciones forjadas en las aterradoras llamas de Hiroshima y Nagasaki”. Estas declaraciones no se hacen al aire, sino justo ante el creciente aumento de las tensiones geopolíticas que se desarrollan en los diferentes teatros de operaciones abiertos entre las potencias mundiales, en los que francamente ya se llevan a cabo ejercicios de todo tipo para el inicio de conflagraciones de mayor envergadura. En un mundo que aceleradamente se rearma, y en donde la opción nuclear está puesta sobre la mesa, Guterres está claro en lo que puede suceder “Hemos tenido una suerte extraordinaria hasta ahora, pero la suerte no es una estrategia. Tampoco es un escudo contra las tensiones geopolíticas que desembocan en un conflicto nuclear”, y remata: “la humanidad está a un error de cálculo de la aniquilación nuclear”. Si el conflicto en Europa ya era un polvorín con la confrontación en Ucrania, el actual escenario que está abriendo Estados Unidos en Taiwán parece que trazan la ruta de una escalada que no tendrá vuelta atrás en todo el Siglo XXI. China continental está apuntando abiertamente a dejar de lado la estrategia de crecer sin mostrar el brillo, es decir, podría sentir una amenaza que la lleve a dejar de lado su papel de bajo perfil militar para emprender una nueva aventura bélica. El viaje de la octogenaria Nancy Pelosi, líder del congreso americano, a Taiwán marcan el punto de partida de una nueva estrategia de Estados Unidos en el Mar Meridional de China para establecer un cerco similar al establecido entre Alemania y Rusia con el conflicto ucraniano. En este caso, el cerco hacía China parte del hecho de cerrar el paso dentro del pacífico y colocar una barrera marítima tanto comercial como militar junto con sus aliados en la región: Singapur, Corea del Sur, Malasia y Japón. No es que está estrategia sea algo nueva, de hecho, desde inicios del siglo los think thank americanos avanzaron en diferentes propuestas para confrontar al gigante asiático. Está claro que las políticas elaboradas por Henry Kissinger y Zbigniew Brzezinski han quedado atrás. Ya sea Robert Kaplan, o mejor aún, John Mearsheimer parecen haber ganado la partida, la vía que están definiendo es la que tiene por tesis la del choque inevitable. Los reportes de la prensa internacional indican que Estados Unidos estaría preparando su ayuda militar a la isla para incrementar su venta de armas. Lo que encaminaría a romper con el acuerdo de 1979 de oponerse a un cambio unilateral en el estatus quo entre China y Taiwán. Avivar la cuestión independentista en Taiwán es intentar colocar un freno a China, cuando Estados Unidos aún tiene buena parte de su superioridad militar en pie. Está claro que la condición económica americana está pasando por uno de sus peores periodos, ya entró en periodo estanflacionario, a 47
  48. actualidad, tendencias y perspectivas pesar de que se nieguen a reconocer la recesión que azota a Estados Unidos, y que con el precio de los combustibles por las nubes la espiral inflacionaria parece estar comenzando. El problema de la nueva región que se intenta desestabilizar tiene diferentes retos. Uno de ellos es que sus aliados no podrían por sí solos reaccionar a una acción militar decidida desde China, hay que recordar por ejemplo que Japón no tiene una fuerza militar que le permitiera entrar en esta confrontación de forma inmediata. Por ello es por lo que ha tenido que operar el propio Comando del Pacífico (PACOM) la protección de Nancy Pelosi ante los ejercicios militares anunciados por China. Esto muestra la complejidad del asunto, China no es Rusia, y no se cuenta con potencias militares como las organizadas en torno a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) para no cargar con los costos de resistir una invasión. El horno no está para bollos, estos días vimos el desplazamiento del portaviones clase Nimitz de propulsión nuclear USS Ronald Reagan, a lo que el Ejército Popular de Liberación de China (EPL) realizó ejercicios con fuego real en Fujian y el estrecho de Taiwán. De igual forma se realizaron ejercicios en el disputado archipiélago de Spratly. Si bien es cierto que la superioridad americana es clara, esto no deja de preocupar a muchos analistas internacionales sobre las posibles consecuencias de una guerra, ya no sólo comercial, sino de orden militar. Antes de la llegada de Pelosi a Taiwán, el diario Global Times, que pertenece al Partido Comunista Chino (PCCh), lanzó severas declaraciones que ponen en contexto que esto 48
  49. actualidad, tendencias y perspectivas no pasara para nada desapercibido. En primer lugar, las declaraciones que se hicieron no fueron diplomáticas, sino que se involucró de lleno la parte militar, el EPL anunció que “no se quedaría de brazos cruzados” por lo que habría que esperar una respuesta. De hecho, el titular de la editorial para fijar su postura ya muestra el panorama: “El EPL no tiene miedo de luchar para defender la seguridad y soberanía”. Y ante lo que el gobierno chino considera una provocación llama a “acelerar el desarrollo del EPL como un ejército de clase mundial” porque está claro que “no existe tal cosa como un mundo pacífico”. El editorial remata con advertencia muy seria “Nosotros no atacaremos a menos que seamos atacados, pero si somos atacados, tengan la certeza que atacaremos”. Las advertencias del presidente chino Xi Jinping “quién juegue con fuego se quemará” a Joe Biden no resultaron efectivas para detener el viaje de Pelosi. Está claro el doble discurso de Washington por un lado dice que respeta que se