Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Próximo SlideShare
Tribuna Comunista Núm. 507.pdfTribuna Comunista Núm. 507.pdf
Cargando en ... 3
1 de 148

Más contenido relacionado

Tribuna Comunista Núm. 499.pdf

  1. 3ª. Época 20 de agosto de 2022 TC MCM 499 EDITORIAL La violencia: percepción o realidad Pág. 4 ACTUALIDAD, TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS Derecho a un medio ambiente sano como derecho universal GERARDO PÉREZ MUÑOZ Pág. 28 OPINIÓN ¿Importar fertilizantes sintéticos? o producir en México fertilizantes agroecológicos PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN Pág. 50 1
  2. Publicaciones Hoz y Martillo. Tribuna Comunista es un medio de difusión y análisis del Movimiento Comunista Mexicano. 2022. MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO AGOSTO 20 DE 2022 Tribuna Comunista 499 Ideas y debate revolucionario Portada: L a crisis política en los Estados Unidos se ha profundizado al grado del desgarramiento social y quiebre de su sistema de creencias. El creciente deterioro de la institucionalidad y los eventos posteriores a la elección presidencial que dio el triunfo a Joe Biden, incluida la judicialización de la competencia electoral e intento de toma del Congreso por las huestes trumpistas, evidencian la fractura del bloque histórico y las dificultades para reestablecer la hegemonía basada en el consenso. La polarización económica como efecto de la catástrofe social del neoliberalismo aunada a la paulatina, pero irreversible, pérdida de la hegemonía mundial y, consecuentemente, la de la capacidad de absorber una gran masa del valor creado en los países de economías subalternas al imperialismo, además de las consecuencias de la pandemia del coronavirus, que le ocasionó más de un millón de muertes y otros factores, tales como la acelerada declinación de la tasa de ganancia, la pérdida del bastión militar en Afganistán y el estancamiento de la contención del avance ruso en Ucrania, son elementos que abonan al deterioro de la construcción ideológica largamente fomentada por el Estado, quebrantando el optimismo social, orgullo nacional y consenso político interno. La radicalización política del imperialismo hacia la ultraderecha parece ser la única salida para un amplio sector de la ciudadanía estadounidense. También está presente la utilización de las disputas internacionales para reposicionar a candidatos de cualquiera de los dos partidos como líderes capaces de evitar la reestructuración del mundo en formato multipolar. Algo está mal en un país en donde mueren, anualmente, más de 100,000 habitantes a consecuencia de las drogas, la mayoría importadas; sin estar en guerra 40,620 fallecen víctimas de disparos de armas de fuego y otro gran número sufre las secuelas de la criminalidad y violencia secular; se expulsa a más de un millón de migrantes; una quinta parte de la población se encuentra por debajo del nivel de ingresos suficiente para satisfacer las necesidades básicas, es decir, en pobreza; imperan el racismo, clasismo y una serie de concepciones dominantes en el pensamiento social que impiden la búsqueda de alternativas democráticas y con sentido popular para resolver sus crisis. En ese escenario los grupos ultranacionalistas y neofascistas, hasta ahora controlados y dispersos, se han estado aproximando a la unificación en torno a un programa político encabezado por Trump, cuya táctica es conquistar la mayoría parlamentaria en noviembre -lo cual parece tener garantizado. El expresidente cuenta con un amplio apoyo entre las bases del Partido Republicano e incide en su dirección de forma determinante; ahora explota la figura del salvador nacional y mártir de la persecución de los demócratas; las encuestas lo colocan como el más popular de los aspirantes. El resultado inmediato es la descomposición del debate público y la proliferación de discursos de odio; luego del fracaso golpista ocurrió la penalización de la interrupción del embarazo y rebelión de gobernadores republicanos; además, se promovió una serie de nuevas normativas estatales orientadas a limitar el voto de todos aquellos que no sean blancos y se reactivó la teoría conspirativa del Gran Reemplazo. El allanamiento judicial del FBI a la residencia de Trump en Florida obliga a preguntarnos ¿Cuál es el objetivo de mantener en su poder secretos de seguridad nacional? ¿Qué sigue y cuáles serán las consecuencias para México y el resto del planeta? 2
  3. Consejo Editorial: Daniel Carlos García, Marcos Leonel Posadas †, Juan Pablo Jardón, Eder Vite, José Luis Alonso Vargas, Juan Carlos Alemán Márquez, Raúl Díaz †, Ruxi Mendieta y Mariana Salado. Director Fundador: Marcos Leonel Posadas † Dirección Colegiada: Daniel Carlos García Gómez, Gerardo De la Fuente Lora y Eder Vite. Responsable de distribución: Ruxi Mendieta. Diseño Original: Paloma Robles. Diagramación: Juan Pablo Jardón Colaboradores: Ruxi Mendieta, Arturo Martínez Nateras, Fernando Alcocer, Daniel Carlos García, Edgar Avilés, Juan Pablo Jardón, Juan Carlos Alemán, Gerardo Peláez Ramos, Tere Gil, Uuckib Espadas Ancona, Simón Téllez Godínez, Antonio Gershenson, Oscar Alzaga, Francisco Javier Pizarro Chávez, María de la Luz Aguilar Terrés y Benito Collantes Martínez. Corresponsales:Italia:AndreaArcuri,España:CarlosGarcía Sánchez, Francia: Cecilia Hornedo y Boris Differ, El Salvador: Toño Nerio Tribuna Comunista, Ideas y Debate Revolucionario es un órgano de análisis y difusión semanal sin fines de lucro y distribuido por correo electrónico y las diferentes redes sociales en internet. Los contenidos no necesariamente forman parte de la línea editorial del Movimiento, al menos que se exprese lo contrario. La publicación busca abonar al debate de los grandes problemas de nuestro país y del mundo; su permanencia depende de sus lectores y de quienes con él contribuyen. Las fotografías e imágenes utilizadas en la revista, son retomadas en su gran mayoría del internet, y tienen como fin exclusivo y único la ilustración de contenidos. Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/ groups/tribunacomunista y en https://www.facebook. com/groups/657392058755937; en Twitter: @ MovComunistaMex. Correo electrónico: huidizoroedor@gmail.com y comunistatribuna@gmail.com 3 ÍNDICE Tribuna Comunista 499 | 20 de agosto de 2022 EDITORIAL 4 La violencia: percepción o realidad LO NUESTRO 8 Continúa la campaña de afiliación y credencialización en el MCM 11 Preventa del libro de Marcos Leonel Posadas 12 Festival de Tribuna Comunista 13 DE NUESTROS LECTORES DESDE LOS ESTADOS 14 Violencia en Baja California, Gerardo Salvador Romero González 16 Antecedentes en Chihuahua de la “Revolución de la Conciencia”, Francisco Javier Pizarro Chávez MOVIMIENTOS 18 PROMOTORA POR LA SUSPENSIÓN DEL PAGO DE LA DEUDA PUBLICA 19 IV CONFERENCIA NACIONAL DE LA NUEVA CENTRAL DE TRABAJADORES UNIDAD COMUNISTA 20 Convocatoria al Foro virtual: La educación como palanca de la Transformación ACTUALIDAD, TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS 22 ¿De qué desarrollo hablamos?, Marcelo Colussi 26 Economía negativa, Carlos Moncada Gil 28 Derecho a un medio ambiente sano como derecho universal, Gerardo Pérez Muñoz OPINIÓN 34 Los comunistas en los años que vienen (I), Daniel Carlos García 36 Violencia soterrada, Jorge Meléndez Preciado 38 Apuntados para el 2024, Jorge Meléndez Preciado 40 ¿Narcoterrorismo?, Jorge Meléndez Preciado 42 Narcoterror en el contexto de la 4T en México, Carlos Figueroa Ibarra 46 De Colombia al mundo, Antonio Gershenson 50 ¿Importar fertilizantes sintéticos? o producir en México fertilizantes agroecológicos, Pablo Moctezuma Barragán DEBATE TEÓRICO Y POLÍTICO 54 Reseña de “Reivindicando El capital de Marx. Una refutación del mito de su incoherencia” de Andrew Kliman, Alfonso Fernández Bustos INTERNACIONAL 62 Hacia la Construcción de la Patria Grande, José Luis Alonso Vargas 65 Juicio contra Milagro Sala sorprende por confesión de testigo 66 La refundación del mundo (o el Génesis según bukele), Miguel Blandino 70 La ultraderecha colombiana y la salvadoreña, hechas en el mismo molde, Toño Nerio 72 Las puertas que abre el nuevo Código de las Familias en Cuba, Jessica Castro Burunate 84 Chile a las puertas de un momento histórico, Pablo Abufom Silva 98 Palestina, entre la represión y el abandono 100 China y EEUU: la tensión por Taiwán y la política de contención, Claudia Fonseca Sosa ECOLOGÍA Y SOCIALISMO 104 El capitalismo verde es un mito, Adrienne Buller JÓVENES 110 El Counter-Strike ayudó a definir los contornos del capitalismo digital, Alexander Ross 114 BIBLIOTECA VIRTUAL DEL MCM MUJERES 116 SENDEROS. JAMES BARRY: El cirujano más famoso del siglo XIX, era una mujer, Rossy Villarruel Figueroa MEMORIA 118 El PCM bajo la dirección de Arnoldo Martínez Verdugo. 2. Un viraje ideológico y político. 1968-1973, Gerardo Peláez Ramos 136 PERLAS COMUNISTAS 137 EFEMÉRIDES CULTURA 138 Novela policial de equipo. Unidad es la solución, Teresa Gil 140 Sonora y el uso de su nombre para discriminar, Teresa Gil 142 García Lorca y el verdadero terrorismo franquista, Teresa Gil 144 TORTILLAS y el golpe a la raíz de México, Teresa Gil 146 Hiperpresidencia. La Paredes y su fracaso en la CDMX, Teresa Gil 3
  4. Tribuna Comunista 499 Ideas y debate revolucionario editorial L a política de la 4T para combatir la violencia e inseguridad se basa en dos premisas: “abrazos, no balazos” y segundo, atacar las fuentes y dar opciones a los jóvenes para evitar se integren al crimen organizado. Ambas han dado resultados si duda, pero no necesariamente han alcanzado resultados contundentes. La violencia: percepción o realidad 4
  5. editorial Por lo menos eso es lo que se demuestra en la percepción ciudadana, aunque el gobierno persista en manifestar que tiene otros datos. Lo anterior se ha exacerbado con los ataques del crimen organizado a varias entidades y ciudades del país, en los últimos días. Lo sucedido primero en Guanajuato, después en Jalisco, Baja California y Ciudad Juárez son hechos evidentemente preocupantes y que hay que atacar, pero no caer en los extremos al referirnos a ellos, ni minimizarlos, para así darles la justa dimensión ni magnificarlos, como pretende la derecha y el conservadurismo, que afirma que se ha implantado el terrorismo en el país, fomentando todavía más un clima de temor y miedo en la población. Sin ser explicito, la política seguida en el combate contra el crimen organizado que defiende el gobierno de López Obrador, pretende diferenciarse de manera clara y contundente de la aplicada por Felipe Calderón, sobre todo con la implementación de medidas tendientes a mejorar las condiciones de vida de los mexicanos, sobre todo de los jóvenes, que se han convertido en varias zonas del país en carne de cañón. El programa Jóvenes construyendo el futuro va en ese sentido. Se han alcanzado resultados, sin duda, pero no han sido suficientes, pues el crimen organizado ha demostrado que aún cuando lo golpeen se recompone y responde con contundencia, buena organización y sobre todo, pertrechos militares a la par de los que tiene el ejército. Coincidimos con el Presidente cuando señala que se requiere más inteligencia que fuerza, pero hasta ahora, esto no se ha demostrado debidamente, lo que se ha expresado en que no se haya actuado con contundencia y eficacia, lo que alimenta la percepción de la prevalencia de la impunidad. Hace falta más acciones efectivas, algunas de ellas que incidan de manera más contundente a la afectación de la base económica y financiera de los cárteles. Lo que tampoco puede haber en el gobierno federal es la autocomplacencia o las valoraciones a modo para simplemente concluir que se va bien las cosas, cuando las acciones como las de días pasados en el centro norte del país, concluyen otra cosa. Podremos otorgar el derecho de la duda y esperar que efectivamente la estrategia trazada este dando frutos, pero el gobierno federal debe tener claro que el tiempo se está agotando. 5
