Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Próximo SlideShare
Tribuna Comunista Núm. 504.pdfTribuna Comunista Núm. 504.pdf
Cargando en ... 3
1 de 142
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Tribuna Comunista Núm. 503.pdf

  1. 3ª. Época 17 de septiembre de 2022 TC MCM 503 EDITORIAL Movimientos políticos hacia el 2024 Pág. 4 INTERNACIONAL Isabel II: un símbolo del imperialismo británico LARRY MADOWO Pág. 82 OPINIÓN En Teksid se inclinan por la patronal y la CTM OSCAR ALZAGA Pág. 38 CULTURA A media asta. Propios y extraños por nuestra defensa TERESA GIL Pág. 130 1
  2. Publicaciones Hoz y Martillo. Tribuna Comunista es un medio de difusión y análisis del Movimiento Comunista Mexicano. 2022. MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO SEPTIEMBRE 17 DE 2022 Tribuna Comunista 503 Ideas y debate revolucionario Portada: M ientras en Europa se padece una severa crisis, con los precios del gas al mayoreo rondando los 200 euros por megavatio/hora, frente a los 25 euros previos y una inflación del 8.6%, en California la gasolina llegó a pagarse hasta en 2 dólares/litro y los precios de las mercancías han ascendido a un ritmo del 9,1% anual, las fuerzas centrífugas de la “democracia” occidental se polarizan y amenazan con una confrontación interna, la cual, ante la ausencia de una izquierda revolucionaria potente, resulta de pronóstico reservado. Tras de la retirada de los marines de Afganistán, el retroceso de la presencia intervencionista en Irak y Siria, la parálisis económica inducida por la pandemia, la intervención rusa en Ucrania, la cada vez más irresoluble crisis política en Estados Unidos y en varios países europeos y, por si fuese poco, la reversión de los efectos del boicot antirruso decretado por los gobiernos aliados al imperialismo norteamericano, con mayor intensidad se ha puesto en duda la continuidad de la unipolaridad hegemonizada por Estados Unidos, apuntalada fundamentalmente en la supremacía militar y supeditación al dólar yanqui como mercancía de intercambio mundial; a pesar de esto, poco se ha profundizado en el análisis del fenómeno desde una perspectiva de largo aliento, para aventurar una predicción panorámica del futuro y la estrategia para encararlo desde el Sur y desde la izquierda. Las provocaciones montadas por los Estados Unidos y sus aliados en el Pacífico para exasperar a China han topado con la mesura y legendaria paciencia milenaria de los chinos. En tanto un senil y balbuceante Joe Biden confronta al arrogante empresario Donald Trump judicializando la política y su gobierno corre tras de la coyuntura sin alcanzarla, se presagia una nueva época de transformaciones radicales en la potencia oriental, sobre todo a partir de la próxima celebración del XX Congreso del Partido Comunista de China. Las crisis internas en los Estados Unidos no se resolverán en noviembre con la elección parlamentaria de medio término; más bien se agravarán las contradicciones; incluso, hay quienes ya preparan la guerra civil. El recurso de la guerra externa como medio de resolver las disputas domésticas parece agotado con el estancamiento en Ucrania y la postura dubitativa de varios miembros de la OTAN. En lo inmediato, la promisoria respuesta de los gobiernos de varias naciones a la reunión encabezada por los presidentes de Rusia y China, Vladimir Putin y Xi Jingpin, respectivamente, conduce a la expansión de la Organización de Cooperación de Shangai (OCS), para moverse por fuera de los estrechos márgenes impuestos por las potencias occidentales, algunos de ellos desde la época del saqueo colonialista. Ya se augura el fracaso de las sanciones económicas impuestas a Rusia, no solo por el incremento de los volúmenes de intercambio comercial garantizado por Moscú, sino por los daños de la ruptura del intercambio mercantil a los pueblos europeos, los cuales se intensificarán con la llegada del invierno. El capitalismo, como régimen de producción con un sistema político específico y determinado, es producto de la civilización occidental. Podríamos esperar que la transición geopolítica también implicase un cambio del paradigma cultural dominante; así como la colonización ideológica resultó de la expansión de los imperios, su declinación podría producir una transformación en la concepción social de la realidad para una gran parte de la humanidad, aunque el sentido de ese cambio aun no es claro; ese aspecto de la subjetividad social es uno de los campos de la nueva batalla política y las derechas están al corriente de ello. La historiografía plantea el inicio del declive del imperio romano a partir de la supresión de la República, tras de lo cual surgieron autócratas como Tiberio, Nerón y Calígula, a quien su propia guardia pretoriana asesinó; sin embargo, fue hasta cuando la rebelión de los pueblos sojuzgados alcanzó su mayor nivel de organización, unificando a varias naciones, que el Imperium realmente cayó. 2
  3. Consejo Editorial: Daniel Carlos García, Marcos Leonel Posadas †, Juan Pablo Jardón, Eder Vite, José Luis Alonso Vargas, Juan Carlos Alemán Márquez, Raúl Díaz †, Ruxi Mendieta y Mariana Salado. Director Fundador: Marcos Leonel Posadas † Dirección Colegiada: Daniel Carlos García Gómez, Gerardo De la Fuente Lora y Eder Vite. Responsable de distribución: Ruxi Mendieta. Diseño Original: Paloma Robles. Diagramación: Juan Pablo Jardón Colaboradores: Ruxi Mendieta, Arturo Martínez Nateras, Fernando Alcocer, Daniel Carlos García, Edgar Avilés, Juan Pablo Jardón, Juan Carlos Alemán, Gerardo Peláez Ramos, Tere Gil, Uuckib Espadas Ancona, Simón Téllez Godínez, Antonio Gershenson, Oscar Alzaga, Francisco Javier Pizarro Chávez, María de la Luz Aguilar Terrés y Benito Collantes Martínez. Corresponsales:Italia:AndreaArcuri,España:CarlosGarcía Sánchez, Francia: Cecilia Hornedo y Boris Differ, El Salvador: Toño Nerio Tribuna Comunista, Ideas y Debate Revolucionario es un órgano de análisis y difusión semanal sin fines de lucro y distribuido por correo electrónico y las diferentes redes sociales en internet. Los contenidos no necesariamente forman parte de la línea editorial del Movimiento, al menos que se exprese lo contrario. La publicación busca abonar al debate de los grandes problemas de nuestro país y del mundo; su permanencia depende de sus lectores y de quienes con él contribuyen. Las fotografías e imágenes utilizadas en la revista, son retomadas en su gran mayoría del internet, y tienen como fin exclusivo y único la ilustración de contenidos. Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/ groups/tribunacomunista y en https://www.facebook. com/groups/657392058755937; en Twitter: @ MovComunistaMex. Correo electrónico: huidizoroedor@gmail.com y comunistatribuna@gmail.com 3 ÍNDICE Tribuna Comunista 503 | 17 de septiembre de 2022 EDITORIAL 4 Movimientos políticos hacia el 2024 LO NUESTRO 8 Festival de Tribuna Comunista 10 Continúa la campaña de afiliación y credencialización en el MCM 12 Preventa del libro de Marcos Leonel Posadas DESDE LOS ESTADOS 14 Lo que dejó “Kay” | Gerardo Salvador Romero González ACTUALIDAD, TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS 22 Dictadura del proletariado, o ¿para qué sirven los “progresismos”? | Marcelo Colussi OPINIÓN 28 El maniqueísmo: lastre antidemocrático | Daniel Carlos García 30 La caprichosa reina | Jorge Meléndez Preciado 32 Una decisión y muchos derrotados | Jorge Meléndez Preciado 34 Energéticos vitales y prioritarios | Antonio Gershenson 38 La Secretaría de Trabajo y la Junta Federal niegan el acceso a la justicia a sindicatos independientes. | En Teksid se inclinan por la patronal y la CTM | Oscar Alzaga 42 México: dividir y doblegar al PRI |Carlos Figueroa Ibarra 44 Las rebeliones de los pueblos originarios en la colonia (Tercera y última parte) | Pablo Moctezuma Barragán DEBATE TEÓRICO Y POLÍTICO 50 El culto de la propiedad | Ronan Burtenshaw INTERNACIONAL 60 El Salvador independiente al estilo de los Estados Unidos | Miguel Blandino 66 Bitcoin: alegrón de burro y chapandongo | Toño Nerio 70 En los 60 de El siglo de las luces | Graziella Pogolotti 73 Sondeo confirma ventaja de Lula en intención de voto en BrasiL | TeleSUR 74 La lucha por un nuevo Chile sigue en pie | Melany Cruz 80 ¡Papá Ubú ha vuelto! | Michael Löwy 82 Isabel II: un símbolo del imperialismo británico | Larry Madowo 86 La lección de Sabra y Shatila es de gran alcance | Ramzy Baroud 90 Ucrania: Testaferro de Washington | Pablo Jofré Leal 94 Elecciones en Estados Unidos: en el marco de una Guerra civil y una «Perestroika» | Wim Dierckxsens y Walter Formento ECOLOGÍA Y SOCIALISMO 108 Hacia una conciencia ambientalista emergente | Homar Garcés 112 BIBLIOTECA VIRTUAL DEL MCM MUJERES 114 Senderos. Virginia Woolf | Rossy Villarruel Figueroa 116 Feminismo neoliberal y neoliberalización del feminismo | Bastián Olea Herrera 126 PERLAS COMUNISTAS 127 EFEMÉRIDES CULTURA 128 Cabalga, Bolívar, cabalga | Alejandro Zenteno Chávez 129 Pablo Neruda, 49 Aniversario de su fallecimiento 130 A media asta. Propios y extraños por nuestra defensa | Teresa Gil 132 Septiembre independiente y el teatro como su expresión | Teresa Gil 134 Diana de Gales y un castigo que nunca se aplicó | Teresa Gil 136 Si el PRI está hundido ¿para qué tanta alharaca? | Teresa Gil 138 Un ejército con el pueblo, no para reprimir | Teresa Gil 140 EL JUDICIAL, con los malos de la película | Teresa Gil 3
  4. Tribuna Comunista 503 Ideas y debate revolucionario editorial H a empezado ya el recambio sexenal. La semana que concluyó ha sido intensa en movimientos políticos partidarios y de protagonistas, que podrían sesgar los posibles escenarios hacia el proceso electoral presidencial del 2024. Sin duda se adelantan los tiempos y se intensifica la lucha entre las distintas fuerzas actuantes. Movimientos políticos hacia el 2024 4
  5. editorial Partimos de un hecho en el que, por lo menos, las principales encuestadoras afirman: si hoy fueran las elecciones, ganaría holgadamente Morena, postule a quien postule. Pero la oposición no se da por vencida y hace todo para cambiar las cosas, primero, para ser competitiva y segundo, para disputar el triunfo sobre el actual partido predominante. En Morena las cosas parecieran que están echadas a andar, prácticamente con dos contendientes punteros: Marcelo Ebrard y Claudia Sheimbaum. El Secretario de Gobernación va atrás y a Ricardo Monreal ni siquiera lo consideran, aunque él haya mostrado su disposición. Por algo acaba de anunciar en redes sociales que se va de su partido, acusando a la que él llama la Nomenclatura de atacarlo y no fomentar el suelo parejo, entre otros hechos. La posible salida de Monreal de Morena si afectará a la estructura interna de este partido, pero no a su caudal de votos. Es factible que busque a Movimiento Ciudadano, pues sería mejor carta el hijo de Colosio o el gobernador de Jalisco, pero ni así le da para competir y ganar. Quizá el punto de quiebre del zacatecano fue cuando el Senado votó la iniciativa sobre la Guardia Nacional y él se abstuvo. Alito ha buscado una salida de supervivencia con el impulso para apoyar la militarización de la Guardia Nacional hasta 2028. Pero no logró la unidad del PRI y fracturó su alianza con el PAN y el PRD, aunque él diga lo contrario. Ya le conocemos sus discursos en soliloquio. De esta manera, Va por México se debilita y aunque Marko Cortés voltee hacia Movimiento Ciudadano, éste ha demostrado que prefiere ir solo que mal acompañado. Su experiencia es que así ha logrado más que ir en alianza. Todo lo anterior también incidirá en el camino a seguir en las elecciones locales del año entrante, dígase Coahuila y Estado de México, en donde Morena tiene todas consigo para sumar dos entidades más al mapa político morado. Como ya lo hemos señalado, se requeriría que sucediera un acontecimiento realmente significativo y contrario o adverso a la actual administración para poder cambiar los escenarios políticos, los cuales no es factible que vendrían del lado de la oposición y/o la derecha mexicana. Aunque también habría que esperar algún golpe de mano para afianzar todavía más a Morena y la 4T, lo cual tampoco se espera de un partido que más estorba que ayuda. 5
