Publicidad

Tribuna Comunista Núm. 505.pdf

3 de Oct de 2022
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Próximo SlideShare
Tribuna Comunista Núm. 506.pdfTribuna Comunista Núm. 506.pdf
Cargando en ... 3
1 de 148
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Tribuna Comunista Núm. 505.pdf

  1. 3ª. Época 1 de octubre de 2022 TC MCM 505 EDITORIAL Solidaridad y en defensa de Alejandro Encinas Pág. 4 DEBATE TEÓRICO Y POLÍTICO El capitalismo no es natural JOHN-BAPTISTE ODUOR Pág.64 CULTURA Mussolini aparece y la derecha coquetea con él, en México TERESA GIL Pág. 136 OPINIÓN En la derechización internacional, Europa opta por el fascismo. ÓSCAR ALZAGA Pág. 46 1
  2. Publicaciones Hoz y Martillo. Tribuna Comunista es un medio de difusión y análisis del Movimiento Comunista Mexicano. 2022. MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO OCTUBRE 1 DE 2022 Tribuna Comunista 505 Ideas y debate revolucionario Portada: L a ruptura de la línea de continuidad de la izquierda marxista mexicana ocurrida en últimas décadas del siglo XX, su distanciamiento del movimiento social, así como la diáspora de la militancia comunista, han provocado, entre otros efectos, la dispersión ideológica, la amnesia y distorsión de la memoria histórica, la ausencia de una visión informada de los acontecimientos constitutivos del pasado y, sobre todo, un enorme vacío de discurso y acción política, de praxis encaminada por un programa clasista, de largo aliento, sustentado en la asimilación de la experiencia acumulada y sistematizada, dirigido hacia la plena democratización de las relaciones sociales y la transformación revolucionaria de la realidad. Todo ello ha contribuido a la anomia social, a la inmovilidad generada por el abandono de la confrontación de las masas populares contra la explotación capitalista y a la conquista de la consciencia social en favor de la burguesía para garantizar la continuidad de su predominio. El avasallamiento de los sectores juveniles y estudiantiles por la ideología neoliberal, la presencia marginal de corrientes del anarquismo plagadas de liberalismo pequeñoburgués, carentes de perspectiva política y estratégicamente intrascendentes, en combinación con interpretaciones historicistas derivadas del posmodernismo, influenciadas por el progresismo reformista y el economicismo político, con todas sus tendencias hacia el embellecimiento del capitalismo y conciliación de clases, aunado a la carencia de un proyecto social alternativo a los de la burguesía y el Estado, de carácter democrático y popular, en torno al cual la juventud pueda aglutinarse y apoyarse para ascender en la lucha política, han mermado hasta el límite de la indolencia el inmenso potencial transformador de este segmento de la sociedad. El 68 mexicano se ha diluido entre olvidos, interpretaciones y protagonismos; las vacuas declaraciones de fe son parte de una homilía pragmática estéril en la voz de personajes acaballados en hechos a los cuales, en el fondo, han repudiado en la práctica; resultan ofensivos los mensajes conmemorativos emitidos por personajes públicamente reconocidos por su oportunismo y corrupción, ahora cercanos a los aparatos gubernamentales o aspirantes a serlo: quisiera ocultar su verdadera naturaleza política cubriéndose con el ropaje del 2 de octubre, arrancándole su esencia creativa, su vivacidad rebelde, su virtud radical y transformadora. El espíritu democratizador y rupturista del movimiento estudiantil popular del 68 está ausente de la vida cotidiana y del pensamiento juvenil. Instituciones con un estudiantado combativo, trabajadores inspirados en la lucha por sus derechos laborales y cuerpos académicos organizados y críticos, que dieron la batalla por la educación crítica, democrática y popular durante las décadas de los 60 y 70 del siglo XX y supieron vincular el quehacer universitario con las demandas sociales y luchas populares, como la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad Nicolaíta de Michoacán, la Autónoma del Estado de México, las de Sinaloa, Nuevo León, Guerrero y varias más, padecen una modorra paralizante, a pesar de que algunas agrupaciones de facultades y escuelas, a contracorriente, intentan mantener el brío en algunas de ellas y en ninguna existe la intención de marchar hacia la unidad y la lucha política para incidir en la desastrosa situación de la educación media-superior y superior, afectadas profundamente por el largo predominio neoliberal. Pese a los esfuerzos de algunos de sus protagonistas, la insurrección social contra el autoritarismo diazordacista y el anquilosado régimen priista de los 60 se ha fetichizado. La generación del 68 se pierde paulatinamente por causas naturales, sin que su auténtico bagaje insufle ánimos en las nuevas generaciones. Ahora, cuando surgen nuevas demandas entre los estudiantes y se acrecienta la llama de indignación por la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, el 26 de septiembre de 2014; cuando el futuro les ha sido negado por la pérdida de sus derechos y sus perspectivas de movilidad a partir del estudio son limitadas, es urgente volver la mirada hacia la juventud y alimentar de contenido histórico y programático nuestra consigna: 2 de octubre ¡No se olvida! 2
  3. Consejo Editorial: Daniel Carlos García, Marcos Leonel Posadas †, Juan Pablo Jardón, Eder Vite, José Luis Alonso Vargas, Juan Carlos Alemán Márquez, Raúl Díaz †, Ruxi Mendieta y Mariana Salado. Director Fundador: Marcos Leonel Posadas † Dirección Colegiada: Daniel Carlos García Gómez, Gerardo De la Fuente Lora y Eder Vite. Responsable de distribución: Ruxi Mendieta. Diseño Original: Paloma Robles. Diagramación: Juan Pablo Jardón Colaboradores: Ruxi Mendieta, Arturo Martínez Nateras, Fernando Alcocer, Daniel Carlos García, Edgar Avilés, Juan Pablo Jardón, Juan Carlos Alemán, Gerardo Peláez Ramos, Tere Gil, Uuckib Espadas Ancona, Simón Téllez Godínez, Antonio Gershenson, Oscar Alzaga, Francisco Javier Pizarro Chávez, María de la Luz Aguilar Terrés y Benito Collantes Martínez. Corresponsales:Italia:AndreaArcuri,España:CarlosGarcía Sánchez, Francia: Cecilia Hornedo y Boris Differ, El Salvador: Toño Nerio Tribuna Comunista, Ideas y Debate Revolucionario es un órgano de análisis y difusión semanal sin fines de lucro y distribuido por correo electrónico y las diferentes redes sociales en internet. Los contenidos no necesariamente forman parte de la línea editorial del Movimiento, al menos que se exprese lo contrario. La publicación busca abonar al debate de los grandes problemas de nuestro país y del mundo; su permanencia depende de sus lectores y de quienes con él contribuyen. Las fotografías e imágenes utilizadas en la revista, son retomadas en su gran mayoría del internet, y tienen como fin exclusivo y único la ilustración de contenidos. Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/ groups/tribunacomunista y en https://www.facebook. com/groups/657392058755937; en Twitter: @ MovComunistaMex. Correo electrónico: huidizoroedor@gmail.com y comunistatribuna@gmail.com 3 ÍNDICE Tribuna Comunista 505 | 1 de octubre de 2022 EDITORIAL 4 Solidaridad y en defensa de Alejandro Encinas LO NUESTRO 8 Festival de Tribuna Comunista 11 Comunicado del Núcleo Joel Arriaga Navarro, del MCM- Puebla 12 Continúa la campaña de afiliación y credencialización en el MCM 14 Preventa del libro de Marcos Leonel Posadas DESDE LOS ESTADOS 16 La crisis del agua en BC | Gerardo Salvador Romero González 20 MOVIMIENTOS ACTUALIDAD, TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS 22 Tercera Guerra Mundial: ¿es posible? O ¿ya comenzó? | Marcelo Colussi 28 La confianza | Carlos Moncada Gil 30 De política cultural y presupuesto | Gerardo Pérez Muñoz OPINIÓN 40 ¿Por qué se protege al fiscal? | Daniel Carlos García 42 El enemigo dentro de la 4t | Jorge Meléndez Preciado 44 ¿Resistirá AMLO? | Jorge Meléndez Preciado 46 En la derechización internacional, Europa opta por el fascismo. | Óscar Alzaga 50 El Contexto Histórico del Asalto al Cuartel Madera | Francisco Javier Pizarro Chávez 52 Cincuenta años de la desaparición de la dirección comunista guatemalteca | Carlos Figueroa Ibarra 54 1968: 53 años después | Jaime Ornelas Delgado 58 Cuba vota innovador Código de las Familias | Pablo Moctezuma Barragán 62 La minería y los cambios que vendrán | Antonio Gershenson DEBATE TEÓRICO Y POLÍTICO 64 El capitalismo no es natural | John-Baptiste Oduor INTERNACIONAL 70 El Salvador de frente a su espejo: regreso al siglo XX | Miguel Blandino 74 La falacia de la inversión bukelista en infraestructura (Segunda Parte) | Toño Nerio 79 Revelan acciones terroristas fraguadas contra Cuba desde EEUU | CubaSí 80 La presencia viva del Che | Graziella Pogolotti 84 Venezuela denuncia tergiversaciones de Guyana en la ONU sobre controversia territorial por el Esequibo 86 Cuba dijo Sí | Yeilén Delgado Calvo 88 Brasil: Un Frente Amplio para derrotar al fascismo | Fernando De la Cuadra 92 João Pedro Stédile del MST: noticias de violencia en elección es estrategia bolsonarista para disuadir voto en Brasil | Alejandro Meléndez e Irene Galindo 94 Discurso del presidente Mahmoud Abbas ante la Asamblea General de las Naciones Unidas 100 Qué es el antiimperialismo en 2022 | Lotte Rørtoft-Madsen 108 BIBLIOTECA VIRTUAL DEL MCM MUJERES 110 TINA MODOTTI: La fotógrafa revolucionaria | Rossy Villarruel Figueroa MEMORIA 114 Mis recuerdos sobre el Movimiento Estudiantil-Popular de 1968, nuestra actuación en el IPN, especialmente en la Vocacional no. 7. Primera parte de dos | Carpóforo Cortés Varona 136 PERLAS COMUNISTAS 137 EFEMÉRIDES CULTURA 138 Quevedo Zubieta, árboles de EU y la tala ilegal | Teresa Gil 140 AYOTZINAPA. El Ejército juzgado y ¿el viejo poder civil? | Teresa Gil 142 Mussolini aparece y la derecha coquetea con él, en México | Teresa Gil 144 Por la exclusiva, usan la libertad de expresión como botín | Teresa Gil 146 ¿Juzgadores? Otra vez la burra al trigo | Teresa Gil 3
  4. Tribuna Comunista 505 Ideas y debate revolucionario editorial L os comunistas mexicanos apoyamos y nos solidarizamos con el compañero Alejandro Encinas Rodríguez, Subsecretario de Derechos Humanos en la SecretaríadeGobernación,enesa injusta campaña que en su contra se ha desplegado por parte de la derecha, personeros del viejo régimen y sectores del ejército mexicano, después de que dio a conocer el resultado que hasta ahora se tiene en el esclarecimiento sobre el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos. Solidaridad y en defensa de Alejandro Encinas 4
  5. editorial Sin duda Encinas ha tocado cuerdas sensibles que afectan a viejos grupos de poder que, pretendenmantenerlallamada“verdadhistórica”, así como promover la impunidad para quienes han sido identificados como responsables y partícipes en la desaparición de los normalistas. El amplio informe y sus anexos, permitió derrumbar la teoría mantenida por la anterior administración, corroborándose que fue un crimen de Estado: estuvieron involucrados no sólo integrantes del crimen organizado, sino funcionarios de los tres niveles de gobierno, entre ellos militares y mandos adscritos al 27 Batallón, facilitándose a la Fiscalía General de la República información y elementos probatorios, para iniciar procesos contra involucrados en el caso. Sin embargo, desde los primeros momentos posteriores a la difusión del informe de la Comisión encabezada por Alejandro Encinas, se desató una agresiva campaña en su contra, primero, dudando de la validez del mismo por su presunto poco profesionalismo y rigurosidad, lo cual está alejado de la realidad. Segundo, el propio militar implicado, el ahora general en retiro José Rodríguez Pérez, se le ha dado excesivo foro a través de una entrevista concedida a un siniestro periodista de cuestionado pasado y a quien se liga a grupos del crimen organizado, nos referimos a Jorge Fernández Menéndez. En este caso se ha permitido que el militar imputado amenace al funcionario de Gobernación, sin que pase nada con él. Tercero, se ha filtrado información del texto entregado a la Fiscalía, lo que ha permitido que se ponga en duda el debido proceso y así, se abra el camino hacia la impunidad. Lo último que va en ese sentido es la determinación de un juez para que Jesús Murillo Karam haya alcanzado la suspensión definitiva contra la vinculación a proceso por los delitos de tortura, contra la procuración de justicia y desaparición forzada relacionados con el caso Ayotzinapa. Y más que defender a Alejandro Encinas, el presidente de la República exonera a las fuerzas armadas de la campaña contra el subsecretario, cuando permitió que se hiciera una entrevista en sus instalaciones al general retirado Rodríguez Pérez, donde señaló con toda desfachatez que el funcionario morenista “quiere hacer creer” que militares participaron en los hechos, lo cual estuvo sobradamente probado. Alejandro Encinas no está solo. 5