  6. El Tábano Enchufe costoso Los precios de la electricidad en Europa alcanzan nuevos máximos LIU RUI / GT, https://www.globaltimes.cn/page/202208/1273323.shtml Traducción: Tribuna Comunista 18 de agosto de 2022 N o se descubre el hilo negro al decir ahora que el agua es un problema de seguridad nacional y que es un derecho, no una mercancía. Eso ya lo sabíamos ¿Por qué entonces se tenía que dejar que las cosas llegaran a la crisis, sin afectar a los especuladores? 6
  7. 7
  8. lo nuestro A partir de mayo el Movimiento Comunista Mexicano ha puesto en marcha un proceso de afiliación y credencialización en todo el país, el cual nos permitirá saber, con precisión, cuántos somos, dónde estamos y de qué forma estamos organizados; durante los siguientes meses proseguiremos con la ejecución de esta tarea. La campaña se lleva a cabo en congruencia con la etapa de consolidación y desarrollo del MCM, con la intención de avanzar hacia la construcción de una agrupación de comunistas de carácter naciona y en la perspectiva de arribar fortalecidos a la Quinta Asamblea Nacional, a realizarse en el mes de noviembre de 2022. Como por primera vez se contará con una credencial para los miembros del MCM, la campaña incluirá a todos, desde los fundadores hasta aquellos compañeros y compañeras que se acaban de integrar a nuestra agrupación. Esta actividad también va a la par de la regularización de la cotización por parte de los militantes. Cada Núcleo nombrará a su responsable de organización, a quien estará asignada esta tarea en su ámbito y habrá de ser el conducto para que el área central del MCM reciba las hojas de afiliación y las fotografías de las y los camaradas, las cuales deberán ser tamaño infantil, en blanco y negro y con fondo gris tenue. Ambos elementos deberán ser enviados, vía correo electrónico, al C. Alejandro Quintero, responsable de afiliación del MCM (alquintero@yahho.com). Será un proceso donde también impulsaremos la integración de los Núcleos a nivel estatal, municipal, por alcaldía capitalina o por actividad política a desarrollar, bajo la consigna de que ningún miembro del MCM deberá de carecer de un organismo político de base desde donde actuar. Cualquier duda o propuesta sobre la campaña, así como solicitud de formatos de afiliación o actas de constitución de Núcleos, podrán comunicarse con el compañero ya referido, además del C. Daniel Carlos García, responsable de Construcción Orgánica del MCM, de la Dirección Política Nacional (daniel_garcag@ yahoo.com.mx). Mes a mes se irá informando de esta actividad por la Dirección Política Nacional. Continúa la campaña de afiliación y credencialización en el MCM Tribuna Comunista 499 Ideas y debate revolucionario 8
  9. 9
  10. 10
  11. Tribuna Comunista 499 Ideas y debate revolucionario lo nuestro Carta Invitación Preventa del libro de Marcos Leonel Posadas A las y los Militantes y simpatizante del MCM Estimadas compañeras y compañeros Presentes: C omo es de su conocimiento, una de nuestras principales tareas para este año es la publicación de diversos textos, uno de los cuales es el legado que nos dejó el compañero Marcos Leonel Posadas, texto que está muy próximo a pasar a imprenta y se tiene previsto que lo podamos tener impreso para nuestro Festival, que se realizará el 8 y 9 de octubre. En ese sentido, les hacemos una atenta invitación para que, de manera anticipada adquieran sus libros, lo que nos dará la posibilidad de reunir el financiamiento que se requiere. Sin duda será una lectura de gran valor para nuestro disfrute, y un buen regalo para compartir en nuestros entornos, así que esperamos aprovechen porque, además, en esta preventa se aplicará un descuento con relación al precio final, el cual se determinará en breve, cuando se concluya la formación del mismo; por lo pronto se ha fijado un monto mínimo de 100 pesos por cada uno y, si hubiera necesidad de un ajuste, se los haríamos saber oportunamente. Quienes estén interesados deberán realizar su depósito o transferencia a la misma cuenta de las cuotas, pero con el concepto de “libro”, y hacer la notificación correspondiente. También aprovechamos para hacer, nuevamente, un llamado a su solidaridad y compromiso, para que continúen realizando sus aportaciones mensuales, toda vez que de ellas depende la operación del MCM, y en particular, en este momento es preciso reunir los fondos suficientes para la realización del festival. Gracias por su atención y compromiso, les enviamos saludos fraternos. Atentamente Movimiento Comunista Mexicano Dirección Política Nacional Comisión de Finanzas MCM, Aurelia Juárez Nava Datos bancarios: Banco: Banorte, Cuenta: 1058783707 Clabe interbancaria: 072180010587837074 Número de tarjeta: 4915 6630 5708 3934 A nombre de Aurelia Juárez Nava Se solicita enviar copia del comprobante, o los datos del depósito o transferencia al correo electrónico: aurelia_juarez@yahoo.com.mx o al WhatsApp 5513382741. Es importante que, al realizar la transferencia o depósito, hagan la aclaración de que es para el libro, y así tener diferenciado con las aportaciones de las cuotas. Ciudad de México, a 12 de agosto de 2022 11
  12. lo nuestro Tribuna Comunista 499 Ideas y debate revolucionario Centro Cultural El Rule Plaza “Gabriel García Márquez”, Eje Central número 6, entre Madero y 16 de Septiembre, junto a la Torre Latinoamericana Centro Histórico de la Ciudad de México Sábado 7 y domingo 8 de octubre De 10:00 a 15:00 horas.  Presentación de libros  Conferencias  Foros  Música  Teatro  Danza  Poesía Festival de Tribuna Comunista DEDICADO A LA MEMORIA DEL CAMARADA XAVIER ROBLES MOLINA 12
  13. Tribuna Comunista 499 Ideas y debate revolucionario de nuestros lectores Tribuna Comunista núm. 500 Se acerca la edición número 500 del Órgano de Difusión y Debate del Movimiento Comunista Mexicano, de medio millar de esfuerzos semanales para dar voz a las y los comunistas a lo largo de 10 años. Tú que la has leído o escrito para ella, ¿Qué significa para ti? ¿Qué te ha aportado? ¿Qué sugerencias nos harías? Compártenos tu opinión. huidizoroedor@gmail.com Para poder publicar sus correos íntegramente, les rogamos no rebasar una extensión de 250 palabras y enviarlos antes de las 24:00 horas del jueves a: huidizoroedor@gmail.com Estimados compañeros del MCM y de Tribuna Comunista D iez años se dicen rápido, 500 números también. Pero no corresponden al enorme esfuerzo, trabajo y aportaciones colectivas y voluntarias de hombres y mujeres, empeñados en concretar ese ambicioso proyecto que constituye Tribuna Comunista, que durante todo este tiempo ha salido ininterrumpidamente. No se puede concebir la vida y derrotero del Movimiento Comunista Mexicano, sin considerar a Tribuna Comunista, publicación que se ha convertido en un necesario referente político actual para la izquierda socialista mexicana y portal donde podemos conocer la opinión de muchos periodistas y militantes comunistas de nuestro país. Agradezco que en algunas ocasiones hayan podido tener cabida en TC algunas de mis opiniones en el campo en el que me muevo, que es el de la Comunicación y me sumo a quienes consideramos necesario mantener un órgano de difusión, como el que ustedes impulsan. San Andrés, Cholula, Puebla, jueves 18 de agosto del 2022 Fernando Sánchez Mejorada y Rojas Sistema Estatal de Telecomunicaciones de Puebla Director General. 13
  14. desde los estados Tribuna Comunista 499 Ideas y debate revolucionario E l pánico que se generó en la población el pasado viernes 12 de agosto, en diferentes municipios del Estado, a causa de acontecimientos donde grupos criminales realizaron incendios en distintos puntos de Tijuana, Mexicali, Ensenada y Tecate, siendo las más perjudicada la ciudad de Tijuana, en total se dijo que la cifra de vehículos quemados en el estado fue de 28. Por ello las autoridades recibieron el apoyo de fuerzas del Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, arribando a las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de Tijuana, mismos que fueron desplegados por orden del Gobierno Federal para garantizar la seguridad pública del municipio. Estas acciones tienen por objetivo reforzar la presencia y patrullaje a través de las calles de la ciudad con coordinación de las corporaciones de seguridad de los tres niveles para prevenir que el orden sea alterado EnelmunicipiodeMexicalisecerraronnegocios y se suspendió el servicio de transporte público, creando un caos para los usuarios de camiones y taxis. El servicio de transporte público en sus diferentes modalidades está comenzando fue restablecido el pasado sábado, informó el Instituto de Movilidad Sustentable del Estado (IMOS), quién mencionó que el gobierno del Estado ya se encuentra en coordinación con el sector transportista en toda la entidad a través de las diferentes delegaciones del IMOS, por lo que se tienen diálogos con ellos para que puedan brindar el servicio a los ciudadanos. En Mexicali, entre el sábado 13 y domingo 14, continuo la quema de vehículos, fueron seis vehículos quemados en diferentes puntos, algunos con daños parciales y otros con Violencia en Baja California GERARDO SALVADOR ROMERO GONZÁLEZ 14
  15. desde los estados afectaciones mayores, en diferentes colonias. El sábado a las 22:10 horas, dos sujetos, identificados como Jorge Fabián y Brayan, llegaron a la capital procedentes de Tijuana y prendieron fuego a una camioneta Mazda 2007 de transporte público, que estaba estacionada fuera de una tienda Oxxo en la carretera a Tijuana, en la colonia Ahumadita. Los dos jóvenes, originarios de Jalisco, fueron detenidos cuando huían y se les decomisaron armas y bombas molotov. Otro ataque se cometió en el número 192 de la calle 20 de Noviembre, donde desconocidos lanzaron un frasco con gasolina a un Nissan Sentra azul marino y le causaron daños. A las cuatro de la madrugada del domingo, el C-4 reportó el incendio de tres vehículos en las calles Bosque Oyamel y Laguna Viesca, en el fraccionamiento Hacienda del Bosque. Una hora después, en la avenida Soberanía y Nacionalismo 2816, quemaron una camioneta pick-up Toyota 85. También se reportó que un hombre prendió fuego a un automóvil en la calle Maquiladoras de la colonia Flores Magón, en Tijuana. El coordinador de la Guardia Nacional en Baja California, José Enrique Martínez Medina, señaló que las agresiones del viernes fueron una respuesta del cártel Jalisco Nueva generación al trabajo que realizan las fuerzas federales en El Bajío. El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador dijo que lo ocurrido el fin de semana en Baja California, al referirse a los hechos violentos, tiene que ver con el interés de quienes quieren hacer propaganda. “Los hechos del fin de semana fue una propaganda, refirió, no significó la pérdida de vidas, tiene que ver con cuestiones políticas, pero no hay que darle... “El caso de Baja California fue muy particular están exagerando nuestros adversarios, está como montado, es propagandístico, no hay ningún problema mayor, pero quieren asustar con la violencia”, finalizó el Mandatario mexicano. El senador Jaime Bonilla Valdez declaro que Baja California vive un “gobierno fallido” tras los hechos violentos ocurridos en cinco municipios de la entidad la tarde-noche del viernes pasado. Bonilla Valdez acudió el lunes 15 de agosto ante un juez de control por el caso Next Energy, sin embargo, la audiencia fue diferida para el próximo 18 de octubre. Cabe señalar que a la audiencia de ayer acudió el propio ex gobernador y cinco de sus ex funcionarios citados. BonillaValdezarremetiócontralaadministración de la gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda: “Es inaceptable en un Estado de Derecho que existan estas situaciones, eso lo único que les dice a ustedes es que hubo arreglos que no se cumplieron, esa es la realidad y no debes de meterte en ese tipo de cosas” El ex gobernador de Baja California, no recuerda que, durante su administración de dos años, también realizo actos en contra de la ciudadanía del Estado, sufre de amnesia. Tan malo el pinto como el colorado. Losoperativoscriminalescontralapoblacióncivil no son novedosos. El 15 de septiembre de 2008, durante el 198 aniversario de la Independencia, se detonaron dos granadas de fragmentación en pleno zócalo de Morelia. Más tarde, en otros dos puntos, hubo más explosiones. En julio de 2010, en Ciudad Juárez reventó un coche bomba. La lista de actos similares es numerosa e incluye discotecas incendiadas, narcobloqueos en carreteras y calzadas, carros con explosivos que estallan frente a estaciones de televisión. Estas salvajadas (y muchas más) tuvieron lugar especialmente durante la guerra contra las drogas de Felipe Calderón. Mientras la gobernadora sigue haciendo sus tiktok, Baja California vive en una crisis de inseguridad, ella vive en marinalandia. 15