  6. El Tábano Destrucción desde adentro LIU RUI / GT, | https://www.globaltimes.cn/page/202209/1275088.shtml Traducción: Tribuna Comunista 12 de septiembre de 2022 L o que no dice el estudio de la CONASAMI, sobre los salarios mínimos en México, es que los sectores medios se mantienen intocados, sobre todo en el sector público, los cuales no reciben incrementos desde el inicio del sexenio, a diferencia de los altos puestos, incluido el Presidente, que acaban de recibir casi el diez por ciento de incremento. 6
  7. 7
  8. lo nuestro Tribuna Comunista 503 Ideas y debate revolucionario Centro Cultural El Rule Plaza “Gabriel García Márquez”, Eje Central número 6, entre Madero y 16 de Septiembre, junto a la Torre Latinoamericana Centro Histórico de la Ciudad de México Sábado 8 y domingo 9 de octubre De 10:00 a 15:00 horas.  Presentación de libros  Conferencias  Foros  Música  Teatro  Danza  Poesía Festival de Tribuna Comunista DEDICADO A LA MEMORIA DEL CAMARADA XAVIER ROBLES MOLINA 8
  9. lo nuestro RAFAEL CATANA Exposiciones PEDRO VALTIERRA Documental rap XIMBO EMILIANO BUENFIL FRANCISCO BARRIOS, “ EL MASTUERZO ” MESA: MUJERES COMUNISTAS Dolores Unzueta Reyes Elvira concheiro Bórquez 9
  10. lo nuestro Tribuna Comunista 503 Ideas y debate revolucionario A partir de mayo el Movimiento Comunista Mexicano ha puesto en marcha un proceso de afiliación y credencialización en todo el país, el cual nos permitirá saber, con precisión, cuántos somos, dónde estamos y de qué forma estamos organizados; durante los siguientes meses proseguiremos con la ejecución de esta tarea. La campaña se lleva a cabo en congruencia con la etapa de consolidación y desarrollo del MCM, con la intención de avanzar hacia la construcción de una agrupación de comunistas de carácter naciona y en la perspectiva de arribar fortalecidos a la Quinta Asamblea Nacional, a realizarse en el mes de noviembre de 2022. Como por primera vez se contará con una credencial para los miembros del MCM, la campaña incluirá a todos, desde los fundadores hasta aquellos compañeros y compañeras que se acaban de integrar a nuestra agrupación. Esta actividad también va a la par de la regularización de la cotización por parte de los militantes. Cada Núcleo nombrará a su responsable de organización, a quien estará asignada esta tarea en su ámbito y habrá de ser el conducto para que el área central del MCM reciba las hojas de afiliación y las fotografías de las y los camaradas, las cuales deberán ser tamaño infantil, en blanco y negro y con fondo gris tenue. Ambos elementos deberán ser enviados, vía correo electrónico, al C. Alejandro Quintero, responsable de afiliación del MCM (alquintero@yahho.com). Será un proceso donde también impulsaremos la integración de los Núcleos a nivel estatal, municipal, por alcaldía capitalina o por actividad política a desarrollar, bajo la consigna de que ningún miembro del MCM deberá de carecer de un organismo político de base desde donde actuar. Cualquier duda o propuesta sobre la campaña, así como solicitud de formatos de afiliación o actas de constitución de Núcleos, podrán comunicarse con el compañero ya referido, además del C. Daniel Carlos García, responsable de Construcción Orgánica del MCM, de la Dirección Política Nacional (daniel_garcag@ yahoo.com.mx). Mes a mes se irá informando de esta actividad por la Dirección Política Nacional. Continúa la campaña de afiliación y credencialización en el MCM 10
  11. 11
  12. C omo es de su conocimiento, una de nuestras principales tareas para este año, es la publicación de diversos textos, uno de los cuales es el legado que nos dejó el compañero Marcos Leonel Posadas, texto que está muy próximo a pasar a imprenta, y se tiene previsto que lo podamos tener impreso para nuestro Festival que se realizará el 8 y 9 de octubre. En ese sentido, les hacemos una atenta invitación para que de manera anticipada adquieran sus libros, lo que nos dará la posibilidad de reunir el financiamiento que se requiere. Sin duda será una lectura de gran valor para nuestro disfrute, y un buen regalo para compartir en nuestros entornos, así que esperamos aprovechen, porque, además, en esta preventa se aplicará un descuento con relación al precio final, el cual se determinará en breve, cuando se concluya la formación del mismo, pero por lo pronto se ha fijado un monto de 100 pesos cada uno, y si hubiera necesidad de un ajuste se los haríamos saber oportunamente. Quienes estén interesados deberán realizar su depósito o transferencia a la misma cuenta de las cuotas, pero con el concepto de “libro”, y hacer la notificación correspondiente. También aprovechamos, para hacer nuevamente un llamado a su solidaridad y compromiso, para que continúen realizando sus aportaciones mensuales, toda vez que de ellas depende la operación del MCM, y en particular, en este momento es preciso reunir los fondos suficientes para el Festival. Gracias por su atención y compromiso y les enviamos saludos fraternos. Atentamente Dirección Política Nacional del Movimiento Comunista Mexicano Comisión de Finanzas MCM, Aurelia Juárez Nava Datos bancarios: Banco: Banorte Cuenta: 1058783707 Clabe interbancaria: 072180010587837074 Número de tarjeta: 4915 6630 5708 3934. A nombre de Aurelia Juárez Nava Se solicita enviar copia del comprobante, o los datos del depósito o transferencia al correo electrónico: aurelia_juarez@yahoo.com.mx o al Whats App 5513382741. Es importante que, al realizar la transferencia o depósito, hagan la aclaración que es para el libro, y así tener diferenciado con lo de las cuotas. lo nuestro Tribuna Comunista 503 Ideas y debate revolucionario Ciudad de México, a 12 de agosto de 2022 Carta Invitación Preventa del libro de Marcos Leonel Posadas Estimadas compañeras y compañeros, militantes del MCM Presentes 12
  13. Tribuna Comunista 503 Ideas y debate revolucionario lo nuestro 13
  14. desde los estados Tribuna Comunista 503 Ideas y debate revolucionario Lo que dejó “Kay” GERARDO SALVADOR ROMERO GONZÁLEZ E n Baja California el huracán “Kay”, provoca severos daños a los municipios de reciente creación, San Quintín y San Felipe, donde escuelas se inundaron completamente, suspendiendo las clases, hasta que los planteles educativos sean reparados, para reanudar actividades normalmente. AsímismoelSecretariodeeducación,delegados y personal de infraestructura, supervisaron las escuelas de todos los municipios para poder tener un regreso del 100% de los alumnos a clases. “Tenemos algunas escuelas completamente inundadas, por lo que en aquellas que no sean viables para reanudar clases de forma presencial, habrán de habilitarse aulas temporales o clases vía zoom”, comunicó el Secretario de Educación. El municipio de San Felipe presento severos daños, desde los accesos a la playa por el malecón, daños en algunos vehículos y diversos cortes en la carretera, sobre todo en la parte Sur, fue el saldo que dejó a su paso la tormenta tropical Kay. La intensa lluvia y la fuerte marea se llevó las escaleras de acceso a la playa del malecón, por lo que autoridades de ecología municipal anunciaron el cierre de la playa debido al riesgo que implicaba bajar a la playa, además que hasta ese momento no se habían realizado los exámenes al agua para conocer sus niveles de contaminación. José Luis Dagnino López, El presidente del Concejo Municipal Fundacional de San Felipe, solicitó declarar zona de desastre al municipio al Consejo Estatal de Protección Civil, ya que el huracán provocó daños en la infraestructura municipal, estatal y federal, además de la infraestructura turística y en las colonias y caminos, esto por la razón de que el recién creado ayuntamiento no cuenta con recursos materiales y financieros para solventar los gastos para la reparación de daños. Cabe mencionar que San Felipe, tiene 22 mil habitantes, con densidad de población de 1. 6 personas por cada kilómetro cuadrado en una superficie territorial de 11 mil kilómetros cuadrados. Un grupo de personas estuvieron 14
  15. desde los estados Foto: San Felipe, en donde hubo daños por el huracán en el Malecón y zonas aledañas por 3 millones de pesos. | https://jornadabc.com.mx/bajacalifornia/gobierno-de-bc-solicito-la-declaratoria-de-desastre- por-danos-del-huracan-kay/ proponiendo su municipalización desde 1991, en el mes de diciembre de 2020 se realizó un plebiscito en el puerto de San Felipe para la municipalización, la votación fue de 2 mil 152, de los cuales, 2 mil 117 fueron a favor de la municipalización, de los 13,000 ciudadanos de esa demarcación, inscritos en el listado nominal, el 19 de mayo de 2021 el congreso local determinó la creación de San Felipe, como séptimo municipio del estado, entrando en funciones el Concejo Municipal Fundacional, a partir del 01 de enero de este 2022, en el 2024 se elegirá al primer Ayuntamiento de San Felipe. Todo poder trae consigo una gran responsabilidad, el presidente del Concejo Municipal Fundacional, ya se dio cuenta que la realidad lo ha rebasado, ya hay personas que se han arrepentido con la municipalización del puerto, son los que se dejaron llevar por el diputado Juan Manuel Molina, quién ha sido legislador por el pan, por movimiento ciudadano y ahora por Morena fue uno de los principales impulsores de dicha municipalización. A propósito de este diputado, el sábado 11 de septiembre se llevó a cabo una jornada de limpieza en el puerto, donde participo el mencionado diputado, sin embargo, hay un video donde se muestra al legislador haciendo labor de limpieza, pero para eso tuvieron que poner basura para que dicho personaje se tomara la foto echando paladas de basura al contenedor. Las pretensiones de este personaje es llegar a la presidencia municipal de San Felipe, por eso anda muy “preocupado” por el puerto. 15
  16. desde los estados En la entidad bajacaliforniana se han presentado situaciones que han preocupado a la población, el 12 y 13 de agosto se vivió el ataque al servicio de transporte público en Mexicali, Tijuana, principalmente, ahora los daños que dejó el huracán “Kay”, también los maestros jubilados e interinos a los cuáles aún no se les ha pagado, a los trigueros que están en la incertidumbre si podrán o no sembrar porque las autoridades federal y del estado no les han dejado claro que se les apoyara con crédito y el proceso de comercialización del cereal, la inseguridad que esta imparable. Pero la gobernadora acompañada del ahijado de Calderón, su esposo Carlos Torres Torres y compañía, asistieron el día 11 de agosto al evento 90 pop tour 2022 que se celebró en Tijuana, quienes se encontraban en lugares donde los boletos tenían costa de 3000 mil pesos. Al ser presentada por el ex diputado federal por morena Sergio Mayer, la ejecutiva estatal recibió una retumbante rechifla por parte del público, no es la primera vez que esto sucede, en abril de 2021 en el estadio de beisbol de los Toros de Tijuana, le dijeron: “Marina del Pilar “¡Trabajo, no Tik-Tok!”. La gobernadora ha hecho caso omiso a la grave problemática que aqueja al Estado, quién realmente maneja las riendas tras bambalinas es el ahijado de Calderón, quién el municipio de Mexicali se ha dedicado a realizar negocios para su beneficio, aun año de su administración Marina del Pilar Avila Olmeda, ha tenido una función gris, no ha realizado nada relevante en beneficio de la población, pero ya se anunció que la noche del 15 de septiembre se presentarán Emanuel y Mijares, mostrando la banalidad que le caracteriza. A Marina del Pilar Avila Olmeda le quedó grande el puesto, desatiende las demandas planteadas por maestros, trigueros, grupos vulnerables, la inseguridad pública, los daños causados por el huracán, pero ya está promoviéndose como futura candidata. Tiene el síndrome del chapulín. 16