  6. El Tábano Explotación La Reserva Federal estadounidense decretó un tercer incremento, ahora de 75 puntos base en su taza de interés. LIU RUI / GT, | https://www.globaltimes.cn/page/202209/1276128.shtml Traducción: Tribuna Comunista 26 de septiembre de 2022 D eja mucho que desear la acción de la justicia mexicana en el caso de la mina de El Pinabete, en Sabinas, Coahuila; primero, por lo tardío de la acción, segundo, por la no consideración de la situación de los mineros atrapados. Esto también nos lleva al cuestionamiento ¿Por qué no se ha actuado contra personajes como Larrea, en el caso de Pasta de Conchos, entre otros casos? 6
  7. 7
  8. lo nuestro Tribuna Comunista 505 Ideas y debate revolucionario 8
  9. lo nuestro 9
  10. Tribuna Comunista necesita de tu solidaridad y apoyo A nuestros lectores, Camaradas y amigos: S ostener a lo largo de diez años de publicación ininterrumpida nuestro órgano de difusión y debate, Tribuna Comunista, ha requerido de un esfuerzo extraordinario por parte de algunos compañeros -especialmente de los Camaradas Marcos Leonel Posadas y Eder Ángeles Vite- quienes brindaron gratuitamente su trabajo con tal de cumplir el objetivo de mantener la presencia del discurso, el vocabulario y la propuesta comunistas en la actualidad del debate político. El compromiso de quienes hoy estamos a cargo de la edición de nuestra revista es perseverar en la encomienda, sin que vislumbremos ninguna fecha final para la misma. Para elevar la calidad e impacto de lo que decimos, necesitamos, sin embargo, acrecentar urgentemente nuestros recursos. Muchas vías para acceder a nuevos públicos, caminos inéditos por los que nuestra publicación podría coadyuvar, como quería Lenin, a la elevación de los niveles de conciencia y organización de los trabajadores y trabajadoras, se mantienen sin explorar por nuestras carencias monetarias. Tenemos en puerta la realización del 2° Festival de Tribuna Comunista, los días 8 y 9 de octubre, es decir, la semana que entra y, el dinero con el que contamos no es suficiente para financiar el programa ambicioso y de alta calidad que hemos preparado, aun y cuando, como siempre, los artistas y participantes en general se han mostrado comprensivos y generosos. Así que necesitamos de tu apoyo y nos hace falta ahora. Puedes cooperar mediante transferencia o deposito, con cualquier cantidad a: BANORTE. Cuenta: 1058783707, Clabe interbancaria; 072180010587837074, Número de tarjeta: 4915 6630 5708 3934, A nombre de: Aurelia Juárez Nava; Con el objetivo de mantener el control de los ingresos y de reconocer a nuestros donadores, solicitamos enviar imagen del comprobante o datos del depósito o transferencia al correo electrónico: aurelia_juarez@yahoo.com.mx, o al WhatsApp 5513382741. Los festivales de la prensa comunista no son un evento cualquiera, son una tradición que nos liga con nuestras raíces y nuestro presente. Los esperamos a todas y todos en el 2° Festival de Tribuna Comunista. Proletarios de todos los países, ¡uníos! Dirección Colegiada de Tribuna Comunista lo nuestro Tribuna Comunista 505 Ideas y debate revolucionario 10
  11. Tribuna Comunista 505 Ideas y debate revolucionario lo nuestro Comunicado: L as y los camaradas comunistas acuerpados en este organismo nos solidarizamos con la compañera comunicadora Kara Castillo, periodista responsable y honorable, con más de 15 años de experiencia, quien fue injustamente despedida del medio para el cual laboraba tras de haber publicado el resultado de una exhaustiva investigación periodística, para cuya documentación requirió, hasta por diez ocasiones, los datos necesarios a través del IFAI. Para mayor ensañamiento, el despido se efectuó sin liquidar la quincena laborada ni el pago de las prestaciones y proporción del aguinaldo; menos aun sin reconocer los años de antigüedad acumulados al servicio del medio, en franca violación a sus derechos laborales. La nota que motivó la represalia se refiere al evidente abuso de poder del actual gobernador del Estado de Puebla, Luis Miguel Gerónimo Barbosa Huerta, así como de Melitón Lozano Pérez, titular de la Secretaría de Educación, posible precandidato oficial para sucederlo en el mando del ejecutivo local, por la existencia de dos escuelas instaladas por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) en 2019, las cuales atienden a cuatro niños de preescolar y a 15 de primaria, hijos de trabajadores de la hacienda San Miguel Tepequexpa, propiedad del gobernador, según consta en registros catastrales, en clara violación de varias leyes y reglamentos del orden federal. Haciéndonos cargo de nuestra responsabilidad y con la finalidad de no entrometernos en la guerra sucia de descalificaciones a las cual es adicto el equipo del gobernante, hemos corroborado la existencia de dichas instalaciones, así como las irregularidades denunciadas. La información expuesta por la compañera Castillo puede consultarse en: https://www.proceso.com.mx/nacional/estados/2022/9/23/conafe-instala-dos-escuelas-adentro- del-rancho-de-barbosa-293897.html La nota detallada sobre el despido está en: https://www.proceso.com.mx/nacional/estados/2022/9/30/despiden-reportera-que-publico-una- nota-sobre-las-escuelas-del-conafe-en-el-rancho-de-barbosa-294311.html Heroica Puebla de Zaragoza, Puebla, a 30 de septiembre de 2022. Proletarios de todos los países ¡Uníos! Movimiento Comunista Mexicano Núcleo Joel Arriaga Navarro – Puebla 11
  12. lo nuestro Tribuna Comunista 505 Ideas y debate revolucionario A partir de mayo el Movimiento Comunista Mexicano ha puesto en marcha un proceso de afiliación y credencialización en todo el país, el cual nos permitirá saber, con precisión, cuántos somos, dónde estamos y de qué forma estamos organizados; durante los siguientes meses proseguiremos con la ejecución de esta tarea. La campaña se lleva a cabo en congruencia con la etapa de consolidación y desarrollo del MCM, con la intención de avanzar hacia la construcción de una agrupación de comunistas de carácter naciona y en la perspectiva de arribar fortalecidos a la Quinta Asamblea Nacional, a realizarse en el mes de noviembre de 2022. Como por primera vez se contará con una credencial para los miembros del MCM, la campaña incluirá a todos, desde los fundadores hasta aquellos compañeros y compañeras que se acaban de integrar a nuestra agrupación. Esta actividad también va a la par de la regularización de la cotización por parte de los militantes. Cada Núcleo nombrará a su responsable de organización, a quien estará asignada esta tarea en su ámbito y habrá de ser el conducto para que el área central del MCM reciba las hojas de afiliación y las fotografías de las y los camaradas, las cuales deberán ser tamaño infantil, en blanco y negro y con fondo gris tenue. Ambos elementos deberán ser enviados, vía correo electrónico, al C. Alejandro Quintero, responsable de afiliación del MCM (alquintero@yahho.com). Será un proceso donde también impulsaremos la integración de los Núcleos a nivel estatal, municipal, por alcaldía capitalina o por actividad política a desarrollar, bajo la consigna de que ningún miembro del MCM deberá de carecer de un organismo político de base desde donde actuar. Cualquier duda o propuesta sobre la campaña, así como solicitud de formatos de afiliación o actas de constitución de Núcleos, podrán comunicarse con el compañero ya referido, además del C. Daniel Carlos García, responsable de Construcción Orgánica del MCM, de la Dirección Política Nacional (daniel_garcag@ yahoo.com.mx). Mes a mes se irá informando de esta actividad por la Dirección Política Nacional. Continúa la campaña de afiliación y credencialización en el MCM 12
  13. 13
  14. C omo es de su conocimiento, una de nuestras principales tareas para este año, es la publicación de diversos textos, uno de los cuales es el legado que nos dejó el compañero Marcos Leonel Posadas, texto que está muy próximo a pasar a imprenta, y se tiene previsto que lo podamos tener impreso para nuestro Festival que se realizará el 8 y 9 de octubre. En ese sentido, les hacemos una atenta invitación para que de manera anticipada adquieran sus libros, lo que nos dará la posibilidad de reunir el financiamiento que se requiere. Sin duda será una lectura de gran valor para nuestro disfrute, y un buen regalo para compartir en nuestros entornos, así que esperamos aprovechen, porque, además, en esta preventa se aplicará un descuento con relación al precio final, el cual se determinará en breve, cuando se concluya la formación del mismo, pero por lo pronto se ha fijado un monto de 100 pesos cada uno, y si hubiera necesidad de un ajuste se los haríamos saber oportunamente. Quienes estén interesados deberán realizar su depósito o transferencia a la misma cuenta de las cuotas, pero con el concepto de “libro”, y hacer la notificación correspondiente. También aprovechamos, para hacer nuevamente un llamado a su solidaridad y compromiso, para que continúen realizando sus aportaciones mensuales, toda vez que de ellas depende la operación del MCM, y en particular, en este momento es preciso reunir los fondos suficientes para el Festival. Gracias por su atención y compromiso y les enviamos saludos fraternos. Atentamente Dirección Política Nacional del Movimiento Comunista Mexicano Comisión de Finanzas MCM, Aurelia Juárez Nava Datos bancarios: Banco: Banorte Cuenta: 1058783707 Clabe interbancaria: 072180010587837074 Número de tarjeta: 4915 6630 5708 3934. A nombre de Aurelia Juárez Nava Se solicita enviar copia del comprobante, o los datos del depósito o transferencia al correo electrónico: aurelia_juarez@yahoo.com.mx o al Whats App 5513382741. Es importante que, al realizar la transferencia o depósito, hagan la aclaración que es para el libro, y así tener diferenciado con lo de las cuotas. lo nuestro Tribuna Comunista 505 Ideas y debate revolucionario Ciudad de México, a 12 de agosto de 2022 Carta Invitación Preventa del libro de Marcos Leonel Posadas Estimadas compañeras y compañeros, militantes del MCM Presentes 14
  15. Tribuna Comunista 503 Ideas y debate revolucionario 15
  16. desde los estados Tribuna Comunista 505 Ideas y debate revolucionario E n Baja California hay una crisis de agua, esto es una situación que se viven el norte de México desde 1999, según lo dice el investigador Alfonso Cortez Lara, adscrito al Departamento de Estudios Urbanos y del Medio Ambiente, de El Colegio de la Frontera Norte, que traerá una sequía prolongada. El Investigador afirma que ya se ven las afectaciones en la región, refirió que habrá un decrecimiento en la entrega de metros cúbicos de agua (por parte de Estados Unidos); una posible ausencia de 128 millones de metros cúbicos para el año siguiente. Para afrontar este riesgo el doctor hace una serie propuestas que van de lo institucional hasta el ámbito civil. En lo institucional menciona la Ley de Aguas que se está desarrollando a nivel nacional, aquí resalta el potencial de Tijuana como una ciudad que podría aprovechar el uso de aguas residuales, pues de las actuales disponibles, solo se trata y utiliza alrededor del 6 por ciento, lo cual podría suponer un alivio al estrés hídrico. En lo que respecta en el ámbito civil, menciona que se lleven a cabo campañas La crisis del agua en BC GERARDO SALVADOR ROMERO GONZÁLEZ Foto: https://tveras.com.mx/ medio-ambiente/severa- crisis-de-agua-para-este- verano-en-baja-california/ 16