  16. Tribuna Comunista 499 Ideas y debate revolucionario C omo es de conocimiento público, el presidente Andrés López Obrador, ha puesto en marcha la consolidación de la 4ta Transformación con base en la “Revolución de la Consciencia Social” en lo que resta de su sexenio, con fundamento en la democracia participativa de los ciudadanos, no de la democracia representativa electoral del sistema de partidos. Chihuahua en el periodo de la “Guerra sucia”, de 1965 y 1972, creada por los gobernadores Práxedes Giner Durán y Óscar Flores Sánchez en contra de las guerrillas de Arturo Gámiz y Diego Lucero, fue una de las entidades que aportó en ese período, la “democracia participativa” de los ciudadanos, con la creación de dos ejes fundamentales: la Comisión de Defensa del Pueblo y la Asamblea Popular, los cuales crearon el Tribunal Popular Nacional. El CDP cobró fuerza en el movimiento de masas donde coexisten las más variadas fuerzas sindicales, estudiantiles y populares, con una múltiple gama de posiciones políticas en su seno. El programa de acción sobre el cual se aglutinó, fue un programa solidario que tuvo como objetivo los intereses más inmediatos de las masas y hacer frente a la represión. A mediados del mes de febrero de 1972, apoya la demanda del pueblo, esto es, “una política más apegada y de más amplio contenido popular”. A partir de ello, se constituyeron los Comités de Barrios de la Colonia Campesina, la Dale, Barrio de Londres, Cerro de la Cruz, Barrio de la Empacadora, la Industrial, Nombre de Dios y el Barrio del Palomar. Comités de Barrios cuya organización e integración al CDP abordaron demandas concretas, como la instalación de servicios públicos, escuelas, transportes y otras comunes y necesarias a los habitantes de las colonias referidas. Pero no solo eso. También el CDP extendió su organización a otras ciudades del Estado, en Delicias, Anáhuac, Jiménez Camargo, Antecedentes en Chihuahua de la “Revolución de la Conciencia” FRANCISCO JAVIER PIZARRO CHÁVEZ desde los estados 16
  17. Hidalgo del Parral, Distrito Flores Magón, y Cd. Juárez. En los municipios agropecuarios se apoyaban las demandas de solicitudes de tierra o la expropiación de esas de grupos campesinos como “El Grupo Independiente Pancho Villa” y el “Grupo Independiente Rubén Jaramillo”. El CDP de Cd. Juárez, nació en forma autónoma de la “Alianza Cívica Demócrata Juarense” movimiento democrático que arrastró tras de sí una gran base popular en la Ciudad Juárez de los sectores obreros, magisteriales y populares y, también, del Valle de Juárez que tenía una extensión de 25 mil hectáreas, alimentado por el Rio Bravo que fomentaba los cultivos del algodón, trigo, alfalfa y el sorgo. La mayoría de esas tierras, estaban como siempre en manos de propietarios particulares y sólo una pequeña parte en manos de ejidatarios. Del mes de febrero de 1972, a los inicios del Tribunal Popular Nacional, el CDP de Chihuahua emprendió luchas y movilizaciones relevantes: participó en la realización del movimiento huelguístico universitario que se llevóacabocontralasautoridadesuniversitarias (Rectoría y Junta de Gobierno). Realizó también manifestaciones, mítines y propaganda de los estudiantes del Tecnológico de Chihuahua que iniciaron una “huelga de hambre” el 3 de mayo que culminó el día 8 del mismo mes, en el que contingentes estudiantiles y populares del CDP ocuparon el Palacio de Gobierno. El gobierno cedió a todas las peticiones. La ocupación del Palacio de Gobierno, fue una de las principales acciones del CDP de Chihuahua, ya que el movimiento popular pudo comprobar en la práctica cual era la correlación de las fuerzas sociales y su importancia desde el punto de vista político, lo que, en aquel entonces, se consolidó la “revolución de la conciencia social”, que históricamente es la potencialidad de fuerza con que cuenta el pueblo para fortalecer su democracia participativa. La solidaridad del pueblo con los estudiantes, con los campesinos, los trabajadores –en particular de los ferrocarrileros- fue masiva e incondicional, por lo que la fuerza pública se abstuvo obligadamente “reprimir al pueblo”, aunque esa abstención fue temporal. Desafortunadamente, después ya no hubo nada al respecto de la “revolución de la conciencia social”. Las luchas reivindicativas de Cd. Juárez a lo largo de aquellos años es difícil de realizar en una ciudad que alcanza ahora, índices alarmantes de prostitución, drogadicción y crimen social, como el que se redujo hace unos días, al igual que el de Guadalajara, Guanajuato, Baja California y demás entidades. Veremos y diremos si los neoliberales y partidos de la derecha violentan al pueblo para que no se consolide la “revolución de la conciencia de la 4ta. transformación y la elección presidencial de 2024”, a las que tanto odian al gobierno morenista y agreden a los ciudadanos humildes, con la ayuda de los grupos del narcotráfico y los lumpen e incluso la CIA, que les suministran armas por doquier no solo en contra de Rusia y China, sino también a nuestra patria a la que cuestiona su soberanía y requieren sus recursos naturales. desde los estados 17
  18. movimientos Tribuna Comunista 499 Ideas y debate revolucionario L a Promotora por la Suspensión del Pago de la Deuda Pública en México informa que según los datos oficiales (SHCP) para el año 2022: La deuda rebasa los 13 billones de pesos; casi el doble del presupuesto de egresos y más del 50% del producto interno bruto  Se pagará por servicio de la deuda $869,000 millones, que representa el 12% del Presupuesto• el déficit público es de $875,000 millones, un 12.5% del Presupuesto de egresos, por lo que se requirió mayor endeudamiento.  Del FOBAPROBA/IPAB ya se pagó tres veces el capital inicial y actualmente se debe más de un billón de pesos (el doble del original)  La suma de todos los recursos para programas sociales y proyectos prioritarios es de $575,000 millones, menor que los recursos que se destinan al pago del servicio de la deuda.  Cada mexicano, desde los recién nacidos hasta los de más de 100 años, debe más de $100,000 de la deuda pública.  La suma de todos los programas sociales no rebasa los 500 mil millones de pesos y es injusto que se pague casi el doble por el servicio de la deuda. En virtud de lo anterior, la Promotora por la Suspensión del Pago de la Deuda Pública, propone a la población y a las organizaciones mexicanas, hacer suya y suscribir la siguiente PETICIÓN CIUDADANA: “Los ciudadanos como mandantes y considerando el Derecho de Petición, consagrados en los Artículo 8 y 35 de la Constitución, exigimos: 1. Que el gobierno federal suspenda el pago del servicio de la deuda pública por lo menos durante 2 años para reestructurarla y para implementar un programa emergente que nos saque de las crisis. 2. Que el gobierno federal decrete la creación de una Comisión Auditora Ciudadana para saber en qué se usaron los créditos contraídos y permita averiguar que deudas son ilegitimas e inmorales, 3. Que el gobierno federal cancele de inmediato la deuda del FOBAPROA/IPAB por ser ilegitima y un robo descarado. 4. Que los recursos derivados de la suspensión y/o cancelación de la deuda o del servicio de la deuda, se apliquen a la creación de fuentes de trabajo con empleos permanentes, en atención integral a la infancia, en salud, en educación, en abasto seguro del agua, electricidad y gas para los hogares, producción de alimentos y a los programas de apoyo al campo, a las mujeres y pueblos originarios.” PARTICIPA INFORMANDO DE ESTA SITUACIÓN, SUSCRIBIENDO LOS FORMATOS Y LA PETICIÓN ELECTRÓNICA: https://forms. gle/1Hzd7JsmUZYMzD5C7 Para más información consulta: https:// nomasdeudapublica.org PROMOTORA POR LA SUSPENSIÓN DEL PAGO DE LA DEUDA PUBLICA 18
  19. movimientos Tribuna Comunista 499 Ideas y debate revolucionario IV CONFERENCIA NACIONAL DE LA NUEVA CENTRAL DE TRABAJADORES 19 y 20 de agosto de 2022 Puedes acceder al documento base para la discusión, titulado: " Acerca de la Situación Actual, IV Conferencia Nacional de la NCT", en la siguiente liga: https://bit.ly/3dHJGDB 19
  20. 20
  21. 21
  22. Imagen: Xilografía, Esculapio Pérez, julio 2011 | Fuente: https://www.flickr.com/photos/esculapio_ perez/5902459131/ 22
  23. actualidad, tendencias y perspectivas Tribuna Comunista 499 Ideas y debate revolucionario E l tema del “desarrollo” da para muchísimo. Si bien el sentido común, la ideología dominante que marca la cotidianeidad de la gente, lo emparenta con la acumulación de riqueza material, con la posesión de bienes concretos, planteado con seriedad, razonado en forma exhaustiva, el tema excede enteramente el ámbito económico. La idea de “desarrollo humano”, que se viene usando ya desde hace algunas décadas, pretende ir más allá de un economicismo elemental y simplista, que se centra básicamente en el acceso al consumo. De hecho, esa noción de “desarrollo humano” fue introducida en el discurso de Naciones Unidas por gente de la izquierda italiana, con Luciano Carrino como su cabeza visible. El concepto trata de “medir” –o entrever, mejor dicho– el desarrollo como una compleja sumatoria donde se articulan elementos de acceso a satisfactores materiales (alimentación, vivienda, salud, educación, infraestructura básica) con respeto a las libertades individuales, la situación respecto a cualquier forma de opresión (patriarcado, racismo, homofobia) así como con el imprescindible cuidado del medio ambiente para lograr la sostenibilidad en el tiempo. Las asimetrías (cada vez más marcadas en el sistema capitalista) entre quienes poseen casi todo y los desposeídos, cada vez más empobrecidos, no es un tema meramente económico: es producto de cómo está armada la sociedad. Es cierto que la base de lo humano es material: “No es la conciencia la que determina al ser sino el ser el que determina la conciencia”, dirá Marx sentando las bases del materialismo histórico. Es decir: el llenado de las necesidades vitales (la estructura) es lo que permite, en un segundo momento, edificar el andamiaje social que da cuenta de la realidad, justificándola (la superestructura ideológico-cultural, institucional, jurídica). Esa aseveración, que cambió el curso del pensamiento occidental, sigue teniendo absoluta vigencia: la estructura sostiene la superestructura. Las diferencias en el acceso a todos los satisfactores que posibilitan un desarrollo integral armónico, una óptima calidad de vida (o “buen ¿De qué desarrollo hablamos? MARCELO COLUSSI 15 de agosto de 2022 https://www.facebook.com/marcelo.colussi.33 https://www.facebook.com/Marcelo-Colussi-720520518155774/ https://mcolussi.blogspot.com/ 23