  17. desde los estados Tribuna Comunista 503 Ideas y debate revolucionario Para poder publicar sus correos íntegramente, les rogamos no rebasar una extensión de 250 palabras y enviarlos antes de las 24:00 horas del jueves a: huidizoroedor@gmail.com Tribuna Comunista 503 Ideas y debate revolucionario Aclaración oportuna e informada E n la sección “Perlas Comunistas” se refieren a Dionisio Encinas, pero su apellido era Encina, sin la “s”, Dionisio Encina Rodríguez. Tuvo cuatro hijos, uno de ellos se llamó Alejandro Encina Medrano, además tres hijos más con estos mismos apellidos- Arturo, Jorge y Dionisio. Todos ellos fallecidos. Saludos y felicitaciones por su trabajo. Elba Pérez Villalba. Estimada Elba Aceptamos el error. Tienes razón en tu comentario. Saludos Daniel Carlos García Dirección Colegiada de Tribuna Comunista de nuestros lectores Desde estas páginas deseamos pronta recuperación al Camarada José Luis Alonso Vargas. Tribuna Comunista. 17
  18. Tribuna Comunista 503 Ideas y debate revolucionario F ue el planteamiento inicial del camarada Juan Carlos Alemán del Movimiento Comunista Mexicano (MCM) al iniciar la introducción del tema “Surgimiento de la URSS” en la mesa de análisis y reflexión realizada este sábado 10 de septiembre (se adjunta el texto completo). En la presentación global del evento, se indicó que, ante la cercana conmemoración del surgimiento de la URSS, el Comité Impulsor del Socialismo Científico (CISC) realizará un foro el próximo mes de noviembre y, para abordar con más tiempo el análisis de ese acontecimiento histórico, se acordaron tres mesas de análisis y reflexión: Surgimiento, Desarrollo y Desaparición de la URSS, en el edificio de la Sección IX, ubicado en Belisario Domínguez 32, Centro Histórico. Después de la presentación e introducción, La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas no nació en octubre de 1917, aunque es fruto de la Revolución Socialista bolchevique movimientos 18
  19. se dio paso a las intervenciones de camaradas asistentes de organizaciones como Femin (Frente Magisterial Independiente Nacional) y ULA (Unión de Lucha Anticapitalista), así como asistentes independientes. Se plantearon, entre varias, las siguientes ideas y propuestas: Podremos decir que la formación de la URSS, como tal, fue una herencia del Imperio Zarista, pues las repúblicas eran las “colonias” de dicho imperio y en ellas no estaba suficientemente construido el capitalismo. No confundir con Imperialismo, pues este surge con el Capitalismo mismo y el surgimiento de la URSS representa un éxito contra el Imperialismo. En cierta manera la primera guerra mundial se prolongó hasta 1922, pues quince países atacaron a la naciente nación soviética. La Revolución de Octubre significó la apertura a las revoluciones proletarias y la URSS implicó una desconexión ideológica y económica del sistema capitalista. El nuevo estado fue objeto de una permanente agresión. Fue la primera experiencia histórica y contribuyó en el avance de la liberación de las naciones oprimidas y en la destrucción de las colonias y del feudalismo. El Principio del Internacionalismo ayudó en la formación de la III Internacional y de partidos comunistas en el mundo. No tenemos unidad ideológica, pero eventos como el presente nos permiten intercambiar ideas sin rupturas graves y buscar la verdad histórica. El POSDR(b) al convertirse en Partido Comunista, se depuró de socialdemócratas, oportunistas, etc. Durante el socialismo existe aún la división de clases y la lucha entre dos líneas. En la siguiente mesa¸ Desarrollo de la URSS, podremos ver cómo el capitalismo se dio cuenta de que la clase obrera podría convertirse en clase dirigente. Importancia de la cuestión geográfica territorial. Lenin escribió en 1906 “El desarrollo del capitalismo en Rusia” apoyado en un marxismo desarrollado. De 1903 a 1915 los partidos se llamaban socialistas, aun no comunistas. Marx habló de que, además de Comunismo Primitivo, Esclavismo y Feudalismo, también existió un Modo Asiático. Lenin lo comprendió y llegó a mencionar los cinco Modos de Producción, donde se incluiría el tema de pueblos originarios. Tener presente la dialéctica Revolución – Contrarrevolución. No se consolidó el proyecto socialista, solo se inició. Se ha convertido en un proceso olvidado, archivado, el que los soviets estaban armados por si implicaba una violencia justa. En la III Internacional Comunista ya se mencionaba el tema de la Mujer, como un problema de clase, no de género. “Hechos Históricos” es un concepto controversial, pues depende de la visión con que se aborde. No hay verdad unificada, por consenso. Rusia era un país en la periferia del capitalismo. El triunfo de la revolución fue para preparar la construcción del socialismo. En la URSS no se destruyó el socialismo sino un intento de construcción. Resaltan tres instrumentos: el ejército, el partido y las masas. Las guerras buscan nuevos repartos del mundo. Llevar estos análisis a más personas, pues nos falta mucho por reflexionar y por hacer. El proceso de creación y unificación de la URSS representó un esfuerzo de las naciones y de Lenin y los dirigentes bolcheviques a través de acuerdos y congresos a lo largo de cuatro años (1920 – 1924), pues no surgió inmediatamente con la Revolución de Octubre, sino que fue producto de esta, pero después de un periodo de gestación. La mesa de análisis y reflexión fue tan productiva que se rebasó, con un poco más de una hora, el tiempo programado para el intercambio de opiniones. La próxima sesión será el sábado 1 de octubre a las 15:00, en tanto que el convivio con sándwiches, botanas, refrescos y agua será a las 14:00. (jcam) movimientos 19
  20. L as primeras instituciones que fueron creadas por los bolcheviques al tomar el poder en 1917 fueron Consejo de los Comisarios del Pueblo (Sovnarkom) presidido por Lenin, Comisión General de Planificación (Gosplan), Consejo Supremo de Economía Nacional (Vesenka), Servicio de Seguridad (Vcheca), Ejército Rojo y Comisariado del Pueblo para la Educación (Narkomprós). La guerra civil, ocasionada por la intervención armada de más de diez países como represalia contra el naciente estado soviético, ocasionó que diversos planes tuvieran que ser pospuestos, o modificados, para enfrentar la difícil situación La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas no nació en octubre de 1917, aunque es fruto de la Revolución Socialista bolchevique JUAN CARLOS ALEMÁN movimientos 20
  21. económica que ello generó. Como consecuencia, 1918 y 1919 fueron años de extrema penuria para los rusos, pues la industria y el transporte se hallaban en ruinas y predominaba el carácter agrícola de la economía nacional. En ese momento coexistían diferentes tipos de economías: Socialista, Pequeña Producción Mercantil, Capitalismo Privado, Patriarcal y Capitalismo de Estado. El papel rector de la economía lo tenía el sector socialista, pues controlaba la gran industria, el transporte, el comercio exterior, las finanzas y la tierra. En diciembre de 1920, el VIII Congreso de los Soviets, realizado en el Teatro Bolshoi, acordó fomentar el crecimiento económico del país y, para ello, se estableció el Plan de Electrificación (GOELRO); por su parte, el IX Congreso del PC(b) emitió una Resolución Especial acerca de la industria pesada. Todo esto buscaba desarrollar las fuerzas productivas. Creció la cantidad de obreros. Se establecieron vínculos con Turkestán, Armenia, Georgia y Extremo Oriente. Posteriormente se unieron entre sí seis estados soviéticos, las repúblicas de Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Georgia, Armenia y Azerbayán, que representaban 21´300,000 km2 y 132 millones de habitantes. En el X Congreso del PC(b) de Rusia se dieron los primeros pasos hacia la NEP (Nueva Política Económica) que buscaban consolidar la alianza obrera – campesina; avanzar en la lucha entre elementos capitalistas y socialistas; consolidar el Estado soviético; construir el socialismo y restablecer las fuerzas productivas. Desafortunadamente, en el primer año de la NEP aumentaron la especulación, la sequía, la mala cosecha y el hambre. En diciembre de 1922 se da un avance en la unificación, facilitada por el establecimiento de distintas zonas y la división económica del trabajo. Se requería mantener la independencia y la soberanía, así como los esfuerzos en las áreas militar, diplomática y comercio exterior. También apoyar el movimiento revolucionario internacional. En febrero de 1922 se presenta una iniciativa de Transcaucasia, Azerbayán, Armenia y Georgia para formar la República Socialista Soviética de Transcaucasia. Un semejante proceso se presenta en Ucrania y Bielorrusia. Lenin propuso la fundación de la URSS sobre la base de la unificación voluntaria de las repúblicas soviéticas, independientes e iguales. Así, inician Rusia, Ucrania, Bielorrusia y Transcaucasia la unión de repúblicas iguales en derechos, dirigidas por un Comité Ejecutivo Central de los Soviets. El 6 de octubre de 1922, el CC del PB(b) de Rusia acepta el acuerdo sobre la unificación de la URSS y cada república conserva su derecho a separarse libremente de la unión. En cada república se realizaron asambleas y eligieron delegados al Congreso Constituyente. El 30 de diciembre de 1922 se inauguró el I Congreso de los Soviets de la URSS y cada república tuvo un número proporcional de delgados, de acuerdo a la población que tenían. El número total de delegados ascendió a 2,215, que aprobaron la Declaración y el Acuerdo acerca de la formación de la URSS y eligieron al Comité Ejecutivo Central de la URSS. Lenin fue elegido Presidente del Congreso, pero no asistió por razones de salud. En el verano del 1923 se aprobó la que entrara en vigor la Constitución de la URSS como gobierno federal, con un Consejo de Comisarios del Pueblo, presidido por Lenin y, finalmente, en enero de 1924, el II Congreso de los Soviets de la URSS aprobó definitivamente la Constitución de la URSS. movimientos 21
  22. actualidad, tendencias y perspectivas Tribuna Comunista 503 Ideas y debate revolucionario D esde posiciones de derecha suele verse a la izquierda (a la izquierda revolucionaria que moviliza gente en las calles, no aquella de “saco y corbata” o “tacones y joyas” que “se porta bien” y participa en la institucionalidad capitalista) como “violenta”. Las propuestas socialistas, los proyectos revolucionarios inspirados en el materialismo histórico, no son violentos per se, no apelan a la sangre por el mero placer sádico de infringir dolor. No debe olvidarse nunca que, en el mundo moderno surgido en Europa, luego expandido globalmente, la burguesía industrial en ascenso marcó su entrada en la escena política de un modo sanguinario: para que no quede ninguna duda de quién comenzaba a mandar, esa clase social revolucionaria (en su momento) le cortó la cabeza –literalmente– a infinidad de aristócratas, incluidos monarcas. De hecho, el himno nacional francés, la Marsellesa, por antonomasia canto del triunfo burgués en el mundo, pide en sus estrofas “que una sangre impura empape nuestros surcos”. Más violencia (decapitando nobles y exhibiendo en público sus cabezas sangrantes) no puede pedirse. ¿La izquierda violenta? ¿De verdad? Nunca jamás debe olvidarse –¡por el contrario: debe mantenerse siempre en lo más alto el recuerdo de! – que el sistema capitalista mata (asesina) 20,000 personas diarias por hambre. ¿Será violencia eso? Dictadura del proletariado, o ¿para qué sirven los “progresismos”? MARCELO COLUSSI mmcolussi@gmail.com, https://www.facebook.com/marcelo.colussi.33 https://www.facebook.com/Marcelo-Colussi-720520518155774/ https://mcolussi.blogspot.com/ “Si votar sirviera de algo, ya estaría prohibido”. Pintada callejera 22