  17. desde los estados de concientización sobre el uso del agua, pues existe una nula cultura del ahorro y habría que explicar, a la población, el trabajo que requiere la simple apertura de la llave de agua en los hogares. Estas propuestas que hace el investigador Alfonso Cortez Lara, son ignoradas por la gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda y sus respectivos funcionarios que encabezan la Comisión Estatal de Servicios Públicos, Armando Carrasco y Secretario del Agua, José Armando Fernández Samaniego, este último cunado fue titular de la CESPM, en el gobierno de Jaime Bonilla contrato a la empresa FISAMEX, para que dicha empresa hiciera los cobros a los grandes deudores cobrando un 20% del cobro, ante este ilegal cobro empresas y parques industriales se ampararonyelgobiernoestatalestáreembolsando la totalidad del cobro, el detalle es, que el 20% de todo lo recaudado, alrededor de 400 millones de pesos, se le entregó a la empresa FISAMEX, y estos 16 amparos ganados representan cerca de 48 millones de pesos. Armando Samaniego en declaración a la prensa dijo: “lo importante que es el agua para nuestro desarrollo y lo primordial para nuestra sociedad, por eso hay que cuidar de ella y pagarla”, propuesta del aquel entonces director de la CESPM. El doctor Cortez Lara dice que la principal fuente de abasto de Mexicali, Tijuana y Rosarito es el Río Colorado, de donde este año habrá una reducción de 99 millones de metros cúbicos, que equivale a todo lo que consume la capital del estado en un año; en Ensenada, alrededor de 130 colonias padecen ya problemas de desabasto por lo que el gobierno analiza solicitar se declare emergencia por sequía. El estado de Baja California inició el verano inmerso en la sequía más severa de los últimos 22 años, lo cual se tradujo ya en el anuncio de una reducción de 99 millones de metros cúbicos del agua que dispondrá para este año del Río Colorado, una de las principales fuentes de abastecimiento de agua potable para el consumo humano, lo que equivale a un poco más de todo lo que consume Mexicali en todo un año; deficiencias en el abasto en los municipios de Ensenada y Tijuana, a grado tal que el gobierno analiza solicitar la declaratoria de emergencia por sequía en el primero y la implementación de un programa de tandeo en el segundo. En tanto, de acuerdo con el más reciente reporte del Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el del 15 de junio pasado, 30.3% de su territorio presentaba un estado de sequía extrema; 55.0%, sequía severa; 14.4%, sequía moderada y 0.3% anormalmente seco. Eso se traduce en menos disponibilidad de agua para el consumo humano. El panorama es preocupante si se considera que la Cuenca del Río Colorado, de la cual extraen buena parte del agua que consumen los bajacalifornianos padece la crisis hídrica más severa de su historia. El especialista subrayó que tan solo Mexicali y Tijuana, donde vive 78.86% de la población del estado, dependen en más de 85% del agua que les llega de ese afluente internacional. De acuerdo con el documento “El agua en el valle de Mexicali, Baja California: Origen, uso y destino” del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, el Tratado de Aguas Internacionales entre México y Estados Unidos, firmado en 1944, señala que a México le corresponden anualmente 1850.23 de metros cúbicos de agua, (la cifra se incrementa a 1,862.75 millones si se suman los escurrimientos ya en territorio mexicano) de los cuales 1,677.54 millones de metros cúbicos (90.7%) se destinan a Baja California, vía la presa Morelos y 172.69 millones de metros cúbicos (9.3%) a Sonora, vía el canal Sánchez Mejorada, en San Luis Río Colorado. La mayor parte se destina para el uso agrícola. Según los indicadores de gestión de los 17
  18. desde los estados organismos operadores de sistemas de agua potable y alcantarillado de la Secretaría para el Manejo, Saneamiento y Protección del Agua de Baja California, en 2021 toda la población de Baja California consumió 305 millones 102,661 metros cúbicos de agua, es decir el equivalente a 16.37% de los 1,862.75 millones de metros cúbicos de agua que recibe México del Río Colorado. Sin embargo, la situación no es tan fácil como parece. El mayor problema que enfrenta el sistema de abasto de agua potable del estado es el crecimiento de la demanda y el estrés al que están sometidos las fuentes de abasto, debido a la sequía generada por la reducción en las lluvias y la recarga de los acuíferos. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2010 la población total del estado era de tres millones 550,070 habitantes y para el censo de 2020 la cifra se incrementó a tres millones 769,020 personas, lo que significa un incremento de 19.46 por ciento. En 2010 el estado contaba con 870,769 viviendas habitadas y en 2020 eran ya un millón 149,563, es decir subió 32.02 por ciento. Si se analizan las cifras por municipio, se observa que Playas de Rosarito tuvo un incremento de 39.95% en población y 52.14% en número de viviendas habitadas; Tijuana 23.26% en población y 36.09% en viviendas, mientras que Mexicali aumentó en ese lapso 12.06% en población y 24.34% en viviendas. “Tijuana es una ciudad sedienta que necesita Foto: Sistema de abastecimiento de agua en Mexicali, BC Foto: Linderonorte | https://ecologica. jornada.com.mx/2018/12/02/el-saqueo-hidrico-en-baja-california-5968.html 18
  19. desde los estados principalmente de la fuente del Río Colorado y como el agua ya está asignando, el ayuntamiento de Tijuana tiene que estar negociando constantemente con las autoridades del Valle de Mexicali para ver qué excedentes operativos de agua hay, particularmente en los distritos de riego que se puedan trasladar vía el Acueducto Río Colorado-Tijuana para tratar de satisfacer su demanda”, declaro el investigador del COLEF. Dice también que “No es una cuestión de falta de alternativas de abasto, sino la forma en que se gestionan las alternativas. Lo primero que hay que hacer es bajarle al consumo y reciclar”. El especialista dice que de acuerdo la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona requiere 100 litros de agua al día para satisfacer sus necesidades, tanto de consumo como de higiene, en Tijuana es de alrededor de 170. En Mexicali es de 240. Recordó que el acuífero del Valle de Mexicali está sobrexplotado, lo mismo que los de los municipios de la zona costa, en donde además los cuerpos de agua dulce padecen la entrada de agua de mar. Por ello pensar en desaladoras no es la mejor opción en este momento, porque no hemos agotado las otras, como las regulatorias, reúso y bajar el nivel de consumo, entre otras. Además, las experiencias que se tienen, como en Ensenada donde hay una planta que nunca ha funcionado bien, ni a su máxima capacidad, es cara y además contamina. El académico dijo que los agricultores, que son los que consumen alrededor de 85% del agua que proviene del Río Colorado, también deben hacer su parte para reducir la cantidad del líquido que consumen, con el fin de que se pueda disponer más para el consumo humano. Comentó que, a través de actas de la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y los Estados Unidos, el vecino país del norte dispuso apoyos de alrededor de 40.5 millones de dólares para implementar programas de eficiencia en el uso de agua en el Valle de Mexicali, con el objetivo de que la cantidad de líquido que se ahorre con ello, se quede en el lago Mead (de la presa Hoover) para que se garantice la disposición de agua en el sur del territorio estadounidense para generar electricidad. Expuso que, si bien es muy costoso mejorar los sistemas de riego para emplear menos agua en la agricultura, es algo que se debe de hacer, sobre todo para que el agua que se recupere en México de la agricultura se use en México para consumo humano. Mientras tanto y sin tomar en cuenta este análisis del doctor Alfonso Cortez Lara, Armando Samaniego, Secretario del Agua, anda en Europa buscando la solución a loa crisis hídrica, en gobiernos anteriores se invirtieron recursos y dieron resultado para detener la crisis por el agua, pero no ha habido ninguna solución a este problema. El Secretario del Agua cree que en Francia y Alemania los funcionarios de aquellos países le darán la solución para esta grave situación. Armando Samaniego ignora que investigadores franceses han visitado Nevada para que los asesoren en la solución de los problemas de agua y también desconoce que, en el 2015, representantes de cuatro empresas francesas y de la Office International de l’Eau realizaron una visita al IMTA con el objetivo de conocer sus instalaciones y alcances en los temas de agua potable y saneamiento en México. Los franceses quedaron tan satisfechos por lo que se hace en México en el uso y manejo del agua que solicitaron entablar pláticas con los responsables de Aguas Subterráneas y Riego en aquel entonces Carlos Gutiérrez, Waldo Ojeda y Mauro Íñiguez, respectivamente. Luego entonces ¿fue necesario ir a Europa para solucionar los problemas del agua? 19
  20. m ovimientos 20
  21. m ovimientos Tribuna Comunista 504 Ideas y debate revolucionario 21
  22. actualidad, tendencias y perspectivas Tribuna Comunista 505 Ideas y debate revolucionario L os tambores de guerra suenan amenazantes. ¿Será cierto que vamos hacia una Tercera Guerra Mundial? En un sentido, la ahora terminada Guerra Fría fue, de hecho, una guerra mundial: las dos potencias representantes de los sistemas imperantes en el momento del enfrentamiento (Estados Unidos y la Unión Soviética) pusieron las armas y el discurso ideológico; innumerables países del por entonces llamado Tercer Mundo, los muertos. La confrontación, sin dudas, fue planetaria. En sentido estricto: fue una guerra mundial. Desde terminada la Segunda Guerra Mundial en 1945, que causó alrededor de 60 millones de muertos, la cantidad de víctimas registradas en todaslasguerrasquehahabido-¡ysiguehabiendo! - posteriores a esa fecha, supera holgadamente aquella cifra. Definitivamente la guerra ha sido la constante en estas pasadas décadas. La afirmación de que “ya no hay guerras mundiales” tiene una carga eurocéntrica (en el sentido de “formulación desde las potencias capitalistas de Occidente”, Europa y Estados Unidos, incluyendo quizá también a Japón por su pertenencia ideológica): no hay guerra entre esos países, lo cual no significa que las guerras no sigan siendo una triste realidad en el mundo. La interrelación y fusión de capitales que sobrevino al Plan Marshall fue una manera de entretejer redes capitalistas entre las naciones dominantes, asegurándose el mutuo respeto. O, al menos, la convivencia libre de combates. Pero las guerras no desaparecieron. ¡Ni remotamente! Por el contrario, los conflictos bélicos siguen siendo parte fundamental del sistema como un todo. En tal sentido, representan 1) un gran negocio (solo para algunos, obviamente), y 2) permiten oxigenar continuamente al “sistema- mundo” del capital (para usar la expresión de Wallerstein). Las guerras no son inevitables, pero en este marco del capitalismo como sistema dominante, sí lo son. El sistema, en muy buena medida, y ello en Tercera Guerra Mundial: ¿es posible? O ¿ya comenzó? MARCELO COLUSSI mmcolussi@gmail.com, https://www.facebook.com/marcelo.colussi.33 https://www.facebook.com/Marcelo-Colussi-720520518155774/ https://mcolussi.blogspot.com/ 22