  24. actualidad, tendencias y perspectivas vivir”, como se ha dado en llamar últimamente), no se deben a cuestiones económicas, como si la economía fuera un ente con vida propia, separada de las dinámicas que nosotras y nosotros, seres humanos que vivimos en sociedad, ponemos en marca cada día. Son asuntos político-sociales, que se dan en un marco histórico. Por eso, desde el materialismo histórico (marxismo), se habla de mododeproducciónydeformacioneseconómico- sociales. Esto es más amplio y complejo que simplemente las relaciones económicas: presupone ese complicado entretejido de estructura y superestructura. En otros términos, las causas de la riqueza y de la pobreza radican en cómo se reparte lo producido por el trabajo humano, en quién se lo apropia y en quién queda solo con migajas. Para ejemplificarlo: Guatemala es, en volumen, la novena economía de Latinoamérica, más grande en su producción de riqueza que Cuba, o que Bolivia, o que Uruguay; pero en este país centroamericano las diferencias sociales son tremendamente enormes: según un informe de bancos suizos, nada sospechosos de “comunistas”, un 0.001% de la población detenta el 56% del patrimonio nacional, mientras que el 70% de guatemaltecas y guatemaltecos vive en pobreza o pobreza extrema. Gran e c o n o m í a , pero no hay d e s a r r o l l o . Por tanto, la lucha contra la pobreza, c o n c e b i d a superficialmente como si se tratara de atacar una “cosa” en sí misma con vida propia, es un imposible, porque solo se está abordando un efecto, un síntoma visible; la cuestión pasa por atacar y transformar las causas. Si hay alguna lucha posible, es contra la explotación, contra la injusticia estructural. La falta de desarrollo es una expresión descarnada de esto último. ¿Por qué los países del llamado Tercer Mundo, o Sur global como se les conoce ahora, con tantos recursos naturales, no han logrado un desarrollo importante y equitativo? Porque dentro de los marcos del capitalismo no puede haber equidad. Puede haber un gran desarrollo considerado en términos de economicismo; ahí están esas grandes potencias consumiendo en forma desaforada, acabando con los recursos naturales y con la humanidad “desechable”. En esos países (Estados Unidos y Canadá, Europa Occidental, Japón) hay “desarrollo”, considerado en términos de consumo. Pero sigue habiendo una injusticia estructural global. Cambiar el vehículo o el teléfono celular cada año no es desarrollo. Al menos en este sentido más amplio que pretende dársele con el concepto de “desarrollo humano”. En Latinoamérica, salvo exclusivas islas de esplendor – viviendo en barrios a m u r a l l a d o s , c u s t o d i a d o s con policías armados– no hay desarrollo, pensado en los términos de cambio continuo del vehículo y del teléfono, en acumulación de cosas materiales. 24
  25. actualidad, tendencias y perspectivas Guatemala es el país que, en promedio, tiene la mayor cantidad de helicópteros per capita, pero no hay desarrollo. En ese país, de mayoría indígena, un ultraneoliberal como fue Manuel Ayau, fundador de una universidad privada y de un think tank conservador, expresó: “El día que cada indio tenga un celular habremos entrado en el desarrollo”. Hoy existe en promedio un equipo y medio por persona, y no hay desarrollo. En la mayoría de países del mundo hay pobreza, atraso comparativo, hambre, penurias, falta de oportunidades, pocas expectativas. Eso no es producto de la “haraganería” de la población: es producto del sistema vigente. Un rico guatemalteco, en términos comparativos, puede ser más rico que un millonario europeo o estadounidense, pero su país no se considera desarrollado (la mitad de su niñez está desnutrida, abunda el analfabetismo, mucha gente migra desesperada). ¿Quién diría que Cuba es desarrollada? No hay que olvidar que presenta los mejores índices socio-económicos de Latinoamérica, aunque no se cambie el vehículo y el móvil cada año, y el único país del Sur que produjo una vacuna anti Covid-19. ¿Con qué criterio, entonces, medir el desarrollo? Imagen: M. Wuerker | Político Universal Uclick / https://www.politico.com/news/magazine/2022/01/23/ matt-wuerker-15-years-cartoons-527625 25
  26. actualidad, tendencias y perspectivas Tribuna Comunista 499 Ideas y debate revolucionario L os mexicanos radicados en los Estados Unidos, en los últimos doce meses, generaron, de acuerdo a una nota periodística reciente de La Jornada, salarios del orden de 302 mil millones de dólares, algo así como el equivalente al 20-22% del PIB mexicano. Sería interesante imaginar el capital que pone a trabajar esa mano de obra, dos o tres unidades por cada unidad de trabajo significaría que, un ejército económico de casi ocho millones de trabajadores mexicanos en el país del norte, mueve una economía equivalente a la de México. ¿Qué queda para el país? Sólo el 16% de aquellos salarios en calidad de remesas. De esta información se desprende un apunte interesante. México no sólo subsidia con bajos salarios a los inversionistas extranjeros que instalan empresas en el país, sino que podemos indicar, que los mexicanos que emigran, subsidian al capital norteamericano con salarios relativos más bajos que los que recibe el norteamericano promedio. ¿Cómo describimos estos procesos? Con el rótulo de economía negativa. A qué se refiere este concepto. A la producción de riqueza que se desplaza de un país a otro, de una clase social a otra. Revela esta economía negativa, obstáculos estructurales que impiden el desarrollo y el bienestar social y económico de una nación. La idea de utilizar este concepto es ensayar conexiones donde normalmente no se plantean. Otros fenómenos pueden ser cubiertos bajo este rubro. Por ejemplo, el narcotráfico. Sus ganancias ilícitas, según el economista José Luis Calva, ascendieron en 2018, a 600 mil millones de pesos, 2.5 del PIB, que parece una cifra conservadora, pero señala el nivel de descomposición de la economía que tolera que las actividades del trasiego de drogas, represente una desviación significativa de recursos, incluso de destrucción de vidas humanas, valiosas por sí solas. Una conexión para analizar es el impacto de la violencia en el sector de hombres ubicados entre los 18 a 30 años de edad, y que son víctimas, muchos de ellos, de la violencia de las bandas de Economía negativa CARLOS MONCADA GIL | c_moncadagil@yahoo.com 20 de agosto 2022 26
  27. actualidad, tendencias y perspectivas narcotraficantes. Este sector de población se nutre del desempleo, de los salarios precarios del sector informal, y de la deserción escolar del bachillerato, la mayor de todo el sistema educativo. La corrupción, otra economía negativa, alcanza en México la cifra de 12 mil millones de pesos durante 2021, según datos de INEGI. Y aunque las cifras pueden ser no tan impactantes, deslegitiman los procesos de gobierno, y frustran la eficiencia de las decisiones de gobierno con cargo a los ciudadanos a los que son trasladados los costos de esta práctica. Habrá que añadir, la persistencia de otros tipos de corrupción no señalados como tales, los altos salarios de los funcionarios, el tráfico de influencias, el incumplimiento o retraso de la obra pública, etc. Elpagodeinteresesdeladeudapúblicaexterna, la inflación, el incremento de las tasas de interés internas, o la especulación con el tipo de cambio, son modalidades de economías negativas, pues los productores de la riqueza trasladan parte de los ingresos que han obtenido por su esfuerzo a otros entes, banca internacional, gran comercio, banca nacional, tenedores de bonos de gobierno. Hablamos de mecanismos parasitarios, de corte financiero, que desposeen a la gran mayoría de la población trabajadora. Esta economía negativa que bloquea el crecimiento de la economía capitalista,tambiénseexpresaenexclusiones persistentes dentro de los diferentes ámbitos de la sociedad, de modo que impiden que sectores que podrían favorecer una economía evolucionada con sentido social, no lo puedan hacer o no son reconocidos sus esfuerzos en términos monetarios, nos referimos a la economía doméstica y su relevancia para la reproducción de la fuerza de trabajo, a la economía indígena y su potencial para proteger el patrimonio natural, la educación, que provee recursos para la creación e innovación, y la salud que mantiene en condiciones óptimas a la fuerza de trabajo. Esta economía negativa adherida a la economía productiva, resulta avalada, con frecuencia, por una mancomunidad de intereses que incluyen a bandas criminales, empresarios, instituciones de gobierno, medios de comunicación. Por todo ello, las informaciones no pueden analizarse de manera fragmentaria, sino dentro de un contexto de conexiones entre los diferentes ámbitos de la realidad que engañosamente aparecen aislados. Desde esta óptica pueden evaluarse más provechosamente casos recientes como la tragedia en la mina de Pinabete, en Coahuila, el monopolio del agua en Nuevo León, o los intentos de Germán Larrea de hacerse de Banamex, luego que tiró la toalla en el tramo 5 del Tren Maya. 27
  28. actualidad, tendencias y perspectivas Tribuna Comunista 499 Ideas y debate revolucionario Derecho a un medio ambiente sano como derecho universal GERARDO PÉREZ MUÑOZ A nte la vorágine informativa que diariamente nos recetan los medios, dejamos pasar noticias que bien vale la pena conocerlas analizarlas y reflexionarlas con calma ante el impacto que pueden tener sobre nuestra vida cotidiana. Una de estas noticias se dio el pasado 28 de Julio del presente año. Ese día se dio a conocer que la Asamblea General de Naciones Unidas había resuelto declarar el acceso a un medio ambiente limpio, sano y saludable como un derecho humano universal. Noticia que pasó de noche hasta para mis amigos y compañeros “ecologistas”. Dicha resolución contó con 161 votos de los países participantes El texto fue presentando inicialmente por Costa Rica, Maldivas, Marruecos, Eslovenia y Suiza y respaldada por 100 países. Los países que se opusieron a esta resolución fueron: China, Rusia, Bielorrusia, Camboya, Irán, Kirguistán, Siria y Etiopía. El texto señala que el derecho a un medio ambiente sano está relacionado con el derecho internacional existente y afirma que su promoción requiere la plena aplicación de los acuerdos medioambientales multilaterales. También reconoce que el impacto del cambio climático, la gestión y el uso insostenibles de los recursos naturales, la contaminación del aire, la tierra y el agua, la gestión inadecuada de los productos químicos y los residuos, y la consiguiente pérdida de biodiversidad interfieren en el disfrute de este derecho, y que los daños ambientales tienen implicaciones negativas, tanto directas como indirectas, para el disfrute efectivo de todos los derechos humanos. Hace 50 años se llevó a cabo la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente en Estocolmo, Suecia en 1972, bajo la batuta del primer ministro Sueco Olof Palme, asesinado años después. Esta Conferencia se llevó a cabo en plena Guerra fría entre los dos grandes bloques 28
  29. actualidad, tendencias y perspectivas Foto: El río Atoyac, que cruza la ciudad de Puebla hasta llegar a la presa Valsequillo, es uno de los más contaminados del país por los asentamientos humanos e industriales que hay en la cuenca. Foto: Mayra Guarneros políticos, ideológicos, económicos y militares; por un lado, la ex URSS y sus aliados y por el otro los Estados Unidos y los llamados países occidentales, industrializados y capitalistas. Los Estados participantes en esta Conferencia declararon que las personas tienen el derecho fundamental a “un medio ambiente de una calidad que permita una vida digna y de bienestar” y pidieron acciones concretas a los países y el reconocimiento pleno de este derecho. La conferencia intento establecer un diálogo que no ha fructificado hasta hoy, entre los países desarrollados y los llamados países llamados, subdesarrollados, tercermundistas, en vías de desarrollo o del sur global y puso en el centro de la agenda, la relación entre el crecimiento económico, la contaminación del aire, el agua y los océanos, y el bienestar de las personas en todo el mundo. Cabe recordar que, en aquel tiempo, la población mundial era de 3,682 millones de habitantes y actualmente somos 8,000 millones de humanos terrícolas presionando y depredando, en general, los recursos naturales De acuerdo con informes de científicos, en este momento la humanidad nos encontramos a las puertas de la sexta extinción. La última extinción nos dice los científicos, ocurrió hace 65.5 millones de años y acabó con la existencia de los dinosaurios. Hoy en día la tasa de extinción de especies se estima entre 1,000 y 10,000 veces más alta que 29