  23. actualidad, tendencias y perspectivas Los cambios sociales que se dan en la historia marcando momentos trascendentes, nunca son procesos pacíficos. En otros términos: si la historia humana es la historia de la lucha de clases (la historia la escriben los ganadores, no olvidarlo), eso significa que la violencia está siempre presente. En todo caso, no es patrimonio de nadie en especial, ni de la izquierda ni de la derecha. “La violencia es la partera de la historia”, decía Marx. Nadie absolutamente cede su cuota de poder pacíficamente, ni en las relaciones económicas, ni de género, ni en la más simple discusión en una cantina. La clase actualmente dominante, prácticamente en todo el mundo: la burguesía (industrial, financiera, terrateniente) no está dispuesta a perder ni un milímetro de sus beneficios. Para mantener sus privilegios está dispuesta a hacer cualquier cosa, absolutamente cualquier cosa (matar, torturar, mentir, ser cruel, manipular en forma artera, incluso llegar a usar armas de destrucción masiva, incluidas las atómicas). Un connotado autor latinoamericano cuyo nombre no es preciso citar, refiriéndose a la clase dominante de su país (no importa cuál, para el caso, todos son iguales) expresó: “Que esa clase esté temperamentalmente inclinada al asesinato, es una connotación importante que deberá tenerse en cuenta cada vez que se encare la lucha contra ella para no dejarse conmover por las sagradas ideas, los sagrados principios y, en general, las bellas almas de los verdugos”. En otros términos: la clase dominante siempre, absolutamente siempre estará “inclinada al asesinato” de todo aquello que le puede limitar sus privilegios, su lujo y su dolce far niente. Eso sucede en cualquier potencia del Norte, en el más pobre país africano o en una turística isla de la Polinesia: quien tiene el poder no lo suelta. Decimos todo esto para entender cómo puede cambiarse una sociedad. Si pensamos en transformar realmente las relaciones de poder y no quedarnos solo con simples cambios cosméticos, tengamos en cuenta que en una 23
  24. actualidad, tendencias y perspectivas mesa de negociación es imposible lograr esos cambios. Nadie en su sano juicio cede su poder, se desprende de sus prerrogativas, acepta ser cuestionado en sus raíces. La llamada “caridad cristiana” es una hipócrita máscara para hacer “sentir bondadosos” a quienes están “inclinados al asesinato”. Limosna… puede ser (ahí están las iglesias, o la cooperación internacional). Repartir equitativamente la riqueza, ni pensarlo. ¡Primero el asesinato! Para cambiar las cosas de verdad se necesita un movimiento enérgico. “Para hacer una tortilla es necesario romper algunos huevos”, dicen que dijo Robespierre en la candente Revolución Francesa. Exactamente, es así. Para instaurar una sociedad nueva hay que romper la vieja. La cuestión es que, desde hace algunas décadas, con el aparente triunfo omnímodo del capitalismo a partir de la desintegración del campo socialista europeo, en las izquierdas ha entrado una suerte de desesperanza, y lo más “revolucionario” que puede concebirse hoy –al menos para algunos– es una transformación cosmética en los marcos de la institucionalidad capitalista (¿reformismo?, ¿progresismo?) La experiencia ha mostrado innumerables veces que no hay “capitalismo bueno”. El sistema capitalista (en cualquier potencia del Norte, en el más pobre país africano o en una turística isla de la Polinesia) se basa en la explotación del trabajo asalariado, sin importar si el mismo lo hace un obrero agrícola analfabeto o un ingeniero hiper especializado con doctorado: la explotación es la explotación. ¿De dónde, si no, surgirían los privilegios de unos 24
  25. actualidad, tendencias y perspectivas pocos, sus lujos y su dolce far niente? Del trabajo alienado de las y los trabajadores. Los cambios que se intentan a través de una modificación constitucional, más allá de buenas intenciones, no son cambios políticos reales, tales como los de la Revolución Francesa guillotinando cabezas en 1789, o los conducidos por los bolcheviques con el pueblo en la calle en 1917. Los cambios en la Carta Magna no tocan el meollo de las sociedades; en todo caso, las leyes que organizan una sociedad están hechas desde el ejercicio de un poder y siempre a favor de quienes lo detentan. “Las leyes están hechas para y por los dominadores, y conceden escasas prerrogativas a los dominados”, pudo decir Freud en 1932. La constitución de cualquier país capitalista (una potencia del Norte, un empobrecido país africano, una paradisíaca isla turística de la Polinesia) está hecha para defender el statu quo, es decir: para proteger los medios de producción en manos de una élite. Mientras eso no se toque, puede haber cambios cosméticos, útiles en un sentido humano, pero que no “molestan” en lo sustancial (matrimonio homosexual, ley de aborto, ley de eutanasia, presencia en la administración del Estado de diversas minorías, etc.) Ahora bien: lograr el cambio sustancial de las relaciones de propiedad en una mesa de diálogo está más que visto que es radicalmente imposible; surge ahí la irrefrenable “tentación al asesinato” del grupo que siente perder privilegios. Léase: la clase dominante. Y, por cierto, antes de perderlos, no tiene empacho en asesinar. Sin dudas la historia humana es una sucesión interminable de luchas, asesinatos, ejercicios de poder, actos violentos. “Por supuesto que hay luchas de clase, pero es mi clase, la clase rica, la que está haciendo la guerra, y la estamos ganando”, expresó sin ambages un representante de esa élite global que maneja las finanzas planetarias, el multimillonario estadounidense Warren Buffet. En la historia reciente, y más aún, en Latinoamérica, ha habido muchos intentos de transformaciones de las distintas constituciones, proponiendo ciertos avances sociales, sin tocar la roca viva del poder: la propiedad de los medios de producción. Pero cuando las mismas son sometidas a votación popular, las poblaciones, manipuladas hasta el hartazgo por la derecha y su visceral discurso anticomunistas, las propuestas de cambio fracasan. Luego vienen las preguntas con desconcierto, la sensación de fracaso, la sorpresa: ¿por qué la gente no quiere cambios? Porque los cambios hechos en una mesa de negociación, sometidos al voto popular, no son cambios reales. En todo caso, por lo conservadores que somos, por lo ganados por los planteamientos de derecha que modelan nuestra ideología, nos asustamos. Es más fácil seguir la corriente y ser “de derecha” que proponerse cambios profundos. “Nuestro enemigo principal no es el imperialismo, ni la burguesía ni la burocracia. Nuestro enemigo principal es el miedo, y lo llevamos adentro”, dijo la lideresa boliviana Domitila Barrios. Diversos ejemplos atestiguan esto: en 1999 en Guatemala, luego de la Firma de la Paz, los cambios que traían los Acuerdos suscritos por guerrilla y gobierno se sometieron a votación para ser incorporados orgánicamente como leyes constitucionales. Ganó el rechazo popular. En Venezuela, en el 2007, con Hugo Chávez en el momento de mayor popularidad de la Revolución Bolivariana, la Constitución fue sometida a un referéndum para ver si se introducían cambios, entre los cuales –quizá el más sustancial– uno que llevaba al país a la categoría de Estado socialista. Ganó el rechazo popular. En Chile, en estos días, luego de las fabulosas manifestaciones populares de estos años pasados contra el gobierno y los planes neoliberales, se llegó a la redacción de una nueva constitución que superara la legada por la dictadura de Pinochet. Para sorpresa de los sectores de izquierda, triunfó la desaprobación popular a los cambios. 25
  26. actualidad, tendencias y perspectivas ¿Por qué se da todo esto? Porque el voto popular –esa ficticia manera de entender el “gobierno del pueblo”– es un vil mecanismo implementado por la clase dominante que, en definitiva, no puede servir para cambiar nada en lo sustancial. Solo cambios cosméticos, en otras palabras. Las transformaciones radicales, las que de verdad mueven la historia, se dan –nos guste o no– con violencia, con fuerza. Últimamente asistimos a una cantidad de gobiernos de centro-izquierda en Latinoamérica, llamados “progresismos”. Sin dejar de considerar los logros sociales que pueden haber tenido, queda claro que no plantean un verdadero horizonte post-capitalista. Un capitalismo “de rostro humano”, o un capitalismo “serio”, como se ha dicho, no deja de ser capitalismo. Es decir: presupone la explotación del trabajo de otros. Por eso, modificaciones a la Carta Magna de un país son importantes, pero no solucionan la situación de postración de las grandes masas populares. Que nos explote un blanco, un negro, un indígena, un varón, una mujer, un/a bisexual, un gordo o un flaco, una mujer con doctorado o solo con estudios de primaria ¿cambia algo de fondo? ¿Desaparece la explotación con alguna de estas circunstancias? Hoy día, merced a esa avanzada del capitalismo de estas últimas décadas y a la caída de la Unión Soviética, mucha izquierda bajó los brazos. Muchos partidos comunistas se reconvirtieron hacia la socialdemocracia, quitando de su aparato conceptual la idea de lucha de clases (que con mucho mayor tino sí mantiene un multimillonario de Wall Street como el citado Buffet). Quitando, asimismo, la idea de revolución, y mucho más, la de dictadura del proletariado. Pero… ¿acaso desparecieron esas contradicciones fundantes, Imagen: Nativos africanos rinden pleitesía a las tropas británicas. Finales del s. XIX. Fuente: http://www. occupy.com/ 26
  27. actualidad, tendencias y perspectivas básicas de la sociedad capitalista, esos elementos para la lucha, ese ideario transformador? La renuncia de mucha izquierda a la idea de revolución popular con gente en la calle tomando el poder ha ido forjando un espíritu de aceptación de la democracia burguesa, la restringida y engañosa democracia en los marcos de la institucionalidad capitalista. De todos modos, esa democracia no puede solucionar nada, por más reformas que se les introduzcan a sus cartas magnas. La población de a pie, que es la inmensa mayoría planetaria y quien sufre las injusticias del sistema capitalista, más allá del bombardeo mediático a que se ve sometida, no puede confiar en esa democracia. Algunos años atrás, en el 2004, Naciones Unidas desarrolló una investigación en países de América Latina, encontrando que el 54.7% de la población estudiada apoyaría de buen grado un gobierno dictatorial si eso le resolviera los problemas de índole económica. Aunque esto conllevó la consternación de más de algún politólogo, incluido el por ese entonces Secretario General de Naciones Unidas, el ghanés Kofi Annan (quien afirmó: “La solución para sus problemas no radica en una vuelta al autoritarismo sino en una sólida y profundamente enraizada democracia”), muestra algo de forma evidente: la gente no halla ninguna respuesta a sus problemas básicos con un voto. Años después, en el 2022, la encuestadora CID-Gallup realizó una investigación similar en doce países de la región, encontrando resultados análogos: la media de conformidad con la democracia como solución a los problemas cotidianos no supera el 50%. Sin restarle méritos a lo que se pueda lograr en el ámbito de la democracia representativa para el campo popular –que, en realidad, es muy poco–, las posibilidades reales de transformación social siguen pasando al margen de esa ficción (“La democracia es una ficción estadística”, dijo un conservador de derecha –y excelente escritor– como Jorge Luis Borges). La democracia que conocemos, como supuesto “poder del soberano”, es una ficción, un engaño bien pergeñado. “Entre la sociedad capitalista y la sociedad comunista hay un período de transformación revolucionaria de la primera en la segunda. A este período corresponde también un período político detransición,yelEstadodeesteperíodonopuede ser otro que el de la dictadura revolucionaria del proletariado”, decía Marx en 1875, inspirado en la Comuna de París de 1871, primera experiencia real de autogestión de los y las trabajadoras en el mundo. Ahí, en ese extraordinario proceso de cambio, que fue rápidamente ahogado en sangre, no hubo una modificación de algunos artículos de la Constitución: hubo una revolución. “No se trata de reformar la propiedad privada, sino de abolirla; no se trata de paliar los antagonismos de clase, sino de abolir las clases; no se trata de mejorar la sociedad existente, sino de establecer una nueva”, decía Marx. Aunque buena parte de la izquierda no recuerda esto, quizá sea oportuno no perderlo nunca de vista: en una mesa de negociaciones, más allá de algunas innovaciones más o menos importantes que el sistema puede tolerar, no se pueden lograr cambios profundos. La idea de una Asamblea Constituyente Plurisectorial, noción que se ha venido imponiendo en estos últimos tiempos, más allá de la buena voluntad, queda corta, porque no deja en claro cómo negociar un nuevo modelo de país entre explotadores y explotados. ¿Se podrá negociar con Warren Buffet, por ejemplo, y lograr que, de buen grado, el magnate socialice su fortuna? Por lo que decía el referido financista en la cita anterior, parece que no. No olvidemos nunca que los cambios reales en la historia no se negocian, ¡se imponen! “Para hacer una tortilla hay que romper algunos huevos”. 27