  23. forma creciente con el paso de los años y la acumulación de capital, necesita de las guerras. Hay que destruir para volver a construir: ciclo monstruosamente infame del que la sociedad capitalista no puede escapar. Las guerras están en su ADN. Aunque el actual enfrentamiento europeo entre Rusia y Ucrania se ha robado toda la fanfarria mediática, en el mundo se cursan infinidad de guerras de mediana o baja intensidad de las que la industria comunicacional casi no habla. O no habla. Entre grandes guerras (con más de 10,000 muertes anuales), guerras civiles, tribales y enfrentamientos armados diversos (con hasta 10,000 muertos al año) y pequeños conflictos y escaramuzas, hoy día se pueden contabilizar más de 50 frentes de combate: Yemen, Arabia Saudita, Palestina, Siria, Birmania, Pakistán, Etiopía, Nigeria, Somalia, Camerún, Colombia, Egipto, Libia, India, Filipinas, Israel, Tailandia, Senegal, México, Chad, por nombrar solo algunos. De la guerra ruso-ucraniana se habla más -se habla hasta la saciedad en este momento- porque allí se juegan otras a g e n d a s ; concretamente: el posible nuevo orden internacional, la redistribución de áreas de influencia para los grandes poderes globales (el área dólar de los megacapitales occidentes, estadounidenses y europeos, versus un nuevo polo de poder centrado en el eje Pekín-Moscú). Lasguerrasnosonexpresióndela“enfermedad” psicológica de algunos (nunca falta un “malo de la película”: Adolf Hitler, Saddam Hussein, Mohamed Khadafi, Nicolás Maduro, Kim-Jong-un, ahora Vladimir Putin) sino manifestación de luchas de poder. Dicho en otros términos: expresión de luchas de clases sociales en su dinámica universal. Dado que hay clases dominantes -hoy día, una oligarquía capitalista global, básicamente nor-atlántica-, como hay enfrentamiento al rojo vivo, la ideología de esa clase divide al mundo en “buenos” (Occidente democrático) y “malos”, que están del otro lado del mundo, las “autocracias” rusa y china (con algún agregado como Norcorea o Irán, países “díscolos”, que no acatan las órdenes de los capitales occidentales). En realidad hoy, a escala 23
  24. actualidad, tendencias y perspectivas planetaria, la lucha no es entre capitalismo y socialismo, sino solo entre planteos capitalistas. En estos momentos, la hegemonía en la aldea global la tienen los capitales (no los trabajadores), por lo que la disputa es en torno a ese eje. Los mandatarios “buenos” (incluidas esas rémoras feudales de la Edad Media que son las casas reales europeas, resabios de cuando todavía se creía en brujas) siempre blancos, rubios y de ojos celestes, serían entonces el ejemplo de democracia y defensa de la libertad. Los que no entran en ese selecto club privado serían los “malos”. Toda esa mentira ideológica, ¿no es acaso una forma de monstruosa violencia? En otros términos: guerra psicológica, con armas más letales que las de fuego, o letales de otro modo: no provocanhomicidiosnigenocidiossinointelicidios. “Miente, miente, miente…, algo queda”, enseñó Joseph Goebbels, enseñanza llevada a un grado sumo por la actual corporación mediática: ¿qué es eso sino una forma de manipulación sutilmente violenta “para mantener bajo control a los pueblos ignorantes”, como decía hace cinco siglos el teólogo italiano Giordano Bruno? Los manuales militares actuales hablan de esto como “guerra psicológica”, sin ningún empacho: “Busca generar un impacto psicológico de magnitud, tal como un shock o una confusión, que afecte la iniciativa, la libertad de acción o los deseos del oponente; requiere una evaluación previa de las vulnerabilidades del oponente y suele basarse en tácticas, armas o tecnologías innovadoras y no tradicionales” (Steven Metz). Evidentemente, hay guerra para rato, con las más diversas modalidades: armas de fuego convencionales, aparatos mediáticos, armamento nuclear. Ahora se está hablando insistentemente de una posible nueva conflagración planetaria, disparada por el enfrentamiento Rusia-Ucrania o, posiblemente, por las provocaciones de Estados Unidos hacia China a partir de la “provincia rebelde” (o Estado soberano, según quien vea la cuestión) de Taiwán. Los mortales de a pie -es decir: la prácticamente totalidaddelapoblaciónmundial- no tenemos mayores noticias de esto, de lo que en verdad se está cocinando. ¿Qué plantes secretos tiene el Pentágono? ¿Qué estrategia de largo plazo tienen pensado los grandes capitanes de la economía global? ¿Qué acuerdos de cooperación militar hay entre Rusia y China? ¿Qué sabemos del sistema Perímetro (“Mano muerta”) de respuesta nuclear automática de Moscú? Si las potencias capitalistas 24
  25. actualidad, tendencias y perspectivas han decidido no volverse a enfrentar entre sí (con la hegemonía militar absoluta de Washington que tomó a Europa Occidental como su rehén nuclear y lidera esa coalición obligada que es la OTAN), ¿por qué entonces la posibilidad de una guerra mundial, tal como ahora pareciera posible? En realidad, cuando hoy por hoy se habla de “Tercera Guerra Mundial”, se está haciendo alusión a la posibilidad de un conflicto entre Estados Unidos y sus dos verdaderos rivales: la República Popular China y la Federación Rusa, los únicos realmente en condiciones de hacerle frente en el plano militar. La OTAN es el brazo armado de Washington en territorio occidental fuera de América. Dicho sea de paso: Estados Unidos tiene 452 bases militares en el continente europeo (en Alemania básicamente, el país derrotado en 1945), mientras que Europa no posee ni una sola instalación castrense en suelo estadounidense. ¿Quién manda? Más claro: imposible. Las guerras que se libran hoy día son todos conflictos internacionalizados. En todos, directa o indirectamente, están presentes los intereses geoestratégicos de las principales potencias, ya sea porque la venta de armas y/o la reconstrucción de lo destruido es un jugoso negocio, ya sea porque esas guerras expresan las disputas político-económicas por áreas de influencia con un valor global. Los principales fabricantes de armas son, justamente, las potencias que hoy se disputan la geo-hegemonía: Estados Unidos, Rusia, China, Gran Bretaña, Francia, todos ellos con poder nuclear. Y curiosamente, los supuestos garantes de la paz mundial, los únicos con sillas permanentes en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Las interminables guerras del África sub-sahariana (por el control de recursos estratégicos como, por ejemplo, el coltán, u otros minerales imprescindibles para la industria de avanzada) o del Oriente Medio (por el control del petróleo), son la manifestación de planes imperiales de dominación, donde participan empresas de distintos países capitalistas llamados (con nada disimulada soberbia) “centrales”. Esos enfrentamientos, sin ningún lugar a dudas, son guerras mundializadas. ¿Qué hacen soldados europeos en Afganistán? ¿Qué hacen los portaviones estadounidenses en el Mar Rojo? ¿Por qué fuerzas de la OTAN bombardean Libia o Egipto? O más aún: ¿cómo es posible entender que fuerzas centroamericanas, de El Salvador, por ejemplo, participen en misiones en África (en Mali), supuestamente de paz, de la mano del ejército estadounidense? Ya no se diga lo que está ocurriendo ahora en Ucrania: es abiertamente una guerra por delegación; es decir: la OTAN, bajo el mando de Washington, está participando en forma abierta en apoyo a Kiev. Corrijamos: no en apoyo a Ucrania (¡qué les importan los miles de soldados ucranianos muertos ni la población de ese país!) sino en contra de Moscú. Esta guerra, que ahora está robando la atención de la corporación mediática mundial, es un intento de Estados Unidos por evitar un nuevo polo de poder global que le quite supremacía. Es, definitivamente, una guerra mundial. Guerra tremendamente perversa, porque queriendo hacer aparecer el conflicto como un enfrentamiento entre dos países, la Casa Blanca -el verdadero y único poder que maneja la situación por el lado de Occidente- está desarrollando su estrategia de intentar detener la aparición de nuevos poderes globales. Tan mundial es esta guerra que un presidente de un olvidado país centroamericano como Guatemala (con un ejército que no podría estar ni remotamente en condiciones de enfrentarse al ruso) viajó a Kiev para dar su apoyo a Volodimir Zelensky, el mandatario ucraniano. Más allá de que esa medida puede haber sido solo un genuflexo intento de la actual administración de la nación centroamericana para congraciarse con el poder de Washington intentando evitar deportaciones y quitado de visas a sus corruptos funcionarios, 25
  26. actualidad, tendencias y perspectivas el hecho muestra la “mundialidad” del asunto: ya estamos cursando una guerra mundial. Todos estos son conflictos, y no solo el de Ucrania, absolutamente mundiales. Como lo puede ser el que el Pentágono está buscando generar en el Mar de China, utilizando a Taiwán como campo de batalla. Tras la fachada de la OTAN o de la ONU, o de la reciente asociación AUKUS para atacar China (Australia, Reino Unido de Gran Bretaña y Estados Unidos, por sus siglas en inglés), vienen las petroleras, las grandes empresas euro-estadounidenses, las inversiones de la gran banca mundial (occidental). ¿No son reparticiones mundiales esas, que recuerdan la Conferencia de Berlín de 1884/5, donde unas cuantas potencias capitalistas europeas se dividieron el dominio del África sobre un mapa? Ahora, en forma alarmante, se nos habla de una posible guerra mundial con armas atómicas. ¿Quién es el “malo de la película” en todo esto? Según desde donde lo miremos, puede ser Putin (el nuevo Hitler, un “psicópata sediento de sangre”; no olvidar que esa persona es el presidente de un país capitalista, ¡ya no es socialista!, un país tan capitalista como Estados Unidos, o Inglaterra, o Arabia Saudita) o la geopolítica de Washington. Lo cierto es que estamos ante una escalada sin precedentes desde 1945. Los mega-capitales occidentales tienen mucho que perder: si Moscú, junto con Pekín, se constituyen en los nuevos referentes planetarios, se termina el reinado de dólar y del “hombre blanco” eurocéntrico. ¿Llegaremos realmente al holocausto termonuclear disparando los más de 15.000 misiles con carga nuclear? (cada uno de ellos con una potencia destructiva 30 o 50 veces mayor a las bombas de Hiroshima y Nagasaki) ¿Qué se juega en esa posible “nueva” guerra mundial? Alguna vez dijo Einstein: “No sé si habrá Tercera Guerra Mundial, pero si la hay, seguro que la Cuarta será a garrotazos”. Desgarrador, y tremendamente cierto. Aunque equivocado. Corrijamos al genio de la física: ¡No habría Cuarta, porque no va a quedar forma viva alguna sobre la faz del planeta! El poder nuclear que se desarrolló durante la segunda mitad del siglo XX en plena Guerra Fría -pero super caliente para los territorios donde, por delegación, se enfrentaban las dos superpotencias- y lo que va del actual, es impresionante. De liberarse toda esa energía se produciría una explosión con una onda expansiva que llegaría hasta la órbita de Plutón. Proeza técnica, pero que no resuelve los principales problemas del mundo. Se puede destruir todo un planeta… pero continuamos con niños de la calle, población hambrienta y prejuicios milenarios como el patriarcado. Algo no funciona en esa idea de progreso. El capitalismo, definitivamente, no quiere – ¡ni puede! – resolver todo esto. Su esencia es la acumulación de capital, y si para eso sirve la guerra: ¡adelante con la guerra! El sistema económico-político actual -basado exclusivamente en el lucro empresarial individual- no ofrece ninguna posibilidad real de arreglar la situación, porque en su esencia no existe la preocupación por lo humano, la solidaridad, la empatía: lo único que lo mueve es la sed de ganancia, el espíritu comercial, el negocio. El ser humano de carne y hueso no cuenta. ¡Ylaguerratambiénesnegocio!Daganancias…, aunque sólo a algunos, por supuesto. Ese es el grado de insensibilidad al que llega el sistema vigente: matar gente, destruir la obra de la civilización, producir hechos criminales… ¡es negocio! ¡Ese es el espíritu que lo alienta! Todo es mercancía,absolutamentetodo:lamuerte,elsexo, el amor, la comida, el saber, el entretenimiento, etc. ¡Eso es el sistema dominante! Felizmente, hay otros a la vista, un poco sacados de en medio por la corporación mediática, pero que continúan vigentes como inspiración. Por eso hoy día la posibilidad de una nueva 26