  30. actualidad, tendencias y perspectivas las tasas de extinción natural. El último reporte del Informe Planeta Vivo, nos señala que el 30% de toda la tierra que sostiene la biodiversidad ha sido convertida para la producción de alimentos. La agricultura también es responsable del 80% de la deforestación global y representa el 70% del uso de agua dulce del planeta, alterando de manera importante los hábitats y devastando las especies que viven en esos lugares. De esta primera Conferencia se desprendieron tanto la Declaración de Estocolmo con de 26 principios y un plan de acción con 10 recomendaciones y en particular, la creación del P r o g r a m a de Naciones Unidas para el Medio A m b i e n t e ( P N U M ) cuyo objetivo es entre otros, analizar el estado del medio ambiente mundial y evaluar las tendencias ambientales mundiales y regionales. En 2010 el PNUMA impulsó el establecimiento de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES). En los puntos 1 y 2 de su Declaración de principios, se menciona Principio I. El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar y, tiene la solemne obligación de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras. A este respecto, las políticas que promueven o perpetúan el apartheid, la segregación racial, la discriminación, la opresión colonial y otras formas de opresión y de dominación extranjera quedan condenadas y deben eliminarse. Principio 2. Los recursos naturalesdelatierra,incluidos el aire, el agua, la tierra, la flora y la fauna y e s p e c i a l m e n t e m u e s t r a s representativas de los e c o s i s t e m a s n a t u r a l e s , d e b e n preservarse en beneficio de las generaciones p r e s e n t e s y futuras m e d i a n t e c u i d a d o s a planificación u ordenación, según convenga. En 1987 y ante la Asamblea General de Naciones Unidas se dio a conocer el llamado Informe Brundtland (Su nombre oficial fue Nuestro futuro común) en el cual aparece por primera vez el concepto de desarrollo sostenible, definiéndolo como El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de generaciones 30
  31. actualidad, tendencias y perspectivas futuras de satisfacer sus propias necesidades. Hace 30 años, en 1992 se llevó a cabo en Río de Janeiro, Brasil, la Cumbre de Río o Cumbre de la Tierra. A esta cumbre asistieron 179 países. Las temáticas y problemáticas abordadas en dicha cumbre fueron:  medio ambiente, salud, residuos, biodiversidad y desarrollo sostenible del planeta, así como el cambio climático. Una de las participaciones más destacadas y aplaudidas en dicha cumbre sino es la que más, fue la del comandante Fidel Castro quién fue la voz de los países de llamado subdesarrollados, colonizados y expoliados, los sin voz en el concierto internacional. Fidel señalo: ...“las sociedades de consumo son las responsables fundamentales de la atroz destrucción del medio ambiente. Ellas nacieron de las antiguas metrópolis coloniales y de políticas imperiales que, a su vez engendraron el atraso y la pobreza que hoy azotan a la inmensa mayoría de la humanidad”. Debemos proclamar con toda energía que tenemos derecho a respirar aire puro, a beber agua que no esté contaminada…, a alimentarnos y que esos alimentos sean sanos, a que se nos eduque, a que se atienda nuestra salud, a ser menos pobres cuando otros son cada vez más ricos... Páguese la deuda ecológica y no la deuda externa. Desaparezca el hambre y no el hombre” y remataba. “No es posible esperar, pues mañana podría ser demasiado tarde”. (http://www.cubadebate.cu/opinion/1992/06/12/ discurso-de-fidel-castro-en-conferencia-onu- sobre-medio-ambiente-y-desarrollo-1992/) Por primera vez en una Cumbre se denunciaban tres problemáticas presentes-ayer y hoy-en muchos de los países de América Latina y el mundo: la imposición de un modelo económico, la deuda externa y el reclamo del pago a los países del sur global o subdesarrollados, de la deuda ecológica por la sobreexplotación de sus recursos naturales y de la sobre explotación de su mano de obra con sus salarios de hambre.  De esta Cumbre, surgió una Declaración que consta de 27 principios. Tres de los cuales me parecen importantes mencionar, pues están presentes en todos los litigios ambientales en nuestro país: El principio número 10 que se refiere al acceso a la información en el ámbito ambiental, la participación de todo ciudadano/a en la toma de decisiones y sobre todo, el acceso a la justicia ambiental, el principio número 15 que trata sobre el principio precautorio para proteger el medio ambiente y el principio 17 (Evaluación de Impacto Ambiental) “Una evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el medio ambiente y que esté sujeta a la decisión de una autoridad nacional competente”.  En nuestro país podemos encontrar estos principios en el artículo sexto de la Constitución (derecho a la información) y en la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA, Artículo 3, XXI, XXVI). En febrero del 2012 se reformó la constitución mexicanayse añadieronlospárrafosquintoysexto al artículo cuarto para garantizar el derecho a un medio ambiente sano y el sexto para garantizar el derecho al agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. Ambos derechos no pasan de ser una simple aspiración y quimera para millones de mexicanas y mexicanos. Colonialismo y deuda Ambiental Para el Centro de Difusión de la Deuda Ecológica del Observatorio de la Deuda en la Globalización existe una deuda ecológica de los países del Norte global e industrializado, sus élites 31
  32. actualidad, tendencias y perspectivas políticas y económicas, sus corporaciones por el despojo sobre los recursos naturales, así como su contribución al deterioro medioambiental global. Par el Centro, esta deuda se ha llevado a cabo por los países industrializados contra los países del sur pobre a causa del expolio histórico de sus recursos naturales, los impactos ambientales exportados y la libre utilización del espacio ambiental global para depositar sus residuos. Esta deuda abarca cuatro componentes, según esto. La deuda del carbono, adquirida por los países industrializados con su continuada contaminación de la atmósfera a través de los gases de efecto invernadero. La biopiratería, es decir, la apropiación intelectual de conocimientos indígenas ancestrales (relacionados con las semillas, con el uso de plantas medicinales...) que vienen realizando laboratorios de países industrializados y la agroindustria, sin pago de contraprestación y por la cual, además, cobran regalías.  Los pasivos ambientales, deuda originada por la extracción de recursos naturales para una exportación mal pagada, que conlleva un elevado coste ecológico, además de impedir el desarrollo sostenible de los pueblos del Sur. La exportación de residuos tóxicos, originados en los países industrializados y depositados en países empobrecidos. En el reciente Foro Social Mundial llevado a cabo en el mes de mayo en la Ciudad de México mes en la mesa de Deuda y clima: la deuda ecológica, señalaron que: • Los países desarrollados del Norte Global tienen una deuda ecológica con los países del Sur Global. • Que los países del Norte podrían empezar a pagar su deuda ecológica con el Sur, pagándoles una compensación para que los combustibles fósiles queden bajo tierra. • El objetivo final del movimiento de la deuda ecológica es «invertir la diplomacia de la trampa de la deuda, cancelando la deuda de las naciones empobrecidas como medio de pago para dejar los combustibles fósiles en el suelo, y así financiar una transición ecológica justa. Cumbre van y vienen y el mundo-nuestra casa común- o más específicamente, la especie humana, estamos cada día más cerca de nuestra propia extinción, incentivada por el llamado capitalismo salvaje, neoliberalismo, mega capitalismo, capitalismo corporativo/financiero o capitalismo gore y su voraz consumo de energía fósil: petróleo, gas o carbón y sus sociedades productivistas e hiperconsumistas y su producto social: el homo economicus neoliberal y desechable. Lo que urge hoy es cambiar/enfriar el sistema económico y político actual y rechazar sus paradigmas y mantras econométricos de crecimiento económico, o espejismos peligrosos como los de desarrollo, progreso o modernidad y cambiarlo por el paradigma que está naciendo desde la América profunda, como lo que nos proponen los hermanos kichwas y aymaras: el Sumak Kawsay, el Vivir Bien o Buen Vivir que tiene que ver con el saber vivir en equilibrio y armoníaconlaTonanzin Tlalli,nuestramadretierra o el concepto de los hermanos Tsotsiles,   Lekil kuxlejal (buen vivir, Antonio Paoli, 2015) o el “Vivir sabroso” de la Vice Presidenta de Colombia Francia Márquez que lo define como el “vivir sin miedo, vivir en dignidad, vivir con derechos” (El País, junio 2022). El otro grave problema de la cumbres o conferencias mundiales es que sus resoluciones o declaraciones no son vinculantes y mucho menos obligatorias a los países miembros. Son simples llamados a misa, mientras la maquinaria de la muerte, avanza a través de los acuerdos comerciales y financieros. De acuerdo con el último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) dado a conocer en abril del presente año, mencionan que la humanidad nos encontramos al filo del “punto de no retorno”. El Panel 32
  33. actualidad, tendencias y perspectivas Intergubernamental está constituido por cerca de 700 científicos y especialistas de 70 países.  Casi al final del En siglo XIX Carlos Marx escribió que “El capitalismo tiende a destruir sus dos fuentes de riqueza: la naturaleza y los seres humanos”. Es por ello que se hace apremiante e imperioso detener este sistema económico, social y político, ecocida y para ello, se requiere una ciudadanía informada, organizada y movilizada en la defensa de sus derechos a un medio ambiente sano, antes de que sea demasiado tarde. Me despido con dos datos que nos debería llamar a la acción El 10% más rico de la población mundial emite alrededor del 48% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y de ese segmento, el 1% de los más más ricos, produce casi el 17% de las emisiones totales en el mundo. ( C o m i s i ó n Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional ([ICRICT]) En México, el uno por ciento de la población con los ingresos más altos, contamina 44 veces más que la mitad de la población que se encuentra entre la parte media y baja de la pirámide. (Reporte mundial sobre la desigualdad 2022) ¡Sin justicia ambiental, no habrá justicia social! 33
  34. Tribuna Comunista 499 Ideas y debate revolucionario opinión D os cuestiones me han decidido dedicar el tema de esta entrega, al papel de los comunistas hoy y en los años venideros. Primero, fue un debate en cierto sentido frívolo dado en un grupo de WhatsApp de viejos militantes de la izquierda y segundo, el artículo publicado en el número anterior de Tribuna Comunista, del compañero José Luis Alonso Vargas. Ambos, tocaban desde distinto ámbito el papel de los comunistas y su autodefinición en el aquí y ahora. Los dos casos me confirman la necesidad de retomar la vieja (pero correcta) práctica del debate organizado, profundo y con sentido práctico, con la cual crecimos políticamente, por lo mismo constructivo y formador, para así, no debatir como si estuviésemos en el café y sin ningún fin, más que pasar el tiempo. También me provoca reacciones encontradas, pero con sentido positivo, una afirmación de Álvaro García Linera, que Tribuna reproduce en El Tábano. Dice: “Hoy no hay muchos comunistas, pero no cabe duda de que el comunismo es para el capitalismo el aterrador espectro de su propia muerte, el recordatorio perpetuo de su contingencia”. Efectivamente, los comunistas representamos mucho, tenemos perspectiva y futuro, más allá de lo que nosotros mismos nos imaginamos. De esta manera, muchos que así se reivindican, se han convertido en su propio obstáculo para su desarrollo pleno. Debemos de partir de la aceptación de una realidad incuestionable, pero visto como punto de partida y no como situación postrante ni autolimitante. Hoy los comunistas no tenemos partido ni un referente político legal, además de que estamos divididos en decenas de grupos y frentes, sin inserción ni influencia en el movimiento social y de masas en suficiencia. Hemos avanzado en la elaboración programática (por lo menos en el MCM), pero seguimos sin influir como propuesta política con los trabajadores y explotados de México. Vivimos un periodo singular en nuestro Los comunistas en los años que vienen (I) DANIEL CARLOS GARCÍA 34