  28. Tribuna Comunista 503 Ideas y debate revolucionario opinión L os comunistas, por lo menos los que militamos en el MCM, apoyamos críticamente al actual gobierno. Lo llamamos “acompañamiento crítico”, que quiere decir que no lo hacemos de manera ciega ni irreflexiva. No somos quienes piensan que todo lo que se hace está bien. En todo caso, planteamos nuestras discordancias a la par de las salidas y alternativas que correspondan. Esto es más sano y constructivo que sumarnos dócilmente. No somos partidarios del seguidismo, menos aún de la zalamería. Tenemos claro quienes son los enemigos del pueblo y en quienes priva el afán de lucro a partir de la explotación y el sobajamiento de los derechos de los demás. No queremos volver atrás ni darle el menor resquicio hacia la derecha y el neoliberalismo. Aquí se concentró nuestra postura de apoyo a AMLO en el 2018. Sin embargo, no hay nadie infalible o que mantenga la “verdad absoluta” y, por ende, debemos de tener la disposición de oír a los demás, incluidos a quienes no piensan igual; debemos considerar sus puntos de vista, estar abiertos a ser convencidos y aplicar en todo momento el pensamiento crítico. Ello nos puede garantizar hacer perfectible un proyecto como es el de la 4T, en tanto que lo dicho hasta ahora no es dogma. Con estas dos consideraciones, soporto una diferencia con un dicho de López Obrador que, de manera llana ubica como fifis y conservadores a quienes no coinciden con sus propuestas, sustentando sin hacerlo explícito el dicho de que, si no estás conmigo, estás contra mí. Las cosas no son tan simples ni generales, hay matices que deben ser tomados en cuenta. La tolerancia y la voluntad política implican abrir espacios, no cerrarlos. Lamentablemente hay algunos morenistas que no poseen estas particularidades, al contrario, denostan a quienes tienen posturas particulares, aunque apoyen y voten por su partido, los excomulgan sin más, menos aún refutan sin argumentos. En el fondo y en la superficie están mas cerca de quienes asumen posturas fanáticas. No ayudan así al debate, ni siquiera lo promueven, para ellos es todo blanco o negro. Cuando AMLO habla de revolución de las consciencias, debiera referirse a la evolución El maniqueísmo: lastre antidemocrático DANIEL CARLOS GARCÍA 28
  29. opinión política de los mexicanos y la transformación hacia una mentalidad autogestiva y con sentido colectivo, que rompa con el pensamiento único y vertical, como operaba en el viejo régimen priista, pero que también opere como factor retroalimentador del cambio, un cambio con cambio, no de dichos y discursos, sino de hechos y acciones. La revolución ideológica es la más difícil, incluso más que la política, social y/o económica, de aquí que no se pueda decretar, sino trabajar con denuedo para alcanzarla. Esto lo sumo a algo que ya había publicado antes. Al término del sexenio encabezado por AMLO, no se podrá alcanzar plenamente la transformación por él pregonada como la Cuarta, no alcanzó el tiempo, más con los escollos no previstos, como fueron la crisis económica internacional y la pandemia. Pero también por la actitud del líder, que nunca oyó ni vio a nadie, actuó como caballo lechero y así no se puede matizar nada ni reformular las cosas aun cuando no se pierda su esencia. Se le olvida que puede haber varias formas de un solo fondo. Por ello no se puede ser maniqueo. El maniqueísmo es un lastre antidemocrático, que choca con lo que pretenden impulsar como 4T. Nadiepuedehablardeunasociedaddemocrática, progresista, incluyente, que realmente piense en todos, cuando se recurre al maniqueísmo como forma de tazar y analizar los acontecimientos y posturas políticas. Por ahí, no… 29
  30. Tribuna Comunista 503 Ideas y debate revolucionario opinión L a película, La Reina, de Stephen Fear (2006), nos muestra la decadencia del imperio británico, a pesar de que ahora en la mayoría de los medios informativos se quiera hacer un homenaje absurdo y banal, ya que Isabel II de Inglaterra tuvo la fortuna de vivir 95 años, siendo 70 de ellos la soberana del país capitalista inicial. Hay escenas realmente deslumbrantes en este filme. En una de ellas, Tony Blair, quien había sido elegido primer ministro por el Partido Laborista, es apercibido que debe llegar y esperar a la soberana, y al despedirse de ella, que le posibilita asumir el cargo, tiene que retirarse sin darle la espalda. ¡Ridículo! La esposa de Tony, a quien él le cuenta lo que debe hacer, le comenta que es no sólo un anacronismo, sino algo que muestra la tontería de la vida rancia y en declive de Inglaterra. Ello contrasta con otra cinta: Las horas más oscuras de Joe Wright, donde el Rey va a la casa de Winston Churchill, en plena segunda guerra mundial, y el primer ministro está desayunando y tomando su primera copa de güisqui, a lo que el aristócrata se asombra, pero el dirigente lo calma diciéndole que es su costumbre cotidiana. (Sabemos, desde hace mucho, que Churchill se bebía una botella de ese elixir diario; algo parecido, dicen los que fueron sus cercanos, hacía Jesús Reyes Heroles. Dos mentes privilegiadas, a pesar del consumo de este como otros satanizados productos). Regresando a la cinta, La Reina, cuando se da la muerte de Lady D (princesa de Gales), el vago del marido de Isabel II, Príncipe Felipe, mejor prefiere irse a cazar animales, una práctica salvaje y depredadora. Blair insiste ante la mandamás debe ir al homenaje que le hizo el pueblo a la popular Diana, no obstante que falleció en el puente de L´Alma, en Francia, debido a la imprudencia de los fotógrafos, al lado de su amante Dody Al Fayed, un egipcio, hijo de un comerciante de grandes La caprichosa reina JORGE MELÉNDEZ PRECIADO | jamelendez44@gmail.com, @jamelendez44 30
  31. almacenes. Diana, que ya no estaba con el actual Rey, el Príncipe Carlos, el cual amaba a Camila, pero no quería desobedecer a su madre y casarse con esa insulsa mujer, recibió un homenaje sin paralelo, ya que dedicó parte de su vida a apoyar las causas de niños enfermos y luchar por los derechos civiles y naturales. Al darse cuenta Isabel II de su error, después de muchos ruegos, tuvo que asistir al acto y quedó sorprendida de su falta de tacto político. En Netflix, por cierto, hay varias series de cómo tratan estos señores del poder a sus sirvientes y a los demás pobretones. Entre ellos: Piso de arriba y piso de abajo. Una fotografía reciente en las portadas de tres diarios, muestra algo terrible. Una señora bella le besa la mano a ese pusilánime, medroso y haragán del Rey y antes Príncipe Carlos. La monarquía, que todavía queda en algunos países y se quiere restaurar en otros (¡horror!), presenta cómo el mundo no ha cambiado, no obstante que el gran revalorado, Carlos Marx, quien también vivió gran parte de su vida en Inglaterra, planteó que el trabajo es el creador de riqueza y no los bajos negocios, los sucios tratos a los ciudadanos y el glamour que reiteran los medios informativos que ahora están desbordados por la muerte de ese parásito que reinó. La suma que erogaba su país para esta señora, anualmente, era de 23 mil 637 millones, aparte de ser dueña de terrenos y un hipódromo. El mundo al revés. 31
  32. Tribuna Comunista 501 Ideas y debate revolucionario opinión P or un solo voto (335 en total) ganó la mayoría constitucional de que el ejército absorba a la Guardia Nacional y se quede en las calles hasta 2028. Aunque hubo varias ausencias de legisladores: una de Morena y tres del PT; aparte de dos de PAN, PRD y MC, cada uno. Además de una abstención y un voto en contra de un morenista. Ello muestra que los partidos no son a p a r a t o s ideológicos como guías para un proyecto, sino organizaciones donde entran los cuates, familiares o supuestos ídolos (de Carmen Salina a Lilly Téllez). El panista, ex gobernador de Aguascalientes, Martín Orozco, lo dijo bien: Alito “chamaqueó a Marko (Cortés) y traicionó al PAN; el PRD no aporta nada” y es mejor buscar al M o v i m i e n t o Ciudadano (MC). Una decisión y muchos derrotados JORGE MELÉNDEZ PRECIADO | jamelendez44@gmail.com, @jamelendez44 32
  33. opinión Este Movimiento, en voz de Clemente Castañeda, señaló que ellos no buscan unirse para sumar votos, sino tener una propuesta ciudadana, algo que no son cuestiones que se hagan al vapor. Perdieron ampliamente los promotores de Va por México: Claudio X González y Gustavo de Hoyos. Se lamentarán en un restaurante de postín el ser torpes en política. Esta nervioso al máximo, Alfredo del Mazo, quien gastó millonadas de pesos en medios para intentar demostrar que es incluyente y puede ganar el estado de México con su designado, pero ni siquiera le dio la mano: Alito, ni a Arturo Montiel, quienes le cobrarán su descortesía. Y como dijo el investigador Bernardo Barranco, el informe de Alfredo Tercero (donde el PRI ha gobernado 90 años y tres de esa familia han tenido el poder; ¿Inglaterra en pequeño?) fue gris, ampuloso y tedioso (La Jornada, 15 de septiembre). En el estado de México han estado 29 mandatarios priistas, sin que la violencia baje, las oportunidades aumenten, el transporte sea eficiente, pero eso sí: feminicidios, secuestros y homicidios dolosos van al alza. La diputada, Ana Lilia Herrera, que busca la nominación y no es del grupo de Alfredo, se abstuvo. Antes ocurrió un incidente nada menor. La hija de Enrique Peña Nieto, Paulina Peña Pretelin, se casó en el estado de México con Fernando Tena, en una ceremonia de unas cuantas personas. Obviamente el padre ni se apareció. Una orden de presentación lo tiene nervioso. Marko y Jesús Zambrano dicen que deben esperar la votación en el Senado para seguir o romper con el PRI. Mientras aumentan las críticas al dúo inútil. Zambrano propuso que mejor hagan acuerdos estatales o locales para alianzas, aunque se le olvida que deben ser aprobadas por la dirección nacional de los partidos. ¡Ganó el Primor impulsado por YSQ! 33
  34. Tribuna Comunista 503 Ideas y debate revolucionario opinión Energéticos vitales y prioritarios ANTONIO GERSHENSON | antonio.gershenson@gmail.com, @AntonioGershen 11 de septiembre de 2022 Europa congelada. Un oscuro invierno se aproxima. CARLOS LATUFF, Global times | https://www.globaltimes.cn/page/202209/1274766.shtml 6 de septiembre de 2022 34