  27. actualidad, tendencias y perspectivas guerra mundial devastadora está abierta. Pero cuando se dice “mundial”, se está hablando de la confrontación de la potencia dominante: Estados Unidos, y sus obligados aliados (¿perros falderos?), con quienes efectivamente le hacen sombra, Rusia y China. Y fundamentalmente con esta última: el avance del yuan sobre el dólar es irrefrenable. Lo que se juega verdaderamente en esta posibilidad de locura nuclear es la supremacía que vino detentando el principal país capitalista del mundo hasta ahora, momento en que empieza a ser seriamente cuestionado. El capitalismo, en tanto sistema planetario, y también su locomotora: la economía estadounidense, desde el año 2008 cursan una profunda crisis de la que no se terminan de recuperar. En ese escenario, el auge de China y su incontenible pujanza, resulta una afrenta insoportable, más la potencia militar de una Federación Rusa renacida, que dejó atrás la crisis final de la Unión Soviética. Ante este escenario, la posibilidad de una guerra funciona como válvula de escape, como salida de emergencia para los actuales amos planetarios. Aunque, por supuesto, la guerra no es ninguna salida. Pero en un sentido, sí revitaliza al sistema global, obviamente a favor de la élite dominante. En esa lucha por mantener la supremacía o, dicho de otro modo: por no poder un centavo de la ganancia capitalista, la geoestrategia de Washington apunta a asfixiar por todos los medios a sus rivales, a sus verdaderos rivales, que no son ni la Unión Europea ni Japón. Un rival de peso que es, sin vueltas de hojas, el eje Pekín-Moscú. La guerra, lamentablemente, es una de las opciones, quizá la única, en esta lucha a muerte. Ahogar significa prolongar la locura en Ucrania, quizá abrirla en Taiwán. Aunque todo ello puede llevar al desastre global, una locura total y sin posibilidad de retorno. Quienes estamos en el medio somos los 8.000 millones de seres humanos de a pie que no queremos morir por el impacto de los misiles, ni por la posterior radiación, ni de hambre debido al perenne invierno nuclear. Comentario marginal: hablamos de civilización como sinónimo de progreso, como oposición a salvajismo, pero por lo que se ve, la dinámica humana no ha cambiado mucho en relación a la historia de nuestros ancestros: las cosas se siguen arreglando -más allá de cualquier pomposa declaración por la paz- en relación a quién tiene el garrote más grande. El pequeño -y desgarrador- detalle es que hoy ese garrote se llama misil balístico intercontinental con ojiva nuclear múltiple. Y si es lanzado con un vehículo hipersónico indetectable por los medios de defensa actuales: mejor. De darse un enfrentamiento entre los gigantes, definitivamente se usaría material nuclear. Queremos creer que ello no sucederá, pero no hay garantías. Los países que detentan armas atómicas son pocos: Gran Bretaña, Francia, India, Pakistán, Israel (aunque oficialmente declara no tenerlas), Corea del Norte, China, todos ellos en una escala moderada, y en mayor medida, con infinitamente mayor capacidad destructiva: Rusia y Estados Unidos. A la Unión Soviética la terminó asfixiando la carrera armamentista; a Estados Unidos, el negocio de las armas le provee una muy buena parte de su economía. Es obvio que la guerra alimenta al capitalismo. Pero sucede que jugar con energía nuclear es invocar a los peores demonios. Hagamos lo imposible para que los mismos nunca despierten. 27
  28. actualidad, tendencias y perspectivas Tribuna Comunista 505 Ideas y debate revolucionario L a palabra confianza es una de esas palabras resplandecientes como libertad, justicia, bondad, que nos agradan, y asumimos como fundamento de una acción moral virtuosa y guía de una vida digna de vivirse. Por alguna evolución extraña, ha acabado por adquirir un sentido que escapa al sentimiento de identificación entrañable que carga una frase como confío en ti. Los empresarios de nuestro país y los del mundo, reclaman a los gobiernos, con frecuencia, la falta de un clima de confianza para invertir. Extraño salto éste, de la identificación amistosa a la identificación de un grupo económico con cierta expectativa ante los negocios. Hay otras experiencias que mantienen la idea de identidad y sustitución virtual que se desprende de la idea de confianza, como en el derecho laboral que contempla la pérdida de confianza como causa de rescisión de un empleado que falta a las tareas de supervisión encomendadas por un patrón, el empleado ya no representa el interés del patrón en el establecimiento. Igualmente, el conocido procedimiento parlamentario en el que un sector mayoritario de diputados, La confianza CARLOS MONCADA GIL | c_moncadagil@yahoo.com 1 de octubre de 2022 Michael Kalecki 28
  29. actualidad, tendencias y perspectivas plantea una moción de censura al gobierno porque ya no tiene la confianza del parlamento, lo que nos señala, justamente, una ruptura entre el representante que lleva sobre sí, idealmente, la voluntad delegada de los representantes y la voluntad efectiva de éstos, el gobernante en este caso ha perdido la confianza de sus electores. Muy sugerente es explorar lo relativo al reclamo chillón de los empresarios y sus voceros por la falta de confianza o mejor, por el desfavorable clima de confianza para las inversiones, de ahí, sus siempre veladas o abiertas amenazas de retraer sus recursos monetarios para promover nuevos proyectos económicos. En este sentido, tenemos un comentario interesante del economista polaco Michael Kalecki, que en el artículo Aspectos políticos del pleno empleo (1943), refiere la visión económica y política de los empresarios, que anudan sus decisiones a un clima de confianza favorable a los negocios. Kalecki, economista no muy conocido por el público, adelantó a Keynes en el planteamiento de los efectos de la demanda efectiva sobre el crecimiento económico y remarcó la relación entre éste con el logro del pleno empleo. En su artículo, que gira sobre las posibles respuestas al ciclo de auge y declive de la economía, apunta diversos escenarios para responder desde la política económica gubernamental a los diversos períodos del ciclo. Kalecki se detiene en las actitudes típicas que asumen los empresarios ante las políticas del gobierno durante el ciclo económico. Para el economista polaco, estas actitudes no se quedan en los límites de lo meramente económico, sino que trascienden al ámbito de lo político. Kalecki resume tres actitudes de oposición de los empresarios al gobierno que, empeñado a frustrar un clima de confianza positivo, primero su oposición a cualquier intervención del gobierno en la esfera económica, por ser el gobierno un desleal y aventajado competidor de la iniciativa privada. Segundo, su negativa a que los presupuestos del gobierno vayan a la inversión, aunque toleran a regañadientes el subsidio a las clases populares en alimentos, salud, educación y otros, de todos modos se da, según aquéllos, un “despilfarro de dinero”. Finalmente, dice el economista polaco, el favorecer el pleno empleo de una manera permanente, hace reaccionar el instinto de clase de los empresarios capitalistas, que ven el fortalecimiento de la clase trabajadora a las embestidas empresariales dentro de la fábrica, lo que erosiona la disciplina laboral de los trabajadores, de la cual depende la buena marcha de los procesos productivos. La mentada confianza, no es más que la síntesis de la política económica que desean los empresarios en los negocios: no intervención del gobierno en la economía, tolerada, sólo ante la presión de las masas al nivel del consumo y no de la inversión productiva, y que no se ponga en riesgo la disciplina que aplica a los trabajadores, de otro modo, existe el riesgo de no controlar los empresarios el proceso productivo. Este esquema, no sólo es un discurso de intenciones, sinoqueseacompañaconinstrumentosdepresión precisos: retracción de inversiones, despidos, fuga de capitales, exigencia de políticas pro empresariales, etc., que reclaman desde luego, tasas de interés bajas, disminución de impuestos, control de los trabajadores, entre otras medidas. Este guion ilustra, claramente el juego de los empresarios, en el proceso de desarrollo económico nacional, frente al cual, hay que anotar, recuperamos a Kalecki, existen situaciones de bonanza de la clase trabajadora que también significan un aumento de las ganancias de los capitalistas, situación que, paradójicamente, se niegan a aceptar estos depredadores, pues quieren tener el control total del proceso económico, por ello, no aceptan desafíos ni de los trabajadores ni eventualmente, de los gobiernos. 29
  30. actualidad, tendencias y perspectivas Tribuna Comunista 505 Ideas y debate revolucionario La televisión es el espejo donde se refleja la derrota de todo nuestro sistema cultural. Federico Fellini U no de los campos de lucha y batalla en el que las izquierdas han tenido un peso importante, ha sido el campo de la cultura. Un campo de batalla-visión del mundo- que no es neutro, como se nos ha querido hacer creer al imponerse en nuestro país el modelo neoliberal- globalista, con una visión homogénea de la misma a través de las grandes industrias culturales del imperio y sus satélites. Vivimos contradictoriamente entre la era del vacio -Gilles Lipovetsky- De política cultural y presupuesto GERARDO PÉREZ MUÑOZ Imagen: Francisco Xavier Clavijero. Óleo, siglo XIX. Pintor no identificado | http:// www.inehrm.gob.mx 30
  31. actualidad, tendencias y perspectivas y la era posmoderna: disolución de lo político: el individuo es el rey y maneja su existencia a la carta y la cultura líquida (Zygmunt Bauman), es efímera; mientras la implosión en nuestro continente, de los movimientos indígenas y campesinos, urbano populares; de las culturas contra hegemónicas, las culturas populares, le dan rostro, color. Textura y densidad a estas sociedades de la que formamos parte, como sociedades diversas, plurilingües y multiculturales. En este contexto, y disputa por “el alma” del pueblo, cabe mencionar lo escrito por el Dr. Guillermo Bonfil: El “México profundo» compuesto por la mayoría de la población del país que participa de esa matriz civilizatoria, los grupos dominantes, como parte de nuestra herencia colonial, trataron de generalizar una cultura de estirpe occidental, basada en el individualismo y la búsqueda del beneficio, sobre la que han fundado todos los proyectos nacionales que ha conocido el país, negando siempre la existencia de la «otra» civilización —la mesoamericana— como realidad, como posibilidad y aún como problema que amerite una atención seria. «A ese sector, que encama e impulsa el proyecto dominante en nuestro país, lo llamo aquí el México imaginario. (Guillermo Bonfil Batalla, México profundo. Una civilización negada, 1987). Publicado en los prolegómenos de la imposición de llamado modelo neoliberal que no dejo intocadas las políticas culturales de los distintos países en donde se impuso. "El gobierno no es la solución a nuestro problema, el gobierno es el problema". Ronald Reagan "La sociedad no existe…solo individuos” Margaret Thatcher Breve historia de las instituciones culturales Nuestro país tiene una muy larga y rica historia en la construcción de instituciones y políticas culturales. Inclusive, años antes de proclamación la independencia de nuestra nación. Casi a finales de la Colonia se fundó la legendaria Academia de San Carlos, en 1785, que fue el eje cultural de la producción artística y cultural del país. Espacio en el que coincidían arquitectos, escultores y grabadores. En 1808 se crea la primera Junta de Antigüedades, cuyo objetivo era la preservación de hallazgos arqueológicos y, en1822, estando en el poder Agustín de Iturbide, se crea el Conservatorio y Gabinete de Historia Natural. En 1825, una vez terminada la guerra de Independencia, el primer presidente de México, Guadalupe Victoria, fundó el Museo Nacional Mexicano y emitió una ley que prohibía la salida de antigüedades y protegía la zonas y monumentos arqueológicos, históricos y artísticos en noviembre de 1827. Vale la pena recordar que Guadalupe Victoria también fundó la Suprema Corte de la Nación e hizo efectiva la abolición de la esclavitud y justificó el derecho a la insurrección de los pueblos. Durante esa época, a la par que se ponían los cimientos de una incipiente política cultural y se protegíanuestropatrimonio,seibanconstruyendo los discursos de legitimización del mestizaje y del naciente nacionalismo mexicano. Se empezó a revalorar y reconocer sólo en el discurso, a los pueblos indígenas, sus culturas y, sobre todo, nuestro pasado prehispánico. Piénsese en el fraile jesuita Francisco Javier Clavijero y su gran obra, Historia antigua de México. Para la élite criollo-mestiza, influenciada por las ideas de la ilustración francesa y sus filósofos, la cultura se adquiría a través de la educación y se restringía a las llamadas bellas artes: la música, la literatura o la música. Éramos un país con cerca del 90% de población analfabeta y una gran diversidad de lenguas y culturas indígenas negadas. Teníamos una sociedad dividida 31