mantenga el estatus quo entre China y Taiwán, pero por el otro comienza una exploración para contener a China usando a Taiwán como plataforma militar. La reacción de Xi a la llegada de Pelosi a Taiwán no se hizo esperar “seguimos mirando al mundoconlosojosmuyabiertosparanoperdernos ni una sola provocación de los reaccionarios americanos. La visita de Pelosi a Taiwán es una demostración más de la campaña incivilizada de los imperialistas y la victoria del PCCh”. No hay que olvidar que apenas este lunes se celebró el 95 aniversario del PLA, y que esto se vivía como una afrenta, más aún, que para el otoño Xi estará enfrentando la posibilidad de un tercer periodo sino es que logra el consenso de una ampliación indeterminada de su mandato. Aunqueestáclaroqueelmomentoencómo se están desarrollando los eventos importan, la baja popularidad de Biden, la próxima derrota de los demócratas en las elecciones intermedias, la baja preocupación de los americanos por la guerra en Ucrania, las fuertes presiones de Europa sobre Estados Unidos, todo esto debe ser englobado en la crisis epocal que surgió a partir de 2008, y en la que la tasa de ganancia que guía la hegemonía americana no ha podido recuperarse, lo que los está orillando a abrir canales de acumulación cada vez más agresivos como la guerra. Un error de cálculo y se desatará una aniquilación nuclear, advierte nada más y nada menos que el secretario general de la ONU, no se equivoca, la posibilidad de una catástrofe humana se asoma. No habrá una reedición de una nueva guerra fría, no es posible, si el escenario de guerra se abre, la barbarie del Siglo XXI quizás no tenga vuelta atrás. Es momento de generar conciencia y oponerse a que ese sea el destino de la humanidad. 49
  50. Tribuna Comunista 497 Ideas y debate revolucionario opinión L as cifras van de la participación de un millón quinientos mil ciudadanos a tres millones, en una elección interna partidista; esta última sería un récord mundial. Morena demostró un músculo que debe haber dejado impresionados a Claudio X. González y a Latinus. Los mayores reclamos estuvieron entre sus militantes. Lo mismo Ricardo Monreal reuniéndose poco antes con el impresentable de Silvano Aureoles, el brazo supuestamente izquierdo de Peña Nieto, a quien éste hizo gobernador de Michoacán. El ex mandatario, por cierto, está inmerso en varios desfalcos gubernamentales. Irregularidades en Morena JORGE MELÉNDEZ PRECIADO | jamelendez44@gmail.com, @jamelendez44 Para el Gran Jorge Martínez Almaraz: El Chale 50
  51. opinión También John Ackerman denunció mapachería, quema de urnas, relleno de casillas y demás; señaló que impugnará a fondo la elección. Citó, incluso, a una reunión de su Movimiento el 21 de agosto en el Monumento a la Revolución para acordar medidas “enérgicas”. Los votantes, una gran enormidad de ellos, traían en un papelito o escrito en su brazo el nombre completo de a quien apoyar, lo que nos recuerda la elección de José López Portillo contra Valentín Campa (1982), donde los simpatizantes del líder ferrocarrilero tenían que escribir correctamente el nombre del comunista para que se contará el voto. El acarreo fue impresionante: decenas de camiones esperando a los sufragantes para llevarlos de regreso a sus lugares, algo que fue un gasto extraordinario. Andrés Manuel López Obrador festejó la acción cívica y afirmó que “sólo 19 casillas de 553 fueron canceladas por hechos violentos” (El Universal, 1 de agosto). Rafael Barajas: El Fisgón, dijo que únicamente en 11 casillas hubo irregularidades, aunque se necesitan castigos muy severos para evitar que se repitan esas malas prácticas. El todavía presidente, Mario Delgado, afirmó que habrá sanciones contra los que realizaron acarreos, compra de votos y alteración de urnas, y se repondrán los procesos viciados. El secretario de Gobernación, Adán Augusto, faltaba más, ganó ampliamente en Tabasco, donde fue gobernador. Claudia Sheinbaum, con algunos prietitos en el arroz, logró un triunfo holgado en la Ciudad de México. Marcelo Ebrard se afilió, por fin, a Morena, y será una corcholata más lista para ser destapada. En Puebla, Miguel Barbosa hizo un milagro, ganó de todas- todas, lo que puso a temblar a quienes desean sustituirlo: Ignacio Mier, líder de la Cámara de Diputados, y Alejandro Armenta, dirigente en el Senado, y reafirmó su amistad con Eduardo Rivera, presidente municipal del PAN en la capital poblana. Seguramente por ello, El Machetito, número 228 (que se edita en Puebla), tituló su portada “Chapulineo, acarreo y cargada” en Morena. En Quintana Roo, el PVEM ya no hará más simulaciones, mandó a sus huestes a votar en las casillas de Morena por sus negociantes. Algunos buscan anular las elecciones del domingo en Guerrero, Yucatán, Hidalgo, Oaxaca, Baja California, Zacatecas y San Luis Potosí. Es más, el dirigente estatal de Yucatán, Mario Mex, y el de Hidalgo, Armando Montaner, quieren repetir los comicios. Para varios críticos morenistas, dicho movimiento es inmenso pero sus dirigentes no saben cómo conducirlo, no hay organización interna, la formación de cuadros está ausente, la discusión inexistente y las decisiones continúan siendo unipersonales. ¿Qué ocurrirá en el Tercer Congreso Nacional, el 17 y 18 de septiembre? Para algunos anti Peje al máximo, este fue el ejercicio de reelección abierta y/o simulada de Andrés Manuel. Para otros un movimiento sin paralelo, aunque también sin organización ni dirección. La oposición, espantada y colérica. Tiempos de mayor controversia nos esperan. 51
Publicidad