  35. opinión P orque son vitales, porque el mundo no caminaría sin ellos, los energéticos tienen prioridad. Con el estilo de vida que hemos llevado a partir de la combustión interna, la vida, en apariencia, fue más productiva y los hidrocarburos aparecieron para mejorar, aún más, la industria, el transporte y la transformación de la materia para convertirla en energía necesaria, pero también, en necesidad creada e inducida. La trampa capitalista continúa, la mayor parte de la población adolece de necesitar muchas cosas inútiles. El consumismo dicta las prioridades distorsionadas. La clase obrera tampoco se escapa de este envenenamiento capitalista. En muy pocas ocasiones han tomado en sus manos las decisiones que convienen para mejorar su calidad de vida. Son los gobernantes quienes utilizan y manipulan a la población, para los fines que la oligarquía persiga. Y, finalmente, es el pueblo quien paga los daños económicos, de salud y de cultura. En Europa, por ejemplo, la población sindicalizada tiene fuerza y se ha opuesto a injusticias económicas. Pero en cuanto a las decisiones bélicas, son los gobiernos los que deciden. Todo conflicto bélico trae consecuencias que las sufren quienes no tienen que ver con él. Recuerden los millones de personas fallecidas de los países que intervinieron en la Segunda Guerra Mundial; la mayoría eran civiles. En tanto, tenemos el caso en Alemania, donde está restringida la iluminación para festejos y calefacción no vital. En edificios públicos no se permite calefacción a más de 19 grados Celsius, la iluminación a estatuas o monumentos, no puede ser de más de tres horas. La finalidad es consumir lo menos posible de electricidad generada con carbón, el gobierno intenta evitar mayor contaminación. Una secuela peligrosa sería llegar a niveles de riesgo alto para la salud debido al consumo de carbón, energético que genera contaminación alta, la que podría alcanzar niveles de riesgo. Cuando llegue el invierno, podremos observar el conflicto de energéticos en toda su dimensión. A menos que, si los gobiernos son sensatos, negocien en buenos términos el abasto de Gazprom. El gobierno del presidente Vladimir Putin ha manifestado su acuerdo para continuar con los contratos con varios países europeos. Es por ello, según la gasera, que se llevó a cabo el mantenimiento del gasoducto Nord-Stream1. El abasto fue suspendido en su totalidad por este hecho, sin embargo, a la fecha ya debería estar funcionando. Independientemente de si la gasera llevó a cabo dicha suspensión del abasto por mantenimiento preventivo, la acción también puede ser una forma de presionar a Europa. Un mensaje de varios días para que recapaciten y visualicen su situación, sin un proveedor de gas barato y a tiempo. Eso es lo que la gasera les ha propuesto y ha cumplido. Por otro lado, los gobiernos europeos deben considerar que el hidrocarburo no puede mantenerse en un sólo precio. Es la espiral de la inflación mundial la que rompería con el compromiso de abastecer a tiempo y a un precio accesible. Hace unos días, el precio del gas aumentó. El precio por mil metros cúbicos rebasó los 3 mil 400 dólares. Este incremento resulta un golpe difícil para las economías europeas que enfrentan una inflación severa. Gazprom aseguró que pondrá en funcionamiento el sistema de gasoductos Nord-Stream1. Sin embargo, de no cumplir con el comunicado de la gasera, el daño por la inflación podría agravarse. En este conflicto de amenazas y agresiones políticas y económicas, lo que observamos claramente es la vulnerabilidad de las naciones que dependen del energético y del país que lo provee. Por tal motivo, es inexplicable la animadversión que algunos países europeos, clientes de la 35
  36. opinión Imagen: @Pemex El proceso de refinación transforma el petróleo crudo en diferentes materias primas y productos que usamos en la vida diaria. gasera rusa, han manifestado en varias ocasiones y de diferentes formas. Las secuelas de esta política ambivalente les ha acarreado serias complicaciones económicas. La población exige un alto definitivo al apoyo a Ucrania y a las sanciones en contra de Rusia. Nunca es tiempo 36
  37. opinión para la guerra. No quieren estar ni del lado de Putin ni de la OTAN. El problema de la crisis económica y de los energéticos no lo provocó la población, por tanto, es el gobierno quien tiene que resolver el conflicto. De hecho, ya lo está haciendo. Fue en la ciudad de Leipzig donde miles de manifestantes protestaron y alertaron al gobierno de Frank- Walter Steinmeier que la ciudadanía no será la que pague la crisis que han provocado la OTAN, Estados Unidos y sus aliados. Para el gobierno de la Cuarta Transformación el abasto de energéticos es una tarea prioritaria. Se han estado revisando los precios, los aumentos y las posibilidades de que las gaseras particulares disminuyan los costos. Pero también, se está procurando mantener bajo el nivel de emisiones de CO2. El rescate de Petróleos de México (Pemex) ha demostrado que aunque no quiera aceptarlo la población a favor del neoliberalismo, la soberanía energética sí es lo mismo que independencia, libertad para elaborar los programas de abasto que más nos convenga, mantener un precio accesible del energético y sin condiciones represivas de compañías privadas. Recordemos que el único proveedor del gas licuado del petróleo (LP) es Pemex y que es la única empresa que puede procesar el gas. Tiene, además, la autorización para comerciarlo bajo los lineamientos que la propia paraestatal determine. De no ser así, más de 90 millones de habitantes de nuestra nación, estaríamos dependiendo del abasto y el alza del precio de compañías extranjeras.El hidrocarburo es prioritario porque, por el momento, no tenemos otra fuente de energía que resuelva las necesidades vitales de nuestra economía. Imagen: 6 de septiembre. Manifestaciones masivas en Leipzig y Magdeburg. Los manifestantes exigen que el gobierno revise su política energética, la que ha llevado a un aumento vertiginoso de las tarifas. | Fuente: https:// r e b e l i o n . o r g / m i l e s - d e - personas-salieron-a-las-calles/ 37
  38. Tribuna Comunista 503 Ideas y debate revolucionario opinión A un Sindicato independiente como el Minero: que hace huelgas, logra aumentos salariales arriba del 8% y que la negociación colectiva la decide la base por mayoría, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) y la Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS) le niegan el acceso a la justicia laboral en varios casos, y ahora en Teksid (filial de Fiat) de más de mil obreras y obreros, quienes iniciaron su lucha en 2014 y el gobierno de Peña Nieto alargó otorgar el recuento hasta el 28 de junio de 2018, mismo que ganó el Sindicato Minero por voto secreto a la CTM: la titularidad del contrato colectivo de trabajo (CCT). Pero ese triunfo, le tocaba cumplirlo en diciembre de 2018 a la JFCA nueva, pero lo alargó 4 años la presidenta (a quien propuso Arturo Alcalde, ya que ni Luisa María ni AMLO la conocían), ella retuvo el triunfo en los hechos -pese a que la Suprema Corte falló a favor del Minero en 2021- siguió congelado. Por eso el Minero recurrió al “Mecanismo de Respuesta Rápida” del T-MEC, para obtener el cumplimiento del triunfo y sacar a la CTM. 4 años transcurrieron para lograr el acceso a la justicia, frenado por la JFCA y STPS: a las y los obreros de Teksid. En 2022, cuando aún no se aplicaba la resolución de la Suprema Corte en Taksid, la JFCA y la STPS aceptaron una demanda nueva de la CTM contra del Sindicato Minero por la titularidad del CCT el 30 de junio, y fijan la fecha del recuento el 19 de septiembre: ¡a menos de 3 meses! Un ultra rápido apoyo a la empresa trasnacional y a la CTM, para ellos sí hubo acceso a ¡Una transa inmediata! La lucha de 8 años de las y los obreros de Teksid, hizo fama pública que la CTM de Tereso Medina en 22 años nunca realizó una asamblea sindical; nunca entregó el CCT a los sindicalistas LA SECRETARÍA DE TRABAJO Y LA JUNTA FEDERAL NIEGAN EL ACCESO A LA JUSTICIA A SINDICATOS INDEPENDIENTES. En Teksid se inclinan por la patronal y la CTM OSCAR ALZAGA* | oscaralzaga1@gmail.com 14 de septiembre de 2022 La ley ha sido siempre mi espada y mi escudo. Benito Juárez. 1865. 38
  39. opinión para que no conocieran sus derechos; siempre empresa y sindicato negociaron el CCT a espaldas de las y los obreros; siempre se reeligió el líder y secuaces a espaldas de las y los sindicalistas. Y la empresa logró bajísimos salarios y prestaciones, negó utilidades, etc. El CCT de Teksid pasó años y años sin revisar ni actualizar. ¡Era un paraíso empresarial! Esa “justicia” empresarial y antisocial la impulsan la STPS y la JFCA, en contra de la Constitución y la Ley Federal del Trabajo (LFT). La STPS lo hace por la tradición en el país de que el Ejecutivo intervenga en las Juntas y por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, el artículo 40 lo determina: “I. Vigilar la observancia y aplicación de las disposiciones relativas contenidas en el artículo 123 y demás de la Constitución Federal, en la Ley Federal del Trabajo y sus reglamentos.” Y “VIII. Coordinar la integración y establecimiento de las Juntas Federales de Conciliación, de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y de las comisiones que se formen para regular las relaciones obrero patronal que sean de la jurisdicción federal, así como vigilar su funcionamiento.” Por su parte, el art. 120 de la Constitución señala: “Los titulares de los poderes ejecutivos de las entidades federativas están obligados a publicar y hacer cumplir las leyes federales”. ¿Qué tanto ha hecho la STPS por aplicar la Constitución y las leyes federales? En el caso de la JFCA es fama pública y fácil de comprobar que después de 4 años: sigue igual, como era en los gobiernos de Fox, Calderón y Peña: una Junta de Protección Patronal. ¿Cuándo hubo una campaña en la JFCA similar de erradicar la corrupción, como la que hizo y hace AMLO? En definitiva, Arturo Alcalde decidió que la JFCA siguiera igual que antes: a favor de la patronal. Al proponer el senador Gómez Urrutia la Foto: Encabezado periodístico: "Queda la CTM fuera de Teksid" / 02 julio, 2022 | https://periodicolavoz. com.mx/coahuila/monclova/queda-la-ctm-fuera-de-teksid/230415 39
  40. opinión reforma laboral contra la subcontratación (outsourcing) en 2020, cerraron filas la patronal, la STPS y Monreal en contra de la reforma, logrando congelar la iniciativa un año. Hasta que AMLO retomó la reforma y la impulsó, entonces la STPS la “apoyo”, la que se encargó aplicar a 6 autoridades, por lo cual en manos de un año avanzó en legalizar a 4 millones de trabajadores. En cambio, la reforma por la libertad sindical de 2019 lleva paso de tortuga: ¿se cumplirá en el presente sexenio? En el Congreso de CATEM del 17 de febrero de 2020 en la Arena México, Ricardo Monreal, Luisa Alcalde y Pedro Haces, el líder sindical, invitaron a López Obrador, al lanzamiento de la “nueva” central, al “modelo sindical” que Monreal y Alcalde apoyaron. Muy plural el Congreso, invitan a representantes patronales, de Televisa, PAN, PRI y Morena. Después CATEM y Ricardo Monreal impulsaron al partido “Fuerza por México”, aprovechando las bases de CATEM, al viejo estilo del PRI; sin embargo, fracasan al no alcanzar el 3% de la votación en 2001 y pierden el registro del partido, el que tenían reservado el aspirante Monreal a la presidencia. Cuando el presidente dejó en manos de la STPS el rescate de los 63 mineros de Pasta de Conchos, tuvo que cambiarla por la CFE, ante la falta de respuesta de la STPS. Lo mismo ocurrió con “La Justicia para Cananea” encargada a la STPS, que el 11 de noviembre de 2021 organizó la reunión en Cananea con AMLO, y sentó en la misma mesa al representante del oligarca Larrea y al presidente, excluyendo al Sindicato Minero y a la huelga de 15 años en “la justicia para Cananea”. En la lucha de los mineros de Cananea y su líder, tuvo que entrar la secretaría de Gobernación a dialogar para buscar una solución, que la STPS no pudo o temió buscar. No muy diferente fue el asunto de los 9 mil jubilados del SME, que AMLO reconoce su derecho y la STPS guardó silencio, cuando AMLO entregó las 9 mil jubilaciones a los 4 exsecretarios generales encabezados por Rosendo Flores -y no a Martín Esparza el secretario general del SME-. Una semana después, la STPS fue a una asamblea de Martín Esparza. Se entiendo que AMLO castigó a Esparza por asociar al SME con una empresa trasnacional, en contra del nacionalismo eléctrico del gobierno federal. ¿Por qué tuvieron que acudir tantos sindicatos independientes al T-MEC para lograr una solución concreta y rápida de sus luchas por la libertad sindical? ¿Por qué tuvo que haber tres votaciones en General Motors, después de que la CTM suspendió dos votaciones, sin autoridad que pusiera el orden? ¿Por qué dejó la STPS la elección petrolera en manos de los charros, tiene confianza en la honestidad de ellos? Todo esto vienen al caso, porque ahora todo el mundo del medio laboral se pregunta: ¿Podrá la STPS aplicar la reforma laboral de 2019 en este sexenio? 40