  32. actualidad, tendencias y perspectivas profundamente en castas como la actual. Dividida por nuestra pigmentocracia. Entre 1840 y 1844 se construyó el Teatro Nacional, durante el régimen del seductor, vendedor de la Patria (Enrique Serna, dixit), Antonio López de Santa Ana. Recordemos que fue durante el Porfiriato (1904) que dio inicio la construcción del Palacio de Bellas Artes, que el dictador quería inaugurar en el centenario de nuestra independencia. Y se le atravesó la revolución. En 1835 inició la creación de la Academia de la Lengua, ratificada por un decreto presidencial en 1854. Tiempo después se abren las secciones dedicadas a la filología y la literatura de la Academia Imperial, en 1865, y de la Academia Nacional de Ciencias y Literatura, en 1870 y, en 1875 la Academia Mexicana de la Lengua, tendría su sesión inaugural. Para 1865, Maximiliano de Habsburgo creo el Museo Nacional en el Castillo de Chapultepec, que albergaba piezas arqueológicas, históricas y de historia natural. Actualmente dicho Museo es el Museo de las Culturas. Maximiliano también crea la Academia Imperial de Ciencias y Artes y promueve la lengua náhuatl como lengua oficial de su imperio. Durante el gobierno de Benito Juárez se emite la Ley Orgánica de Instrucción Pública que propugna una educación laica y científica. Lo anterior adquiere relevancia si partimos que la institución encargada de la cuestión educativa en ese tiempo era el Ministerio de Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública que en 1867 se transforma en la Secretaría de Justicia e Instrucción Pública y en el gobierno de Porfirio Díaz (1905) pasó a ser la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes. Educación y cultura formaban parte de un solo proyecto de país. La revolución mexicana fue una sacudida tanto a la dictadura, como a las injustas y opresivas estructuras sociales del régimen Porfirista y su cultura afrancesada y la implantación de la filosofía positivista, en la educación. La revolución mexicana significó un fuerte terremoto social que transformó la visión e ideas sobre la nación y la sociedad. Producto de la revolución, fue que en la Constitución de 1917 la cultura apareció por primera vez en el Artículo 3º, inciso II, apartado b. Como se sabe, en 1921 Álvaro Obregón creó la Secretaría de Educación Pública encabezada por el filósofo José Vasconcelos. Durante la época Vasconcelista se echan a andar las misiones culturales, se lleva a cabo una campaña de alfabetización, se crean los Departamentos: de Bellas Artes, Bibliotecas y Archivos; se abren bibliotecas y se hacen tirajes de libros de literatura clásica en una nación con un poco más de 70 % de población analfabeta. La política lingüística de Vasconcelos fue la homogeneidad cultural y lingüística, borrando las lenguas originarias. Su divisa: un solo país, una sola lengua José Vasconcelos se convirtió en un gran mecenas e impulsor del muralismo Mexicano. En esta cruzada participaron pintores de la talla de David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Diego Rivera y Rufino Tamayo. En 1924 Vasconcelos echa a andar la primera radiodifusora educativa y cultural del México contemporáneo: Radio Educación. A casi 100 años de su creación, Radio Educación sigue vivita y transmitiendo. José Vasconcelos nos dejó para la posteridad, el lema de nuestra máxima casa de estudios, la UNAM: Por mi raza hablará el espíritu. En esos años, inicios de la posrevolución, el Estado fue promotor, gestor y mecenas de las artes, la cultura. En 1939 y por mandato del presidente Lázaro Cárdenas y aprobado por el Congreso de la Unión, 32
  33. actualidad, tendencias y perspectivas se crea el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), cuyos objetivos eran o ¿son? la investigación, conservación, protección y difusión del nuestro Patrimonio Cultural prehistórico, antropológico, arqueológico e histórico y en 1946, se crea el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y sus objetivos eran la preservación y difusión del Patrimonio Artístico y fomentar, estimular y promover la creación de las artes y desarrollar la educación y la investigación artística. Su primer director, fue el gran músico Carlos Chávez. A ambas instituciones se les dotó de personalidad y patrimonio propio; nacieron como órganos desconcentrados de la SEP. En enero de 1947 se llevó a cabo la “mesa redonda de los marxistas” mexicanos” en el sacrosanto recinto de las bellas artes, llamado Palacio de las Bellas Artes. Participaron, entre otros: Valentín Campa a nombre de la Alianza Socialista Unificada, David Alfaro Siqueiros, Dionisio Encina, del Partido Comunista Mexicano, Hernán Laborde, por la Alianza Socialista Unificada. Uno de los principales artífices para que se llevara a cabo la mesa, sino es que le principal, lo fue Vicente Lombardo Toledano. Fuera del ámbito institucional, es justo reconocer la labor que desempeñaron los integrantes del Taller de la Gráfica Popular, creado en 1938, capitaneados por el artista Leopoldo Méndez. En el taller se unían el trabajo artístico con el compromiso político y social. Gran parte de los artistas que participaban en el Taller, fueron o eran miembros de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, la LEAR. Para 1964, el escritor Mauricio Magdaleno se hizo cargo de la Subsecretaría de Cultura y Recreación de la SEP, organismo que fungió como rector de las políticas culturales hasta 1988. Bajo el impulso de los antropólogo y sociólogo Dr. Guillermo Bonfil y el Dr. Rodolfo Rodolfo Stavenhagen, en 1978 se crea la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas que a diferencia de las otras instituciones que ven a las y los indígenas como simples objetos de estudio o de caridad, revalora, documenta y promueve las manifestaciones de los pueblos y comunidades indígenas y populares de nuestro país y considera a las comunidades y colectivos Foto: José Vasconcelos Calderón | https:// es.wikipedia.org/wiki/José_Vasconcelos 33
  34. actualidad, tendencias y perspectivas indígenas y urbanos como sujetos sociales. Uno de los logros de Culturas Populares es romper con el mito de la homogeneidad cultural y abrirle paso a la diversidad social, cultural y lingüística de nuestro país. En 1989 la Dirección General de Culturas Populares y a propuesta del Dr. Bonfil y de la Dra. Margarita Nolasco, emiten la primera convocatoria de apoyo a las y los creadores indígenas y populares en el México contemporáneo, el programa de apoyo a las culturas indígenas, comunitarias y municipales (PACMyC). Primer programa de apoyo también, del flamante CONACULTA. Durante el sexenio de López Mateos y estando al frente de Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Don Benito Coquet, se llevó a cabo una gran labor cultural, al crear una importante infraestructura teatral-más de 60 teatros, al parecer, sin parangón en América Latina, y partiendo de la concepción de un programa así, contribuyera a elevar el nivel cultural de la población asegurada y sus familiares y de que la salud social y cultural, es igual de importante que la salud física. Para llevar a cabo su proyecto de teatros, Don Benito se rodeó de personajes del calibre de los Mtros Ignacio Retes, Juan García Ponce, Julio Prieto, José Solé, Julio Bracho y el maestro Seki Sano entre tantos otros Otro esfuerzo en este sentido, fue la creación en 1967 del grupo y colectivo de Teatro campesino en la ex Conasupo, comandado por Imagen: Retrato del Señor Licenciado Don Benito Coquet. Autor: Juan O'Gorman, 1964. Óleo sobre tela, 67 x 56 cm. 34
  35. actualidad, tendencias y perspectivas el escritor Eraclio Zepeda, en aquel tiempo, miembro del Partido Comunista Mexicano. En diciembre de 1988, Carlos Salinas de Gortari crea el flamante Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) como un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública. Una propuesta hecha por el poeta Octavio Paz en los años 70 del siglo pasado. Se ha dicho y escrito mucho que la creación del CONACULTA se debió a satisfacer a los dos grupos culturales que se disputaban la escena cultural nacional: El grupo Nexos, capitaneado por el historiador Héctor Aguilar Camín y el grupo Plural, capitaneado por el poeta y Premio Nobel de Literatura, Octavio Paz. A unos se les queda la administración del Consejo y a los otros, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) a través del cual., se dan o no, las becas a los cuates, en las distintas ramas artísticas. Durante el gobierno de Salinas de Gortari se pone en marcha y se despliega en todos los ámbitos sociales, el modelo neoliberal que hasta la fecha pervive. En este sentido no podemos olvidar lo que declaró su jefe de negociadores del Tratado de Libre Comercio, el "churumbel" Jaime Serra Puche sobre las industrias culturales. Serra Puche mencionó que “Respecto de la cultura, es un asunto que no es tan relevante para México”. (México, su apuesta por la cultura, ediciones revista Proceso, 2003). Producto de su inmensa ignorancia acerca de nuestro patrimonio cultural, Jaime Serra Puche no protegió nuestras industrias culturales y seguimos pagando por ello hasta nuestros días. Para el grupo tecnócrata y neoliberal, la cultura debería ser rentable y autosuficiente, no un derecho individual y colectivo. La cultura convertida en un vulgar negocio y mercancía, tanto para el Estado como para los particulares. En esos años empezaron a proliferar los emprendimientos culturales. Ni por equivocación estos emprendedores se manifestaban o manifiestanporunaumentosubstancialalraquítico presupuesto cultural. ¡Beca mata crítica! Durante el gobierno de Peña Nieto y bajo la presión de creadores, colectivos y movimientos culturales, en 2016 se formaliza la creación de la Secretaría de Cultura, con 2 subsecretarías, 12 Direcciones y 5 institutos (DOF: 08/11/2016) y en junio del 2017, se expide la Ley General de Cultura y Derechos Culturales que garantiza nuestro derecho a la cultura, enunciado en el párrafo 12 del artículo cuarto constitucional: Ley General de Cultura y Derechos Culturales Artículo 2.- La Ley tiene por objeto: Reconocer los derechos culturales de las personas que habitan el territorio de los Estados Unidos Mexicanos; V. Promover, respetar, proteger y asegurar el ejercicio de los derechos culturales; Concepción de cultura en la Ley Artículo 3.- Las manifestaciones culturales a que se refiere esta Ley son los elementos materiales e inmateriales pretéritos y actuales, inherentes a la historia, arte, tradiciones, prácticas y conocimientos que identifican a grupos, pueblos y comunidades que integran la nación, elementos que las personas, de manera individual o colectiva, reconocen como propios por el valor y significado que les aporta en términos de su identidad, formación, integridad y dignidad cultural, y a las que tienen el pleno derecho de acceder, participar, practicar y disfrutar de manera activa y creativa. Considero importante mencionar que, en marzo del 2003, se publicó la Ley General de Derechos Lingüísticos y en enero del presente año la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas. Es necesario y urgente que dichas leyes, con todos y sus asegunes, se conozcan y difundan y, sobre todo, se ejerzan los derechos que tutelan. 35