  35. opinión país, donde priva un gobierno ubicado en el progresismo, no es de izquierda, pero tampoco nada tiene que ver con las posturas neoliberales de las anteriores administraciones. Chelis lo define como “capitalista con rostro humano”, pero desde mi punto de vista omite su carácter transicional, por lo mismo etapista. De quién depende que se mantenga o incluso que siga su derrotero hacia la radicalización del mismo. Pues del movimiento social, de la izquierda en general y de los comunistas en particular. En el MCM desde un principio decidimos apoyar al actual gobierno, pero con un sentido de valoración constante y objetiva, lo que definimos como “acompañamiento crítico”. Siempre hemos reiterado que saludamos los aspectos positivos, pero no dudamos en manifestar en lo que no estamos de acuerdo, como recientemente ocurrió con la pretensión de supeditar a la Guardia Nacional del ejército. Hay muchos aspectos con los cuales no estamos conformes y haremos la parte que nos toca para no permitir que se den pasos atrás o de plano se regrese a los tiempos del PRIAN. Es nuestra obligación. Los comunistas no podemos ver que las cosas pasen frente a nosotros, de manera pasiva, por ello no estoy de acuerdo con la proyección que Chelis hace del que sería el nuevo gobierno. Dice: En los cargos federales tal vez se mantengan los que están, pero es dudoso, porque no será de centro-izquierda la presidencia, sino de centro- derecha, independientemente del personaje que la ocupe. La tendencia hacia allá va. No me queda claro porqué llega a tales conclusiones o qué elementos le conducirían a ese final. No lo creo así, en todo caso se podría garantizar el mantenimiento del proyecto, hoy identificado como de la 4T, incluso su continuidad sin variaciones significativas, pero no su corrimiento a la derecha. De ocurrir así, sería más un error y fracaso de la izquierda socialista, que no supo contrapesar a un gobierno progresista para que este gobierno se corriera hacia nuestras posiciones. Tampoco hay que apostarles a posturas fatalistas, sino al contrario, determinar cómo incidir para que el proceso y la 4T se radicalicen. En el MCM hemos dicho al respecto que hay que rebasarlo por la izquierda, que quiere decir, insistir en nuestro programa, sobre todo en materia económica y política, impulsarla a la par del movimiento de masas y obligar a que se asuma. Implicainsistirennopermitirquelascosaspasen en este país, sin el involucramiento de la izquierda socialista y particularmente de los comunistas. En Latinoamérica se viven actualmente tiempos propicios para nosotros, no entiendo porqué no puede pasar los mismo en México. Es cuestión de ambición, actitud, decisión y confianza en lo que somos. Podemos ser perspectiva de cambio y transformación. Es tiempo de volver a trabajar con los trabajadores y explotados, así como en todas sus expresiones organizadas. Cada uno de nosotros lo debemos hacer en el campo de nuestra competencia o en el hayamos decidido realizar nuestra actividad política. El MCM es una agrupación de cuadros no de masas, por lo que, la influencia de cada uno de sus miembros, se expresará en las posturas y propuestas que vayan asumiendo y levantando las organizaciones y movimiento social y de masas. No cabe para nosotros entonces el dejar hacer y dejar pasar, so pena de asumir la responsabilidad que nos corresponda por los resultados obtenidos, por ello creo que no pueden plantearse las cosas como lo ha hecho José Luis Alonso. Debemos de actuar aun las condiciones desventajosas en las que podamos encontrarnos. Aunque también es claro que conforme trabajemos e incidamos en el debate político nacional, mayor será nuestro crecimiento y la influencia alcanzada. 35
  36. Tribuna Comunista 499 Ideas y debate revolucionario opinión N uevamente estalló la violencia de las bandas criminales. Ahora fue en Ciudad Juárez, Chihuahua, donde el famoso grupo de Los Mexicles, lo mismo en una prisión que en las calles, asesinando a mansalva a ciudadanos que transitaban pacíficamente, hicieron su presencia. El asunto es pavoroso. Pero hay otra violencia cuando surgen desastres de trabajadores mineros. El asunto se difunde un tiempo en los medios, pero después se olvida, ya que quienes manejan la extracción de metales y otros elementos de la tierra, son de los principales anunciantes en los informativos. Hay un trío que, junto con empresas extranjeras (principalmente canadienses), es el que ha ganado miles de millones de pesos, llevado a la muerte a cientos de mexicanos, en condiciones de salud deplorables-el minero tiene pocos años de vida por la intoxicación de sus pulmones, especialmente- pero ha logrado estar en la cúpula de los millonarios aquí y en el extranjero. Ello son Germán Larrea (Minera México), Carlos Slim (Frisco) y los descendientes de Alberto Bailleres (Grupo Peñoles). El primero, Germán Martínez, ha gozado de los favores presidenciales desde la época de Miguel Alemán. Los otros dos se han beneficiado desde que Carlos Salinas de Gortari, en 1992, dictó una ley acorde con el TLCAN (hoy TMEC), en cuyo artículo sexto se asienta que la actividad minera es preferente sobre cualquier otra de las que puedan realizarse. Esto posibilita que la tierra, el agua y los bienes que se les otorgan a los concesionarios sean prácticamente de su exclusividad, no importando que la Constitución diga que el subsuelo es propiedad de la nación (Sin Embargo, reportaje de Dulce Olvera, 12 de agosto). El grupo de ciudadanos, denominado: Cambiémosla, ya, encabezado por el mixe, José Pablo Antonio (Sin Embargo, 11 de julio), de Los Valles Centrales de Oaxaca, ha presionado durante más de dos años para que la Comisión del Cambio Climático de la Cámara de Diputados, aborde y lleve al pleno el asunto; se le ha ignorado. La presidenta de ese pomposo e inútil organismo, Mariana González, dice que no cuenta con tiempo para atender a nadie. Otro integrante muy conocido, es Gabriel Quadri de la Torre, antes Violencia soterrada JORGE MELÉNDEZ PRECIADO | jamelendez44@gmail.com, @jamelendez44 36
  37. en el PVEM y hoy en el PAN, quien ha ignorado el asunto. En el Senado, tanto la activista, Susana Harp, como José Narro Céspedes, han preparado una iniciativa integral, pero jamás se ha tomado en cuenta. Tal vez porque quien tiene una gran importancia en dicho asunto es Armando Guadiana, el sombrerudo morenista y explotador del carbón. Nuevamente los legisladores muestran su poca importancia para los asuntos vitales del país. A esto súmele que algunos cabilderos reparten moches a todo aquel que intenta cambiar en serio este tipo de explotación. También que los nombres de a quienes están las concesiones, son de familiares o simples empleados de los dueños. Este año venció el permiso de una mina cerca del Río Santa Rosa, Oaxaca, y la SEMARNAT, únicamente le modificó el nombre a los poseedores iniciales, pero el afluente continúa siendo contaminado y sus aguas son rojizas. Igual depredación se hizo con el Río Coyote (en la misma entidad) por parte de la empresa Fortuna Silvers Mine. Cristina Auerbach ha realizado estudios acerca de lo ocurrido en Pasta de Conchos (19 de febrero del 2006), asunto pendiente desde entonces. Sin avances reales. Pero asuntos similares se han dado en Sabinas, en 2011; Múzquiz, 2021 y la Agujita, en 2022 (todos en Coahuila). Para citar asuntos muy relevantes. El periodista, Julio Astillero, ha denunciado el caso de San Miguelito en San Luis Potosí y otros más. En el periódico La Jornada, encontramos un Suplemento coordinado por Carlos Fernández Vega, donde se revela que Germán Larrea posee 800 licitaciones. En una investigación, el compañero Braulio Carbajal, señala que la fortuna del también poseedor de los Cinemex, incrementa su fortuna “a un ritmo de 681 millones de dólares mensuales”. Atacada injustamente la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde (y su padre, el abogado laboral Arturo, del mismo apellido), se le exige que no cuenta con los supervisores necesarios para evitar los siniestros. El asunto es realmente de fondo: o se modifica la ley y se mete en orden a los extractivistas que destruyen el medio ambiente, según señala correctamente en un libro reciente David Harvey, o todos serán parches sin sentido. Por cierto: ¿a qué se debe que el Río Sonora no ha sido reparado como se comprometió Germán Larrea, desde el 6 de agosto de 2014? Foto: Carlos Ariel Ojeda Sánchez. Minas clandestinas de carbón. San José Cloete, Coahuila. La foto muestra los aspectos de contaminación, devastación y gran daño ambiental después de la explotaciónmineraclandestina, al fondo maquinaria en abandono. Fuente: https:// asisevelamineriaenmexico. o rg . m x / c o n t a m i n a c i o n - ambiental/ 37
  38. Tribuna Comunista 499 Ideas y debate revolucionario opinión E ntre corcholatas (Morena), suspirante huyendo para no ser encontrado (Ricardo Anaya, PAN), dirigente repudiado por su organización y hasta con posibilidades de ser desaforado (Alejandro Moreno, el famosísimo Alito, PRI) y quien jala todos los días la cuerda para tener alguna recompensa, el cual ¿escribe? artículos diarios en varios medios, aparece cotidianamente en la portada de un informativo de nula circulación, publica libros ¿de su autoría? y encabeza el Senado de la Republica (Ricardo Monreal), la aspiración para dirigir un país en graves problemas, encuentra ahora en los medios nombres que no esperaba. Uno de los primeros en levantar la mano fue el gobernador (sic incontrolable) de Oaxaca, Alejandro Murat. ¡Sorpresa! El súper obediente mandatario de las indicaciones dictadas por Andrés Manuel López Obrador, y quien no tiene posibilidades remotas, se lanzó al ruedo sin capote, al decir de los aficionados taurinos. Apuntados para el 2024 JORGE MELÉNDEZ PRECIADO | jamelendez44@gmail.com, @ jamelendez44 Silvano Aureoles Conejo, esperando. 38
  39. opinión Para llegar a la silla oaxaqueña, debido a su escaza carrera política, tuvo la ayuda de su padre, José, uno de los políticos más hábiles y perversos, ya que lo mismo embarcó a Luis Echeverría Álvarez a estar en la Universidad Nicolaita de Morelia, Michoacán, después del 2 de octubre de 1968, lo cual le pudo haber costado que Díaz Ordaz lo removiera de la candidatura presidencial, que operó con el PRD el famoso Pacto por México, el acto publicitario más importante de Enrique Peña Nieto y su némesis. José siempre ha engañado, incluso presentándose como muy cercano a la izquierda que afirmando ser participante del movimiento del 68. Pero como la política mexicana es, generalmente, una simulación, ha salido adelante. Su hijo Alejandro hace la finta para conseguir un hueso en este o el próximo sexenio. El PRD, sin nada que presumir, ha dicho que sus posibles son dos impresentables: Silvano Aureoles Conejo y Miguel Ángel Mancera. El primero, impuesto como gobernador en Michoacán por los servicios otorgados a Peña Nieto en la Cámara de Diputados, dejó una administración endeudada, con mayor violencia en la entidad que recibió y se dedicó a viajar y regañar a los ciudadanos que le exigían información acerca de la vida de sus desaparecidos. El ridículo de Silvano fue mayúsculo ya que exigía una entrevista con AMLO y al no obtenerla, se sentaba, prácticamente solo, en una silla frente a Palacio Nacional. Después hizo una gira internacional penosa, en la cual nadie lo recibió para supuestamente exponer sus quejas en contra del Presidente mexicano. Mancera tiene muchos fierros en la lumbre. Desde el caso de Raymundo Collins, un prófugo al que nadie quiere detener, a pesar de que se sabe dónde está, luego de sus raterías en la Central de Abastos y el INVI; hasta las aprehensiones de varios de sus colaboradores. Miguel Ángel insiste que no está afiliado al PRD, aunque dirige la fracción de dicho partido, algo realmente insólito. Pero el lubricante que utilizó para esta y otras cuestiones, con su caballerango, Héctor Serrano, fue repartir dinero y más dinero. Y aunque no se le menciona, extrañamente, en el caso de la Línea 12, en su sexenio jamás se hizo nada para evitar la tragedia de todos conocida, ni para rehabilitar el Metro que ahora se lleva a cabo en la Línea Uno. Leí un artículo de mi amiga y admirada, Teresa Gurza, acerca de la posibilidad que Beatriz Paredes aspire a la candidatura priista. Discrepo de sus juicios acerca de esta política tlaxcalteca que inició su carrera en la grilla a los 17 años de la mano de Emilio Sánchez Piedras, entonces gobernador. Sólo daré dos datos que la pintan de cuerpo entero a Beatriz. Luego de presumir ser feminista y reunirse con la diversidad sexual en conciertos donde ella cantaba, impulsó cuando estuvo en la jefatura del tricolor la Ley para penalizar el aborto en todo el país por órdenes presidenciales. Y lo logró. Hace poco acudió al Colegio de México (Colmex) invitada por su amigo, el nada confiable: Sergio García Ramírez. Llegó en silla de ruedas, pues sus problemas de obesidad la obligan a ello, y ante las preguntas acerca de las represiones de los gobiernos anteriores (1968, 1971, Ayotzinapa y un largo etcétera) y los pillajes de individuos como Enrique Peña Nieto- éste la nombró embajadora en Brasil- dijo que nada de eso tenía importancia, ante la situación que vivimos actualmente. Ante la ausencia de un verdadero opositor a la 4T, las ocurrencias están a la orden del día. 39