  41. opinión E s fama pública lo atrasado que va la aplicación de la reforma laboral del 1 de mayo de 2019, sobre la libertad sindical -ni más ni menos-, que hasta ahora se ha quedado en el papel, nadie la cumple, ni la STPS desempaña su papel de “cumplir y hacer cumplir la Ley”. La STPS quiere que los trabajadores y los sindicatos tomen la iniciativa para que la hagan cumplir. ¿Quién, la CTM, la CATEM, el STPRM y otros? ¡Los mismos que se han opuesto con amparos y en los hechos a la libertad sindical! Hasta donde ha informado la STPS, aún no llega al 2% los contratos colectivos de trabajo (CCT) legitimados por la mayoría de los trabajadores en 3 años y 4 meses; la modificación de los estatutos sindicales conforme a la nueva LFT, está peor, solo existe la promesa de aquellos que han hecho un trámite con los estatutos, no se les pide más que la promesa o la simulación; la libre negociación colectiva no existe para la mayoría de los sindicatos, se sigue haciendo a espaldas de los trabajadores; y la elección de los líderes ¿ya se hace por voto secreto en la CTM, CATEM, etc.? En el capítulo 23 del T-MEC se estableció el compromiso de México de realizar una amplia campaña pública de concientización de trabajadores y patrones a favor de la libertad sindical. ¿Quién la tiene que hacer la campaña: la STPS o “el mecanismo de respuesta rápida” y las embajadas de Canadá y Estados Unidos? En resumen, la reforma laboral fracasó, no va a cumplirse al paso que lleva la STPS, por su parte el Centro Federal de Conciliación y los tribunales judiciales del trabajo tampoco lo harán, al menos en este sexenio, menos las Juntas de Conciliación y Arbitraje, sean estatales o Federal. Ojalá el presidente López Obrador lo sepa y no tenga que reconocerlo tiempo después, como le ha ocurrido en otros casos. Yo no reconozco otra fuente de poder más que la opinión pública. Mi afán será estudiarla, mi invariable empeño sujetarme a sus preceptos Benito Juárez. 1861. Foto: 14 de septiembre de 2022. La empresa Teksid de México en contubernio con el sindicato de CTM, que dirige Mario Dante Galindo, permitieron el ingreso de al menos 20 provocadores, acusó Esaú Herrera, delegado de la sección 327 del sindicatominero|https:// e l t i e m p o m x . c o m / noticia/2022/sindicato- minero-acusa-a-teksid- y-ctm-de-provocan-un- enfrentamiento-con- porros.html 41
  42. Tribuna Comunista 503 Ideas y debate revolucionario opinión F ue muy impresionante para mí hace algunas semanas en una entrevista escuchar decir a la dirigente priísta Dulce María Sauri Riancho, que ella lo era de corazón, y que se quedaría en el PRI, aunque lo último que tuviera que hacer fuera apagar la luz y cerrar la puerta. Para aquellos/as que nos alcanza la vida para haber vivido el esplendor del priato, resulta notable advertir la decadencia del otrora incontestable partido de la revolución institucionalizada. Ese partido que encarnó la hegemonía de la ideología de la revolución mexicana y que asentó en México una poderosa cultura política. En 1970, cuando regresé a México a estudiar mi carrera universitaria, si alguien quería hacer carrera política y participar en el gobierno, no tenía otra vía que ingresar al PRI e iniciar el camino de la disciplina y hasta obsecuencia para poder ir ascendiendo en el escalafón partidario y gubernamental. Otros partidos, como el Partido Popular Socialista (PPS) y el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM), encontraban motivos para mantener su propia identidad partidaria y, al mismo, tiempo ser parte del sistema político. La gran intelectualidad fuera de derecha o de izquierda en sus distintas variantes, también formaba parte de dicho sistema y gozaba de las prebendas que el ogro filantrópico dispensaba a lo/as que le apoyaban. Solamente intelectuales como José Revueltas, diversas organizaciones políticas y sociales de izquierda y la oposición de derecha organizada en el PAN, mantenían rebeldía y disidencia. Por ello resulta asombroso advertir lo que queda del PRI en la actualidad. Solamente le quedan dos gubernaturas, tiene una presencia disminuida en las cámaras, su control de ayuntamientos es mucho menor del que tenía todavía hace pocos años, observa una fuga de cuadros dirigenciales, también pérdida sustancial de votantes y se encuentra dividido. EL PRI labró escrupulosamente su decadencia México: dividir y doblegar al PRI CARLOS FIGUEROA IBARRA 42
  43. opinión con su abrazo al autoritarismo, la corrupción y finalmente al neoliberalismo. Pero a estas alturas, no me cabe duda que esa decadencia está siendo profundizada por la política del gobierno de la 4T y de su partido. Su ascenso hegemónico vertiginoso y sus éxitos electorales, los está usando para dividir y doblegar al PRI. Gobernadores priístas salientes pueden tener expectativas de alguna recompensa si se portan bien y no hacen elecciones de Estado. Dirigentes y miembros prominentes del PRI tienen abiertas las puertas para ser candidato/as de Morena a gobernadores, senadores y diputados federales o presidentes municipales. Después de un golpeteo mediático por medio de difusión de audios, el presidente del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, ha doblado las manos y, junto a un sector de su partido, han decidido negociar y apoyarán la prolongación de la permanencia de las fuerzas armadas en el combate a la delincuencia. Hoy la unidad monolítica del PRI, cementada por la disciplina que generaba su hegemonía política, es cosa del pasado. Hoy el PRI no es solamente un partido doblegado sino se encuentra dividido entre el ala de Alito, Rubén Moreira y José Murat y la que encabezan Miguel Ángel Osorio Chong, Dulce María Sauri, Beatriz Paredes, entre otros. La coalición opositora Va por México está naufragando, aun cuando puede recomponerse, porque PAN y PRD no son mucho para las elecciones en 2023 en el Estado de México y en Coahuila. El proceso de extinción del PRI no me quita el sueño. Sus aportaciones al México moderno fueron muchas, pero fueron también muchas las barbaridades que cometió en sus setenta años de hegemonía. Sí me quita el sueño aquello que se expresa en la frase falsamente atribuida a Don Juan Tenorio, de José Zorrilla: “Los muertos que vos matáis, gozan de buena salud”. Me resulta clara la estrategia de la 4T y Morena: están absorbiendo a una parte del PRI y lo están dividiendo, en suma, están contribuyendo a su extinción. En ese sentido Alito es un buen aliado en varios sentidos. Pero si el PRI puede terminar en un cadáver, su espíritu puede invadir a Morena y hacer real algo en lo que nunca he creído: la reencarnación. 43
  44. Tribuna Comunista 503 Ideas y debate revolucionario opinión Las rebeliones de los pueblos originarios en la colonia (Tercera y última parte) PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN Imagen: Suplicio de Jacinto Canek, mural de Fernando Castro Pacheco en Palacio de Gobierno, Yucatán, México. | https://es.wikipedia.org/wiki/Jacinto_Canek 44
  45. opinión A comienzos del siglo XVIII se agudiza la lucha, en 1701 se sublevan los indios de Nuevo León por la explotación sufrida en las congregas. Los misioneros culparon a los españoles de provocar el levantamiento por sus maltratos. Lo que hicieron fue expulsar a los misioneros de la región sustituyéndolos por clérigos seculares, que cobraban obvenciones parroquiales a los indios, quienes mejor huían de las misiones para ir a luchar. La rebelión se extendió hasta San Luis Potosí, además, se integraron los pueblos de las huastecas. Y Querétaro, Tolimán y Cadenita fueron amenazados por los rebeldes. La guerra se prolongó, y amplios territorios fueron dominados por los indígenas. El mismo año fray Juan de la Cueva encabezó la protesta en el pueblo de Taretán, Michoacán; atacaron una hacienda y se pertrecharon para resistir en las montañas. Perseguidos, fueron sorprendidos mientras el sacerdote ofrecía una misa, castigando al líder con la muerte y a sus seguidores con la cárcel. En 1706 atacan los indios de Acaponeta. Los tzetzales se insurreccionaron en Chiapas, en 1712; también los indios de Nuevo León, desde 1709 hasta 1715. A los cinco años, se rebelaron los conchas. Nunca sometidos a los invasores, los seris se vuelven a rebelar en 1724, también los indios de Nayarit. En Baja California sur se insurreccionan en las misiones. En el centro del país, el otomí Nicolás Martín encabezó una rebelión campesina en San Felipe y San Miguel el Grande en 1735. Ese año protestaron los yaquis contra los mayordomos de las misiones jesuitas en Ostímuri, Sonora y también los esclavos de Córdoba, Veracruz. A los dos años se insurreccionaron otra vez los yaquis y los mayos. En 1740 atacan el presidio de Sinaloa. Para impedir la unión del pueblo explotado, los opresores fomentaron la división entre el pueblo trabajador y entre los pueblos originarios. Se impedía que los indígenas vivieran en los mismos pueblos con otros grupos. Los indios vivían aparte de los mestizos y mulatos, los españoles vivían en ciudades y villas, los negros vivían separados. Así fomentaron el racismo. Pero también hubo españoles, como Gonzalo Imagen: Códice Kingsborough: un encomendero veja a un indio. Copia del italiano Agostino Aglio 1825- 1826, para Lord Kingsborough. | https://es.wikipedia.org/wiki/ Encomienda 45
  46. opinión Guerrero, padre del mestizaje como expresión de amor y no de abuso que se unieron a los pueblos y murieron con ellos. Los mayas tenían una gran tradición de resistencia y surge Jacinto Canek. Décadas antes, en 1639, Diego “El Mulato” se había rebelado en Chetumal junto con 50 mil indígenas indignados por los impuestos y el maltrato, los azotes y del pago de tributos. Siendo virrey Joaquín de Montserrat, Canek el 20 de noviembre de 1761 aprovechó una fiesta que se celebró en Cistel, tierra de los cocomes y en la Asamblea le dijo su pueblo: Hijos míos muy amados, no sé qué esperáis para sacudir el pesado yugo y servidumbre trabajosa en que os ha puesto la sujeción de los españoles, yo he caminado por toda la provincia y registrado todos sus pueblos y, considerando con atención qué utilidad o beneficio nos trae la sujeción a España, no hallo otra que una penosa e inviolable servidumbre. Los mayas padecían tributos y trabajos forzados. Según un mandato de 1552, ningún indio podía irse a vivir a otro pueblo sin licencia de los españoles, eran concentrados en aldeas para vigilarlos, no podían reunirse o salir de noche. Si se ausentaban más de 30 días del pueblo eran castigados con 100 azotes y 100 días de prisión. Tenían prohibido celebrar sus fiestas y seguir sus costumbres tradicionales, no podían casarse sin permiso del cura, a quien se casaba dos veces se le marcaba la frente con un hierro al rojo vivo, y se le quitaba la mitad de sus bienes para el rey. Se les prohibía organizar comidas con invitados, sólo permitían hacerla con una docena de personas en la boda de uno de sus hijos. Se les mandó quemar sus arcos y flechas. Los castigos sobre los mayas eran terribles. Las campañas de fray Diego de Landa, causaron más de 500 muertos. El obispo Toral informó al rey, en 1563, que Landa y sus huestes: sin más averiguación ni probanzas, comenzaron a atormentar indios, colgándolos en sogas altas del suelo y poniéndoles grandes piedras en los pies, y a otros echando cera ardiente en las barrigas y azotándolos bravamente. Viéndose tan afligidos los indios confesaron hechos que no habían cometido y para apaciguar la furia de estos curas, sacaban cadáveres de Imagen: Familia de esclavos, en Bernardino de Sahagún, Historia General de las Cosas dela Nueva España. Siglo XVI, Lámina 15. La Historia General de las Cosas de la Nueva España, escrito por el fraile franciscano Bernardino de Sahagún, es conocido también como Códice Florentino por estar albergado en la Biblioteca Laurenciana de Florencia, Italia. | Fuente: https:// www.noticonquista.unam.mx/ amoxtli/1245/1213 46