  36. actualidad, tendencias y perspectivas EL PEF 2023 Y EL DERECHO A LA CULTURA Par el siguiente año, a la Secretaría de Cultura se le está haciendo una asignación presupuestal para el próximo año de 15 mil 925 millones de pesos. Esto es, un incremento del 1 % con respecto de 2022 y con una proyección del índice inflacionario el próximo año de entre 4.5 y 6%. ¿Es mucho o poco dinero para la cultura? Depende como y en relación a que lo veamos y comparemos. En el presente año, el porcentaje del PIB en relación a la cultura representa solamente el 0.3%. Para el próximo año, dicho porcentaje será de solo el 0.1% y el gasto público programable al sector cultura. (Fundar, Centro de Análisis e Investigación.) El sector central de la Secretaría contará con 6 mil 748 millones, que incluyen lo destinado a las dos subsecretarías y a las direcciones que la conforman Gran parte del presupuesto de la Secretaría se concentrará en el Proyecto Integral del Complejo Cultural Bosque de Chapultepec el cual representará el 23.05% del ramo del gasto total. El proyecto contará con un presupuesto de 3 mil 670 millones de pesos. Al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el ejecutivo federal le propone otorgarle 4 mil 739 millones de pesos, un poco más de 720 millones de pesos de aumento en relación con el 2022. El proyecto estrella de la secretaria Alejandra Fraustro- Dirección General de Vinculación Cultural, Cultura Comunitaria -tendrá un presupuesto de 334.7 millones de pesos; 30 mdp. más que el presente año. El patito feo de la administración cultural, lo seguirá siendo la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, a la que sólo pretenden asignarle un presupuesto de 159 millones de pesos, tanto para Oficinas Centrales, Museo Nacional de Culturas Populares y sus un poco más de 30 Unidades Regionales que son en realidad en dónde realmente ha descansado el trabajo de la Dirección. Solo como referencia, en 2016, el régimen represor, neoliberal y corrupto de Enrique Peña, le otorgó un presupuesto al sector cultura de 17 mil 032’738,748 millones de pesos, mismo que hasta la fecha, no se ha podido repetir. Otra perspectiva para analizar el presupuesto del sector cultura es la cuenta satélite de dicho sector-INEGI, 2018. La cuenta menciona que en 2020 el PIB Cultural fue de 2.9% respecto al PIB nacional, con un monto de 640,687 millones de pesos. Las actividades culturales generaron 1'220,816 puestos de trabajo, lo que representó 3.0% del total nacional. Los medios audiovisuales como internet, cine o videojuegos generaron 37.8% del PIB de la cultura y las artesanías contribuyeron con 18.3 por ciento. (CUENTA SATÉLITE DE LA CULTURA DE M É X I C O , 2020-INEGI) No hay relación entre el presupuesto al sector cultura y lo que este representa en la economía Nada que ver con los raquíticos, 36
  37. actualidad, tendencias y perspectivas austeros y fakiristas presupuestos que se le han dado históricamente al sector. Hemos vivido en una perpetua miseria presupuestal para la cultura. La UNESCO (2002) recomienda a sus países miembros, destinar por lo menos el 1% del Producto Interno Bruto a la cultura y la Carta Cultural Iberoamericana menciona que el presupuesto cultural debe ser del 1% del gasto público total. Para tenerlo claro, 1 punto porcentual representa entre 200 a 220 mil millones de pesos. Estamos a años luz de que este tipo de presupuestos para la cultura se conviertan en realidad en México. El próximo año, a las y los mexicanos nos tocaran $123.50 pesos por habitante al año, para hacer efectivo nuestro derecho a la cultura. Los contrastes. El próximo año pagaremos sólo de intereses de la deuda pública, 1.08 billones de pesos, 29.9% más respecto al 2022. 54 mil 216, 500 millones de pesos de intereses al fraude del siglo, llamado FOBAPROA. ¿Por qué no cancelar el pago de estas deudas y otras que son deudas tóxicas e ilegítimas y los recursos se invierten en cultura, medio ambiente, salud, educación, campo, etc. O bien, reducir el presupuesto 2023 del INE, partidos políticos o cámara de diputados y senadores, órganos autónomos o SCJN y reducen considerablemente los salarios y prestaciones de la casta divina de la burocracia dorada mexicana. Ante el grave aumento de la violencia en las comunidades, barrios, juntas auxiliares o colonias, sobre todo en las comunidades pobres, es necesario aumentar significativamente el presupuesto del sector cultura y generar una política cultural transversal para que realmente sirva y se logré hacer un trabajo digno con esas comunidades y se restituya su cohesión y tejido social y se lleve a cabo la justicia cultural. En abril de 2009 se modificó el artículo cuarto, párrafo onceavo de la constitución para garantizar el derecho a la cultura quedando de la siguiente manera Toda persona tiene derecho al acceso a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios que presta el Estado en la materia, así como el ejercicio de sus derechos culturales. El Estado promoverá los medios para la difusión y desarrollo de la cultura, atendiendo a la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y expresiones con pleno respeto a la libertad creativa. La ley establecerá los mecanismos para el acceso y participación a cualquier manifestación cultural. Las y los ciudades debemos exigir a los gobiernos federal, estatales y en particular, municipales el cumplimiento de dicho derecho plasmado en la Constitución, de lo contrario, quedará como simple letra muerta, como otros artículos más. La Ley General de Cultura y Derechos Culturales, se puede convertir en nuestras manos, en un instrumento importante para garantizar nuestro derecho a la cultura. El derecho a la cultura está plasmado tanto en el artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (art. 15); en la Observación No. 21 del Comité de los DESC, en la Declaración Universal de la Unesco sobre la Diversidad Cultural o bien, la Declaración de Friburgo y otros ordenamientos legales. En medio de la guerra sucia y las heridas abiertas del 68 y 71, la feroz represión a los movimientos campesinos, sobre todo en Guerrero y en el marco de la guerra fría, en 1982 se llevó a cabo en nuestro país la Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales (Mondiacult). De dicha Conferencia se publicó una Declaración de la que extraigo algunos puntos que me parecen importantes tenerlos en cuenta en estos días aciagos. 37
  38. actualidad, tendencias y perspectivas DECLARACIÓN DE MÉXICO SOBRE LAS POLÍTICAS CULTURALES 1982 1.Cada cultura representa un conjunto de valores único e irreemplazable, ya que las tradiciones y formas de expresión de cada pueblo constituyen su manera más lograda de estar presente en el mundo. 2. La afirmación de la identidad cultural contribuye, por ello, a la liberación de los pueblos 4. Todas las culturas forman parte del patrimonio común de la humanidad. 8. …políticas culturales que protejan, estimulen y enriquezcan la identidad y el patrimonio cultural de cada pueblo; además, que establezcan el más absoluto respeto y aprecio por las minorías culturales, y por las otras culturas del mundo. La humanidad se empobrece cuando se ignora o destruye la cultura de un grupo determinado. 10. El crecimiento se ha concebido frecuentemente en términos cuantitativos, sin tomar en cuenta su necesaria dimensión cualitativa, es decir, la satisfacción de las aspiraciones espirituales y culturales del hombre. 18. La cultura procede de la comunidad entera y a ella debe regresar. No puede ser privilegio de elites ni en cuanto a su producción ni en cuanto a sus beneficios. La democracia cultural supone la más amplia participación del individuo y la sociedad en el proceso de creación de bienes culturales, en la toma de decisiones que conciernen a la vida cultural y en la difusión y disfrute de la misma. 20. Es preciso descentralizar la vida cultural, en lo geográfico y en lo administrativo. 21. Un programa de democratización de la cultura obliga, en primer lugar, a la descentralización de los sitios de recreación y disfrute de las bellas artes. Una política cultural democrática hará posible el disfrute de la excelencia artística en todas las comunidades y entre toda la población. 25. El patrimonio cultural ha sido frecuentemente dañado o destruido por negligencia y por los procesos de urbanización, industrialización y penetración tecnológica. Pero más inaceptables aún son los atentados al patrimonio cultural perpetrados por el colonialismo, los conflictos armados, las ocupaciones extranjeras y la imposición de valores exógenos. Todas esas acciones contribuyen a romper el vínculo y la memoria de los pueblos con su pasado. La preservación y el aprecio del patrimonio cultural permite entonces a los pueblos defender su soberanía e independencia y, por consiguiente, afirmar y promover su identidad cultural. Del 26 al 30 del mes que acaba de terminar, se llevaacabonuevamenteenMéxico,laConferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible Mondiacult 2022, con la presencia de de 190 naciones. Uno de los primeros planteamientos que se hicieron fue que en la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, se incluya el objetivo número 18, referente a la cultura En las consultas regionales que se realizaron se realizaron en línea entre diciembre de 2021 y febrero de 2022, los países propusieron que: Entre los ejes estratégicos de un sector marcado por el impacto desigual de la transformación digital, se encuentra la necesidad de reafirmar la urgencia de proteger y promover la diversidad cultural, poniendo en primer plano los derechos culturales, la igualdad de acceso a la cultura, la cohesión e inclusión social. La cultura es útil también para apoyar la acción climática, reducir el riesgo de desastres y brindar seguridad alimentaria, así como para mejorar la planificación urbana y territorial, sin dejar de lado el aprovechamiento del papel 38
  39. actualidad, tendencias y perspectivas educativo de los museos y del patrimonio material e inmaterial. En América Latina el enfoque de las políticas culturales sigue siendo en gran medida vertical y sectorial, por lo cual “expresaron sus firmes deseos de fomentar políticas multisectoriales que aborden los vínculos entre la cultura y otros ámbitos políticos”. En América Latina urge adaptar las políticas culturales “para promover el ‘bien vivir’ de las sociedades, en particular conciliando las diversidades cultural y biológica, al tiempo de crear modelos de políticas participativas, inclusivas en cuanto al género y basadas en la comunidad, que promuevan el vínculo social y favorezcan la valorización de enfoques interculturales, localizados y descentralizados. La promoción de los derechos culturales para fomentar la diversidad cultural y lingüística, y reducir las desigualdades “es una prioridad en esta región, caracterizada por una diversidad que se deriva, sobre todo, del legado de la esclavitud y la época colonial. (https://www.unesco.org/es/mondiacult2022/ workingdocuments). Esta Conferencia se da en medio de la lucha y demanda de las y los trabajadores de la cultura de nuestro país en contra del falso aumento salarial por parte de la SHCP, que no lo hizo directamente al concepto 07 (sueldo base. El 21 de Julio del presente año y mediante oficio número 307-A. 1135 de la Subsecretaría de Egresos de la Unidad de Política y Control Presupuestal de la SHCP, daba a conocer el supuesto aumento salarial de 3.5% de incremento promedio ponderado más un punto porcentual adicional, en total, un fakirista 4.5% de aumento salarial, muy por debajo del 9% promedio en que va a cerrar la inflación a fin de año con la consecuente pérdida del poder adquisitivo del ya muy raquítico mini nano salario que devengan Los trabajadores de la cultura han iniciado una lucha denunciando que el aumento fue de sólo 180 pesos directo al salario tabular y el restante aumento al concepto “compensaciones garantizadas”. Lo anterior significa que el salario base de cotización para prestaciones como aguinaldo, prima vacacional jubilaciones o cotización en cuentas individuales, no aumentará en el porcentaje anunciado. Así mismo los/as compañeros/as trabajadores/ as están denunciando la precarización salarial y las pésimas condiciones de trabajo en que laboran, ante la sordera de las autoridades correspondientes, tanto de cultura como de la SHCP. Es realmente lamentable que un gobierno que se dice progresista y de izquierda, le dé ese trato a sus trabajadoras y trabajadores, con una típica política de corte neoliberal. Los que decimos estar en la franja izquierda de la vida o bien en el campo popular y de frente a lo que está sucediendo en nuestro país, es necesario tener presente las palabras del escritor Carlos Monsiváis, quién mencionó que La apuesta por la transformación política encuentra su mayor aliado en el campo de lo cultural. Si no se da la batalla cultural, se puede perder la batalla política. Terminaría el presente artículo, parafraseando al General Charles de Gaulle, al decir que “la cultura es demasiado importante para dejarla en manos de los políticos”. PD. Al terminar el artículo, me entero de que la compañera reportera Kara Castillo fue despedida del portal de noticias El Ciudadano a sólo cuatro días que publicara la nota sobre las dos escuelas que instaló desde 2019 el Conafe en el interior del rancho San Miguel Tepequexpa, propiedad del gobernador Miguel Barbosa Huerta. Va mi apoyo y solidaridad a la compañera Kara Castillo. Vientos de autoritarismo y represión se sienten en Puebla. 39