  40. L os acontecimientos ocurridos en cinco entidades del país (Jalisco, Guanajuato, Chihuahua, Michoacán y Baja California) en los más recientes días, revelan que hay una ola criminal, muy diversa, que se debe enfrentar no sólo con las acciones de largo plazo del actual gobierno (apoyos sociales a jóvenes y familias), sino dar golpes de precisión contra algunas bandas delictivas que han creído o son las dueñas del territorio. En primer lugar, la ofensiva diversa se dio luego de una operación poco exitosa para detener a Ricardo Ruiz (el Doble R) y Gerardo González (el Apá), quienes pretenden ser los relevos de Nemesio Oceguera, El Mencho, el cual está aparentemente muy enfermo y no pudo imponer a su yerno, Julio Alberto Castillo, como sucesor. Según las afirmaciones del reportero Salvador Frausto, hay otros sujetos que pelean el cargo, entre ellos uno motejado El Sapo, lo cual hace más complicado el asunto y traerá, sin duda, enfrentamientos en el segundo cartel de importancia, el de Jalisco Nueva Generación (CJNG). También, no hay que descartar, la incautación de droga reciente, por cerca de cuatro mil millones de pesos. El enfrentamiento en la cárcel de Ciudad Juárez, entre bandas criminales. Y la detención de 167 supuestas defensas ciudadanas-en realidad delincuentes- en Michoacán. ¿Narcoterrorismo? JORGE MELÉNDEZ PRECIADO | jamelendez44@gmail.com, @jamelendez44 Tribuna Comunista 499 Ideas y debate revolucionario opinión Decomiso de cocaína, Ciudad de México 40
  41. El primer asunto, del CJNG, trajo la amplia violencia, la cual parece que fue una onda expansiva en otros lugares. En Ciudad Juárez, por cierto, asesinaron al periodistaAllanGonzálezytresdesuscompañeros que en una pizzería transmitían un programa de Mega Radio. Ello hizo que el martes 16, hubiera una conferencia matutina con los encargados de la seguridad: el secretario de la Gobernación, Adán Augusto López; la puntual, Rosa Icela Rodríguez; los responsables de Defensa y Marina, Luis Crescencio Sandoval y Rafael Ojeda, respectivamente; más el responsable de la Guardia Nacional, Luis Rodríguez Bucio, y hasta el subsecretario de Gobernación, Ricardo Mejía Berdeja, que andaba el fin de semana haciendo campaña política en Coahuila, en lugar de atender sus obligaciones o apoyar las acciones a favor de los mineros atrapados en la mina: El Pinabete. Hay 40 detenidos por las acciones delincuenciales, desde la quema de vehículos y establecimientos hasta el asesinato de unos cuantos individuos, entre los que mencionamos. En los medios conocidos la reacción fue de reprobación al gobierno, hasta se especuló que estamos al borde de un narcoestado, algo que han planteado hace mucho algunos informadores. Esto último abre las puertas, aunque sea de manera formal, a la intervención de Estados Unidos a México para evitar que lleguen los enemigos del Imperio a sus terrenos. Curioso, mientras en yanquilandia sólo le dieron tres años de cárcel al famoso Mencho por traficar drogas y lo soltaron. Cuando en marzo de este año liberaron a la hija de este delincuente, Jessica Oceguera, apodada La Negra. Y en el momento que Salman Rushdie, sufre un atentado en Nueva York, de parte justamente de grupos iraníes. En ese contexto, se habla de que en México hay una situación insostenible. Tiene razón Carlos Puig (Milenio, 15 de agosto), no estamos en un momento de terrorismo sino de violencia desmedida entre grupos delincuenciales. Y anota correctamente Viri Ríos (ídem), los golpes al narco, entre ellos la detención de Rafael Caro Quintero y otros, han producido reacciones inusuales. Según cifras del Inegi, organismo autónomo, las cifras de delitos y homicidios han bajado, aunque sea levemente: 3.6 por ciento, en promedio (Jorge Zepeda, El País, 16 de agosto). Pero es necesario ser más contundentes en el enfrentamiento a grupos que intentan desestabilizar México. ¿Narcoterrorismo? ¿Gobierno que no sabe enfrentar sus problemas? Y otras interrogantes deben contestarse con precisión, como se hizo el martes 16, pero también con acciones más enérgicas, entre ellas aparte de las armadas, las de combatir con mayor profundidad el lavado de dinero, la asociación delictuosa y exigir a otros (los Estados Unidos) que, en lugar de liberar a delincuentes, como los tres hijos de El Mayo Zambada y la joven Oceguera, pongan orden en su territorio. opinión 41
  42. Tribuna Comunista 499 Ideas y debate revolucionario opinión L a segunda semana de agosto del presente año de 2022, México presenció una escalada de terror del narcotráfico en los estados de Jalisco, Guanajuato, Chihuahua y Baja California. Lo que resulta característico de esta oleada de violencia es que no necesariamente es la confrontación entre carteles rivales. Y que los muertos y heridos no son el resultado de las feroces batallas que éstos tienen entre sí. Lo que observamos en los distintos municipios de estos cuatro estados, fueron acciones de represalia contra la población civil por parte de los grupos de sicarios al servicio del crimen organizado. Cuando una organización efectúa acciones de violencia y no discrimina objetivos militares de población civil, estamos observando acciones terroristas. Esto es lo que ha sucedido en México estos días durante la segunda semana de agosto. La interrupción por parte de las fuerzas de seguridad del Estado mexicano de una cumbre entre dos poderosos capos del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), tuvo como resultado disparosaestablecimientosyvehículoseincendios de los mismos, bloqueos de vías y carreteras en los municipios de Silao, Irapuato, Salamanca, Celaya, León y Guanajuato en el estado de Guanajuato y los de Ixtahuacán del Río y Zapopan en Jalisco. Dos días después estalló en un reclusorio de Ciudad Juárez (Chihuahua) un motín carcelario producto de un enfrentamiento entre los integrantes de dos carteles (el cártel de Juárez y el de Sinaloa), el cual dejó 3 muertos y decenas de lesionados. La secuela de este motín, fue una ola de atentados que dejaron paralizada la frontera con Estados Unidos y forzaron a un autoimpuesto toque de queda de parte de la población de dicha ciudad. Los integrantes de las bandas de narcos incendiaron tiendas de conveniencia y gasolineras y atacaron a personas en la vía pública con un saldo de once muertos. Pocas horas después se observaron acciones similares en Baja California de parte de sicarios que realizaron bloqueos en vías de comunicación, Narcoterror en el contexto de la 4T en México CARLOS FIGUEROA IBARRA 42
  43. opinión interceptaron vehículos, obligaron a sus pasajeros y conductores a bajarse de los mismos y los incendiaron en los municipios de Tijuana, Tecate, Rosarito, Ensenada y Mexicali. Existen varias interpretaciones sobre estos sucesos que han dejado una imagen caótica de México y por supuesto han sido la oportunidad de las derechas para difundir señalamientos del fracaso del gobierno de Andrés Manuel López Obrador en la contención de la violencia delincuencial. La primera lectura pues, es la de la derecha que interpreta estos actos como el fracaso de la política del Gobierno de la 4T que ha rechazado la alternativa militar y punitiva para contener al narcotráfico y la violencia que éste genera. La imagen de un gobierno débil y dubitativo se difunde, mientras se defiende la idea de la “mano dura” contra el crimen organizado. Olvidan las derechas que esta estrategia es la que falló con Calderón (2006- 2012) y Peña Nieto (2012-2018). La derecha ha propalado otra versión, ésta francamente delirante: la violencia generada por el narcotráfico en las cuatro entidades del país sería debida a un acuerdo entre López Obrador y el crimen organizado para generar un clima subjetivo que facilitaría la aprobación de una ley que el propio Andrés Manuel tiene que enviar a la Cámara de Diputados que legalizaría el que la Guardia Nacional estuviera bajo la jurisdicción de la Secretaría de Defensa Nacional, es decir bajo el mando de las fuerzas armadas. Esta ley se está pensando enviar, aun Foto: Presuntos integrantes del crimen organizado incendiaron 17 unidades de transporte en los municipios de Tijuana, Ensenada, Tecate y Mexicali. En todos los casos interceptaron los camiones y bajaron a pasajeros y choferes, a quienes amenazaron con armas de alto calibre. Foto tomada de redes | https://www.jornada. com.mx/2022/08/13/ 43
  44. opinión cuando el gobierno de la 4T lo que quisiera como Plan A sería que esta decisión fuera producto de una reforma constitucional y no simplemente de una ley, que puede derogarse con mayor facilidad si se forma una nueva mayoría simple en dicha cámara. Existe también otra interpretación: las acciones violentas que el narcotráfico efectúa para crear una imagen violentamente caótica del país suceden cuando los diferentes niveles del Estado sea el nacional, estadual o municipal, incumplen pactos explícitos o implícitos con los distintos carteles. Finalmente, otra interpretación es la que una simpatizante de la 4T ha difundido por redes y que el propio Andrés Manuel difundió (sin necesariamente estar de acuerdo con ella) en la rueda mañanera del 15 de agosto de 2022: la clase política neoliberal o algunos de sus sectores, han establecido durante años relaciones de complicidad con los distintos carteles del narcotráfico. Así las cosas, esta escalada de violencianarcoterroristabienpodríaestarasociada a un contubernio para debilitar al gobierno de López Obrador y empezar a erosionarlo con miras a las elecciones nacionales de 2024. En efecto la propaganda reaccionaria manipula las cifras absolutas de asesinatos acontecidos durante los últimos seis sexenios: Carlos Salinas de Gortari (1988-1994): 78,095; Ernesto Zedillo (1994-2000): 80,311; Vicente Fox (2000-2006): 60,162; Felipe Calderón (2006-2012): 121,613; Enrique Peña Nieto (2006-2018): 157,158: en los primeros cuatro años de Andrés Manuel López Obrador la cifra ha llegado a 119,487. Fácil es concluir que, en 2024, la cifra absoluta de asesinatos durante el Gobierno de la 4T superará a la de los sexenios anteriores. Foto: Durante los ataques del pasado jueves en Ciudad Juárez por parte del crimen organizado, cuatro trabajadores de la radiodifusora juarense MegaRadio perdieron la vida. | Fuente: https://www. laizquierdadiario.mx/Ataques-a-la-prensa-cuatro-periodistas-de-MegaRadio-asesinados-en-Juarez 44