  47. opinión opinión los panteones para entregarlas a los religiosos... Con estos cadáveres los curas demostrarían la existencia de muchos sacrificios humanos. Otro informante escribió al virrey ...colgando en alto, con piedras de dos o tres arrobas a los pies... azotes hasta que les corría sangre por la espalda y piernas... le arrojaban cera encendida como acostumbraban hacer con los negros esclavos... los indios confesaban desatinos y ser idolatras y que habían sacrificado muchas personas humanas, siendo todo mentira y falsedad y dicho de miedo. Jacinto se rebeló, en Cistel dijo: Los blancos tienen que decir si Dios les dio permiso para acabar a todos los indios. Está escrito en el libro de Chilam Balam y así lo dijo también Jesucristo que, si los blancos se volvían pacíficos, los indios serían pacíficos. Pero si volvéis vuestra consideración al empeño que parecen tomar los españoles en agobiarnos con continuos trabajos y tiranizarnos con castigos, hallaréis materia para el llanto... El juez de tributos no se sacia ni con los trabajos que cercan en las cárceles a nuestros compañeros, ni satisface su sed de sangre de los continuos azotes con que despedazan nuestros cuerpos... No teman el valor de los españoles, tomaremos por sorpresa a Yaxcabá y pasaremos a tomar la ciudad sin que dificulte la empresa lo fuerte del castillo, ni atemorice nuestros ánimos el fuego de sus cañones... Vendrán en nuestra ayuda una multitud de combatientes mayas y millares de ingleses. Se levantó en armas se hizo llamar Re Jacinto Uc Canek Chichén Moktezuma (Rey Jacinto Uc Lucero Pequeño Moktezuma). El capitán Tiburcio Cosgaya salió a combatirlos, pero fue muerto derrotando a su ejército de 114 hombres. El gobierno principal envió a Cristóbal Calderón de Helguera a vencer a Canek, quien logra juntar a 300 hombres y enfrenta a los españoles en la hacienda de Huntulachae. Imagen: Martirio de Carranco, el 1 de octubre de 1734, durante la Rebelión de los Pericúes en Añiñí. Viñeta en un mapa de 1757. | https://es.wikipedia.org/wiki/Rebelión_de_los_pericúes 47
  48. opinión El 27 de noviembre, los soldados de Manuel Rejón lo capturan con 112 de sus hombres, lo envían a Mérida, y es condenado a la muerte más cruel: a ser atenaceado, fracturado y quemado; sus cenizas fueron dispersadas. El 14 de diciembre murió Canek en el Potro de Castigo después de ser golpeado con una barra en la cabeza, destrozándole luego el cuerpo para exhibirlo y con eso lograr amedrentar al pueblo; finalmente lo quemaron. A fines del siglo XVIII, las rebeliones continuaban, madurando condiciones para la revolución de Independencia. En 1740 estalló una nueva insurrección de yaquis y mayos en Ostimuri, dirigida por Calixto que concluyó en 1745 siendo asesinado su jefe en el presidio de Buenavista. En 1748 se volvieron a alzar los seris en Sonora. En aquella época las tierras comunales sufrieron el asalto de haciendas y ranchos, proliferando los grupos sin tierra y los indígenas desplazados, se consolidaba el sistema de grandes latifundios; los ingenios y los ganaderos convertían a los campesinos en peones, también las castas sufrían falta de tierra. A fines de noviembre de 1751 se rebelaron los pimas altos, sobas y pápagos que atacaron las misiones y reales de minas del noroeste de Sonora dirigidas por Luis de Saric. Para desarticular la lucha e inhibir la combatividad de las tribus rebeldes, las autoridades separan a las mujeres y las desperdigan por toda la Nueva España. Los rebeldes luchaban por conservar sus tierras y su libertad, por seguir cazando y pescando, y no aceptaban congregarse en misiones o presidios. Demandaban que regresaran las mujeres, devolvieran la tierra y quitaran el presidio que habían establecido los españoles. En 1750 los pápagos atacaron la misión de San Marcel, y por otro lado se sublevaron los indios californianos, se insurreccionaron los apaches y comanches, diestros jinetes que manejaban con maestría tanto las armas de fuego como el arco y la flecha. Los pimas de Tecoripa, Suaqui y pueblos vecinos se unen a la rebelión de 1755 a 1759. Los combatió el gobernador Juan de Mendoza quien murió en una batalla en 1760. En 1762 el capitán Vildósola dirigió la campaña contra los seris. En el centro del país estallaron en 1762 sucesivas rebeliones en Yautepec, dirigidas por Pascual Santa María, y en Guanajuato, Puebla. En 1766 se vuelven a alzar los seris, pimas y sububapas en el pueblo de Suaqui, Sonora, provocado porque al gobernador del pueblo lo azotaron por orden del padre jesuita de Suaqui. Las luchas se generalizaron, pero aisladas, inconexas. Hacía falta una acción generalizada para expulsar a los invasores. A fines del siglo XVIII, la rebeldía crecía. En 1774 los apaches atacaron al presidio de Tubac, luego estalló la rebelión en la misión de San Diego de Alcalá, California. Los mineros sufrían mientras la exportación de Imagen: Fragmento del Lienzo de Coixtlahuaca, siglo XVI. Narra la conquista en la Mixteca Alta de Oaxaca | Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México. 48
  49. opinión oro y plata crecía beneficiando a Europa. De 1761 a 1780 el 56 % de la plata del mercado mundial venía de la Nueva España; de 1781 a 1800, la participación de la plata mexicana subió al 67%. Mientras los pueblos se hundían en la miseria, de 1704 a 1803 se triplicó la exportación de oro y plata. Mientras que la explotación de los trabajadores se agudizaba, el salario del minero era de dos reales y medio, que en la tienda de raya apenas alcanzaba para cuatro bizcochos, un poco de leña y maíz, y de ahí les descontaban para la limosna de la misa y la que destinaban a los muertos. Maltrataban a los mineros e iban a traerlos a sus casas para forzarlos a trabajar. Los cargadores eran obligados a llevar más de 100 kilos sobre sus espaldas y subir escaleras altísimas durante horas. Formaban brigadas de “recogedores” y “lazadores” que atrapaban a los “ociosos y vagabundos, mal entendidos y jugadores públicos” para traerlos a las minas. En Pachuca, en 1776, los patrones bajaron el pago de “partidos”, con lo que los mineros complementaban su salario, causando un motín. También se rebelaron en Izúcar, Puebla. Posteriormente, en 1794, se descubrió la conspiración de Juan Guerrero para derrocar al gobierno y dejar de pagar tributos y abrir el puerto de Veracruz a los barcos de todos los países. En 1799, siendo virrey Miguel José de Azanza descubrió la “conspiración de los machetes”, dirigida por Pedro de la Portilla, que intentaba comenzar una revolución. Se unían en la Convención Nacional Americana. El indio Mariano, en Tepic, se rebeló en 1801. Al descubrirse la conspiración se aprehendió a tantos que no cupieron en la cárcel, y hubo de ocuparse un convento. De todos modos, Mariano logró levantar al pueblo de Santa Fe, y al mismo tiempo, no se sabe si de forma coordinada, hubo otra sublevación en Nayarit. Ocho años después, en 1809, se descubrió la conspiración de Valladolid y en 1810 la conspiración de Querétaro. Por fin en 1810, en Dolores, Guanajuato, encabezada por Miguel Hidalgo y Costilla, estalló la poderosa insurrección indígena y popular, en la que participaron también campesinos, mineros, artesanos, trabajadores de los obrajes y sacerdotes del bajo clero para dar fin al cruel dominio español en nuestras tierras. Esta es la historia, pero aún hay quien niegan que sufrimos una invasión o “conquista” española. Imagen: Juan O’Gorman, Retablo de la Independencia (detalle), 1960-1961, mural al fresco. Museo Nacional de Historia, Secretaría de Cultura.INAH. Ciudad de México. 49
  50. Tribuna Comunista 503 Ideas y debate revolucionario El culto de la propiedad RONAN BURTENSHAW | TRADUCCIÓN: VALENTÍN HUARTE Ilustraciones: DANI SCHARF 50
  51. debate teórico y político L os textos filosóficos clásicos de la Antigua Grecia, que hasta cierto punto son el fundamento del pensamiento político contemporáneo, manifiestan una peculiar obsesión con el tema de la democracia. Ninguna sorpresa: en épocas de Sócrates, Platón y Aristóteles, no existía «Grecia», sino que había una serie de ciudades-estado, cada una gobernada por órdenes constitucionales distintos que competían entre sí. La democracia de Atenas era el más reconocido de esos órdenes. Cabe destacar que no se trataba de una democracia en el sentido contemporáneo: era a la vez más radical y más limitada. Solo participaban del gobierno los ciudadanos varones y adultos de la ciudad, artesanos incluidos. En cambio, las mujeres, los esclavos y los extranjeros estaban condenados a los márgenes. Además, era una democracia directa: la asamblea comprendía a la totalidad de los ciudadanos y los funcionarios eran electos por sorteo. En los años 1950, C. L. R. James, marxista trinitense, escribía sobre esa antigua forma de gobierno: «Aunque hoy en Gran Bretaña un burócrata cualquiera o un diputado laborista promedio sufrirían un ataque si escucharan que cualquier obrero elegido al azar podría hacer su trabajo político, ese era precisamente el principio rector de la democracia griega. Y esa fue la forma de gobierno bajo la que floreció la civilización más grandiosa que el mundo haya conocido». Pero la élite propietaria de Atenas tenía una percepción distinta del asunto. Platón, aristócrata que compartía linaje con el último de los reyes de la ciudad, criticaba el sistema democrático de gobierno por otorgar cierta igualdad tanto a «los iguales» como a los «no iguales». El célebre filósofo escribió en una época en que el mundo de habla griega naufragaba en el caos económico que siguió a las guerras médicas y muchas aspiraciones democráticas radicales estaban ganando terreno. La lógica democrática se imponía por sí sola: si todos los ciudadanos tenían una participación igualitaria en el reino de la política, ¿por qué deberían tolerarse las enormes desigualdades que determinaban el reino de la economía? Algunos contemporáneos de Platón, sobre todo Hipodamos y Faleas, retomaron la pregunta y propusieron que, en una ciudad-estado ideal, la propiedad debería redistribuirse a los fines de garantizar la igualdad social. Hoy estos aportes son poco conocidos, y la democracia ateniense nunca instituyó ninguna medida con ese objetivo, pero el tema de las relaciones entre democracia y propiedad tuvo una enorme influencia en la historia. Cuando, una generación después, Aristóteles trató el tema de la democracia, la definió como un sistema donde «gobiernan los pobres». En una democracia pura, argumentó, los pobres tendrían suficiente poder como para votar quitarles la propiedad a los ricos. Por lo tanto, la democracia no podría convivir con la pobreza: una de las dos tendría que desaparecer. En su Política, Aristóteles analizó múltiples posibilidades: resaltó las virtudes de las monarquías y de las aristocracias, pero también argumentó a favor de un proto Estado de bienestar. Al final concluyó que cabía aceptar cierto tipo de democracia, pero solo si estaba restringida por una ley que limitara cualquier amenaza excesiva contra el orden social. Muchos teóricos políticos aceptaron esta idea, que terminó siendo el fundamento del constitucionalismo moderno, pero la pregunta de la que surgió —cuál es la La derecha se autoproclama campeona de la libertad, pero cuando analizamos su historia nos damos cuenta de que siempre tuvo otra prioridad: la defensa de la propiedad y de los propietarios. 51
Publicidad