  40. Tribuna Comunista 504 Ideas y debate revolucionario opinión L aeficienciaylaeficaciasecompruebancon hechos y resultados. Estos son tangibles y corroborables, en cualquier actividad de que se trate, más cuando se refiere a la función pública. Con esta consideración, hasta el momento no hay ningún elemento que nos conduzca a esa conclusión, en el caso de la Fiscalía General de la República. Al contrario, todo ha sido negativo y un mar de dudas de por medio. El presidente de la República ha reiterado la caracterización de elefante lento para el caso de las dependencias que trabajan no a la par de las necesidades que la población impone o de la propia 4T, sino bajo una inercia postrante y entorpecedora. Por omisión o comisión se convierten en quinta columnistas. En esta categoría podemos ubicar a la FGR y particularmente a su titular. Desde que llegó al cargo ha dejado mucho que desear. Más son lo puntos cuestionables, que las acciones exitosas y reconocibles. Hay una larga lista de hechos que denotan la cuestionable función de la dependencia y que no ha ido a la par de la lucha de las instituciones de la 4T, emparentadas con la lucha contra la corrupción y la aplicación de la justicia. Como ya lo había demostrado Gertz Manero cuando fue procurador del entonces Distrito Federal, rompió con la actitud ética para actuar contra particulares con las cuales había divergido, como en esa ocasión utilizó el puesto para actuar en contra de la actriz Silvia Pinal. No estamos hablando de quien tiene la razón, sino del mal uso del puesto público. Ahora sucede lo mismo, pues aprovechando su ubicación en la función pública, atacó judicialmente a la esposa e hija de su hermano fallecido, hasta que intervino la Suprema Corte. No ha sido su única falta, en el caso del exdirector de Pemex Emilio Lozoya, son más los escarceos mediáticos que la aplicación de la justicia, de tal manera que incluso hay quien prevé que este funcionario asociado con el escándalo de ¿Por qué se protege al fiscal? DANIEL CARLOS GARCÍA 40
  41. opinión Odebrecht pueda salir exonerado. Al actual Fiscal no se le puede asociar con una acción efectiva en la lucha contra la corrupción. No hay ningún alto funcionario juzgado y condenado por ello. Hasta el momento no ha movido un dedo para imputar responsabilidades a los expresidentes, aunque hay tela de donde cortar para proceder en consecuencia. Recientemente ha sido cuestionado su papel en relación a la investigación, esclarecimiento y juzgado de los responsables de las acciones en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. En los hechos ha minimizado los resultados del Informe presentado por el Subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas, imputando a una cantidad menor de los sugeridos por el Fiscal Especial, Omar Gómez Trejo, quien acabó renunciando al cargo, por la desatención a las recomendaciones. En este sentido, de las 83 sugerencias de judicialización a otras tantas personas involucradas en los hechos, la FGR planteó que se cancelaran 21, 16 de las cuales correspondían a militares. El asunto no quedó ahí, se afirma que de la Fiscalía trascendió información procedente del Informe, filtrándola a los medios y afectando el debido proceso, de tal manera que ello podía ser la base para la exoneración de personas involucradas en los hechos. Y si esto no fuera poco, se inició una campaña de franco hostigamiento hacia Alejandro Encinas, donde no sólo se involucra a personajes de la Fiscalía sino además del ejército mexicano. Hasta aquí solo algunos abalorios de una larga cuenta enlazada, con la cual nos deja traslucir una gestión ineficaz e inefectiva de parte de la Fiscalía General de la República. O si no, que se nos diga en qué se ha trabajado correctamente para esclarecer el caso. De aquí que sorprende el reiterado apoyo del Presidente de la República a Gertz Manero, no da ningún argumento convincente, pero lo apoya sin más. Lohahechodurantemesesylasconferenciasdel 29 y 30 de septiembre no fueron la excepción. Los periodistas que preguntaron sobre el tema fueron más elocuentes y precisos que el Presidente, el cual se explayó más para defender al Fiscal, que lo que invirtió para mostrar su apoyo a Encinas. López Obrador ha dicho que, “no tengo un solo acto, una acción, un proceder contrario al propósito de aclarar lo sucedido y de castigar a los responsables y de encontrar a los jóvenes. Ese es mi testimonio”. Si es así, reiteramos, que nos diga cuáles han sido sus aportaciones. Y no se queda ahí, incluso refuta al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), que había denunciado a la Fiscalía, de poner obstáculos e intromisiones inexplicables en el proceso de judicialización del caso. PorlovistoLópezObradornocruzainformación, tampoco escucha. Nadie duda de él, pero si de algunos de los que tiene abajo, como es el caso del fiscal. Olvida que corrupción también es actuar conforme a intereses particulares. Gertz podrá decirle al Presidente las cosas que quiere escuchar, pero eso no garantiza que actúe como corresponde. Insisto, los resultados dicen algo diferente a lo hablado. De ahí que la lucha contra la corrupción tenga pocos resultados y que el barrido de arriba hacia abajo, se haya quedado apenas en el segundo peldaño, quedando pendientes todos los demás, lo cual es preocupante por el tiempo que resta a la actual administración. O Gertz Manero sí está haciendo la tarea, siguiendo las indicaciones de alguien que fue el que lo propuso, aún el procedimiento de presunta independencia de la institución que preside. En todo caso si se es así, debe informarse y hablar claro, pero no chuparse el dedo enfrente de los demás. 41
  42. Tribuna Comunista 505 Ideas y debate revolucionario opinión T iene razón el maestro Lorenzo Meyer: López Obrador ha tratado de hacer un cambio de régimen, pero los enemigos internos son demasiados y es casi imposible en seis años o más barrer toda la basura enquistada en la burocracia. También, y aceptó que me equivoque en el título de un artículo, este no fue un crimen de Estado, como insiste Alejandro Encinas, sino de un régimen de lo más corrupto y putrefacto que hemos tenido, el de Enrique Peña Nieto, que debe ser llamado a cuentas en lugar de esconderse en España, donde incluso le rechazaron la nacionalidad. El artículo de Peniley Ramírez (Reforma, 24 de septiembre), que revela partes testadas en el informe de Encinas, descubre asuntos que debieron guardarse para el juicio y no darse a conocer antes. Pero ya sabemos que el periodismo exige rapidez, presentar lo novedoso y preservar el secreto de la fuente. Aunque en muchas ocasiones un informante poco confiable puede dar al traste con una investigación a fondo. A esto se ha sumado que el juez Samuel Ventura, quien ha liberado a decenas de personas, recientemente ya no procesará por haber declarado bajo tortura a 24 personas, incluyendo 18 militares. Algo realmente no casual, dados los tiempos que vivimos. Ello cuando están indiciados por el caso de Iguala- Ayotzinapa, el general, José Rodríguez Pérez, y el capitán, José Martínez Crespo, entre otros miembros de las Fuerzas Armadas. Los cuales han sido defendidos en los medios desde el primer momento, señalando que la indagación amplísima de Alejandro, realizada a 115 testigos y donde se investigaron 80 millones de llamadas, únicamente tomó en cuenta los testimonios del llamado Cabo Gil (Gildardo López Astudillo), quien proporcionó la información relevante (sic convenenciero). Esto ha traído una gran indignación de los padres, abogados (Vidulfo Rosales, en primer El enemigo dentro de la 4T JORGE MELÉNDEZ PRECIADO | jamelendez44@gmail.com, @jamelendez44 42
  43. lugar), de los estudiantes y de muchos ciudadanos que estamos porque se aclare a fondo el asunto, se descubra dónde están los cuerpos de los estudiantes y se enjuicie a los militares. Este grupo Verde que ha logrado gran importancia en el país tiene muchos callos que les pisen. No hay que referirse sólo al general José Hernández Toledo, el cual entró a las instalaciones de varias universidades: Michoacán y Sonora- herido, por cierto, en Tlatelolco-; al caso de 1968 y el estado Mayor Presidencial y a la preparación del ejército (Manuel Díaz Escobar) en el 10 de junio de 1971; ni a los casos de Aguas Blancas, Tlatlaya y Atenco; también a las relaciones con el narco, recordemos a quienes estuvieron presos y colaboraron con la Guerra Sucia: los jefes militares: Agustín Acosta Chaparro y Francisco Quiroz Hermosillo, de los más conocidos. El primero, Acosta Chaparro, incluso fue asesinado cuando intentaba un acuerdo entre narcotraficantes para seguir adelante con sus negocios ilícitos. López Obrador tuvo que ser intermediario para la liberación del general Salvador Cienfuegos, el secretario de la Defensa de Enrique Peña Nieto, preso en Estados Unidos, que seguramente tiene conocimiento del asunto de la desaparición de los 43 normalistas. Pero alguien que no ha movido un dedo es el muy cuestionado Fiscal General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, el cual debería haber realizado un trabajo exhaustivo, antes de que se nombrara a Alejandro Encinas para esta tarea que resulta casi imposible de lograr si no se sacude el árbol que protege a muchos delincuentes civiles y uniformados. Por desgracia ya renunció el Fiscal de este asunto que continúa lastimando profundamente al país, Omar Gómez Trejo. El clamor de justicia y verdad y dónde están los muchachos normalistas no cejará, pero es indispensable que haya una limpia a fondo en muchos lugares, especialmente en la FGR y entre los encargados de procurar justicia. Nuestra apoyo y solidaridad con los padres, familiares y quienes siguen luchando por la verdad y en contra de la represión. Foto: Familiares y compañeros de los 43 estudiantes normalistas de A y o t z i n a p a , d e s a p a r e c i d o s hace 8 años, marcharon en la Ciudad de México el lunes 26 de septiembre de 2022. | Marco Ugarte/Associated Press 43
  44. Tribuna Comunista 505 Ideas y debate revolucionario opinión D espués de aceptar la renuncia del Fiscal del caso Ayotzinapa, Omar Gómez Trejo, y en medio de las reclamaciones de los padres de los 43 por no llegar a conclusiones s ó l i d a s en este asunto; más la campaña de prensa y difamación contra el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, quien encabeza la investigación del asesinato de los 43, López Obrador dijo que le tengan confianza, seguirá adelante para llegar a la verdad ¿Resistirá AMLO? JORGE MELÉNDEZ PRECIADO | jamelendez44@gmail.com, @jamelendez44 Felipe Calderón, Jorge Fernández Menéndez y Ricardo Salinas Pliego 44
Publicidad