  45. Pero esta manipulación de las cifras absolutas se viene abajo cuando se analizan las variaciones porcentuales durante estos gobiernos. Durante Carlos Salinas de Gortari los asesinatos aumentaron 9.2%; Ernesto Zedillo: disminuyeron 31.2%; Vicente Fox, aumentaron en 1.6%; Felipe Calderón, aumentaron ¡en 192.8%!; Enrique Peña Nieto, aumentaron en 59.0%. En los cuatro años de Andrés Manuel López Obrador los asesinatos han disminuido en 9.1%. Cabe concluir que el gobierno de la 4T heredó un baño de sangre que desencadenó el panista Felipe Calderón al declararle la guerra al narcotráfico. Que el crecimiento exponencial que originó una política equivocada de contención a dicho crimen organizado, continuó creciendo durante el gobierno de Peña Nieto y finalmente que el gobierno de López Obrador ha contenido la escalada de violencia delincuencial e incluso la ha hecho bajar. El baño de sangre y la escalada terrorista que observamos en este agosto no es sino la continuidad de una desestabilización de las correlaciones de fuerzas entre los distintos carteles que Calderón propició a partir de diciembre de 2000. Pese a los logros del gobierno de López Obrador, no puede negarse que el problema de la seguridad nacional acaso sea el más complicado que enfrenta l a 4T. México enfrenta a las organizaciones criminales más poderosas del mundo, está cerca del mercado de la droga más grande del mundo y el gobierno estadounidense no hace nada para parar el masivo flujo de armas de asalto por su frontera sur. Así de grande es el desafío de la 4T. 45
  46. Tribuna Comunista 499 Ideas y debate revolucionario opinión E l caso de Gustavo Francisco Petro Urrego como nuevo presidente de Colombia es uno de los eventos en América del Sur con mayor significado político de los últimos años. El nuevo gobierno puede ser o no el fin del asedio a los países del área por parte de Estados Unidos. El peso de las decisiones que tomará el presidente Petro es muy grande. Han sido muchos años de sometimiento a la población, tanto por la violencia de los gobiernos autoritarios, como por la ejercida por el narco, incluso por el conflicto armado de la guerra interna o guerrilla continua y devastadora para la población civil. Ésta ha sido la guerra revolucionaria más larga de las últimas décadas en América Latina. Fueron 50 años de tragedias entre la población y entre las organizaciones combatientes, como lo fueron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército del Pueblo (EP), el Ejército Popular de Liberación (EPL), el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Movimiento 19 de Abril (M-19). La complicidad de los gobiernos colombianos autoritarios y corruptos con los gobiernos intervencionistas estadunidenses orillaron a la población a buscar la libertad y la restauración de la paz a través de la vía armada. No minimizamos los esfuerzos democráticos y electorales que ha ejercido el pueblo colombiano, pero la historia del país del general Simón Bolívar, Manuela Beltrán, Josefa Canelones, Francisco José de Caldas y otros independentistas y combatientes, como Camilo Torres, demostró que ha sido la armada la única opción para luchar contra los gobiernos depredadores. Alternativa que costó muchas vidas valiosas de hombres y mujeres. Un breve paréntesis para recordar a Camilo Torres, quien fue identificado como El cura guerrillero y, también, fue admirado por su lucha contra las injusticias cometidas en su nación. Incluso, algunos músicos de América Latina compusieron canciones donde destacaron la influencia del sacerdote, que pasó de la pasividad católica ante los atropellos contra el pueblo a la De Colombia al mundo ANTONIO GERSHENSON | antonio.gershenson@gmail.com, Twitter: @AntonioGershenson 16 de agosto de 2022 46
  47. acción revolucionaria, defendiendo con las armas los derechos de su país. Daniel Viglietti, músico uruguayo, le compuso una canción, como lo hicieron el cubano Carlos Puebla y el mexicano José de Molina, quienes fueron inspirados por la historia del religioso. El chileno Víctor Jara hizo famosa la canción Cruz de Luz, de Viglietti. La ubicación estratégica de Colombia en la región fue, entre otros factores, el interés de Estados Unidos para instalar su punto de dominio político-militar. Por supuesto, con la autorización y subordinación de los gobiernos colombianos en turno. Pero también, los recursos naturales minerales (oro, plata, petróleo y níquel) mantuvieron el interés de Estados Unidos en la nación sudamericana, así como sus fronteras con cinco países y el Caribe. Esta relación de sometimiento y dominio, por fin, llegará a su fin. Eso esperamos. Es la gran expectativa para la región y para toda América. Con las propuestas que el presidente Petro ha descrito en 10 puntos para su gobierno, comienza una nueva etapa para su nación, como ya lo manifestó en su toma de posesión. El alto a la violencia será, como en la mayoría de los países latinoamericanos que cuentan con un gobierno progresista, uno de los retos más difíciles. Sin embargo, la solidaridad que se ha manifestado entre las naciones de la región, por lo menos durante la pandemia de covid, es un factor prometedor para cambiar el Foto: BBC Bogotá. Camilo Torres (derecha, abajo), con un grupo de guerrilleros, en diciembre de 1965. “En San Vicente de Chucurí, departamento de Santander, centro norte de Colombia, el 15 de febrero de 1966 Camilo Torres Restrepo, el “cura guerrillero”, se convirtió en mito, para algunos en mártir. Su cuerpo ha permanecido escondido desde entonces, para evitar que se formara un culto en torno a su sepultura, que se encendiera un foco de rebelión. Lo mismo que ocurrió con el cuerpo de Ernestro “Che” Guevara en Bolivia.” Natalio Cosoy (@nataliocosoy) 47
  48. opinión rumbo de la barbarie hacia la socialización de la riqueza de nuestros países. ¡Ya lo merecemos! Poner un punto final a la dependencia de Colombia respecto al dominio de Estados Unidos es una gran prueba para el nuevo gobierno identificado como de centro- izquierda. El historial del presidente Petro es una fuerza de autoridad política con la que cuenta para mostrarle a su pueblo que no se equivocaron al elegirlo. Pero también para enfrentar las n e g o c i a c i o n e s con los emisarios del mandatario Joe Biden para el re s t a b l e c i m i e n t o de la soberanía colombiana. Los pasos para dialogar con Biden y acordar soluciones justas respecto al Foto: BBC Mundo, 15 febrero 2016. Bogotá. “En San Vicente de Chucurí, departamento de Santander, centro norte de Colombia, el 15 de febrero de 1966 Camilo Torres Restrepo, el “cura guerrillero”, se convirtió en mito, para algunos en mártir. Su cuerpo ha permanecido escondido desde entonces, para evitar que se formara un culto en torno a su sepultura, que se encendiera un foco de rebelión. Lo mismo que ocurrió con el cuerpo de Ernestro “Che” Guevara en Bolivia.” 48
  49. opinión retiro de sus bases militares reflejarán el tipo de política del recién estrenado gobierno (elegido por la vía del voto libre y secreto). El pueblo de Colombia rechaza seguir perteneciendo a las bases militares estadunidenses que se encuentran en diversos lugares: isla de Guam, Osaka, Japón, Guantánamo, Cuba, y otros sitios. No olvidemos Vieques y Culebra, islas que pertenecen a Puerto Rico y que son ejemplo de los destrozos que puede hacer la irresponsable política militar de Estados Unidos. La nueva política colombiana antibelicista debe imponerse, no sólo por lo anteriormente dicho, sino también, porque los daños causados a la salud física y emocional de la población y el perjuicio provocado al ambiente son graves y por ello es fundamental dar cuanto antes, los pasos necesarios para solucionarlos. La cuota de víctimas por la proliferación del negocio de las drogas que estigmatizó a la nación sudamericana y el sufrimiento que ha padecido el pueblo colombiano ya han sido demasiado. Estados Unidos y los próximos gobiernos, incluido el actual, deberán acostumbrarse a tratar a los países de América como a sus iguales. Foto: AFP Natalio Cosoy, 15 de febrero de 2016. “Esta es la historia del primer personaje colombiano en el siglo XX que llegó a tener fama mundial”, dice la primera línea de la primera página de su libro “Camilo, el cura guerrillero”. “Lo que más me interesa del mito de Camilo es que es una demostración más, y una demostración muy triste (...), de que América Latina no cree sino en héroes muertos. Su fama comenzó a extenderse con su muerte.” Gabriel García Márquez. 49
  50. Tribuna Comunista 499 Ideas y debate revolucionario opinión E n el primer semestre de 2022, México ha comprado al extranjero productos agroalimentarios por la suma de 21 mil 198 millones de dólares, es el valor más alto de la historia. según informó el Banco de México (BdeM). Esto se adjudica al impacto del aumento internacional de precios en alimentos y en productos de consumo básico. El aumento en los precios de los alimentos en México y en el mundo se deben entre otros factores a la escasez de fertilizantes debido a la Guerra Ucrania-Rusia. Lo que provoca que se comience a agudizar el hambre en varias regiones del mundo y que se anticipan hambrunas. Hoy por hoy la autosuficiencia y soberanía alimentaria de cada Nación está al orden del día y para alcanzarla, los fertilizantes son elementos clave. Sabemos de la importancia del uso de los de fertilizantes, elemento clave para la producción agrícola y para lograr aumentar la producción de alimentos. Es importante que se empleen sustancias que aporten nutrientes y que mejoren el suelo y propiciar un desarrollo adecuado de los cultivos agrícolas. Pero actualmente México no es autosuficiente. El presidente López Obrador, señaló hace poco que con la privatización de Fertimex, el país dejó de ser autosuficiente en la producción de fertilizantes, lo que ha afectado a los productores, por lo que se ha establecido un programa de entrega gratuita. Es importante recordar que la industria Mexicana de Fertilizantes pasó a manos del estado en 1970 a través de FERTIMEX y durante 22 años produjo, comercializó y abasteció a productores nacionales agrícolas de manera casi autosuficiente, satisfaciendo la demanda del mercado interno. En 1982 contaba con 64 plantas productoras de fertilizantes, a finales de 1980 producía 3 millones de toneladas, pero a partir de 1992 es privatizada por el gobierno neoliberal de Carlos Salinas de Gortari y además se vendieron las plantas a diferentes compradores, la industria se vino abajo ¿Importar fertilizantes sintéticos? o producir en México fertilizantes agroecológicos PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN 50
  51. y ahora tenemos que importar este insumo agrícola. Un elemento más para constatar el impacto negativo de las políticas privatizadoras. Salinas vendió las plantas a precio de regalo, la unidad de Pajaritos la liquidó por 151 millones de dólares muy por debajo de su precio en libros, la ofertó en un paquete de trece unidades por 317 millones de dólares, a distintos compradores para fragmentar la agroindustria. Estas políticas neoliberales se aplicaron de forma consciente para favorecer a corporaciones extranjeras y golpear la soberanía alimentaria del país, de acuerdo con los planes de Washington y de sus corporaciones ávidas de controlar nuestro mercado, nuestro sector agropecuario para hacernos dependientes alimentariamente, con fines económicos y políticos. E l a ñ o 2022 en M é x i c o , el consumo de fertilizantes fue de 6.5 millones de toneladas, de los que 4.8 millones fueron importadas, un aumento en relación con las 4.1 millones de toneladas de 2019, En el primer semestre de 2021 se produjo en México poco más de un millón de toneladas, mientras que se importaron 2.2 millones de toneladas de acuerdo con cifras de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Recientemente el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos anunció que México importará alrededor de 2 millones 600 mil toneladas de sulfato de amonio durante este año, lo que representa 50 por ciento de las necesidades del insumo para la agricultura 51