Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Tribuna Comunista Núm. 519.pdf
Próximo SlideShare
Tribuna Comunista Núm. 511.pdfTribuna Comunista Núm. 511.pdf
Cargando en ... 3
1 de 150
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Tribuna Comunista Núm. 519.pdf

  1. 3ª. Época 21 de enero de 2023 TC MCM 519 EDITORIAL Rebasar por la izquierda Pág. 4 MUJERES 104 años sin Rosa Luxemburgo - La Rosa Roja ROSSY VILLARRUEL FIGUEROA Pág. 126 OPINIÓN Historia de ataques de Washington contra su propio pueblo y los pueblos del mundo (Cuarta Parte) PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN Pág. 64 INTERNACIONAL Embestidas y fracasos de la derecha en América Latina CLAUDIO KATZ Pág. 90 1
  2. Publicaciones Hoz y Martillo. Tribuna Comunista es un medio de difusión y análisis del Movimiento Comunista Mexicano. 2023. MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO ENERO 21 DE 2023 Tribuna Comunista 519 Ideas y debate revolucionario Portada: D esandar las palabras es tratar de ir por un camino de abrojos sembrados por uno mismo; en política significa dar golpes de timón, cambiar el rumbo y avenirse al temporal o acomodarse a las circunstancias. Las declaraciones del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, respecto a la forma como actúan las mineras canadienses, es contradictoria con el discurso sostenido durante los últimos años por el capitán de la 4T. Pero lo peor es cómo se han hecho a un lado los evidentes abusos de los concesionarios y, todavía más grave, se desecharon las denuncias de los pueblos y comunidades afectados por su acción depredadora. Ojalá esto sea el producto de la negociación diplomática y la contraparte se obligue a comenzar a respetar las leyes y los derechos de los pueblos. Sin embargo, mientras no exista la audacia, valor e inteligencia para modificar las leyes, comenzando por la reforma fiscal, la de la Ley Minera, la de Aguas y, a fondo, la laboral, no bastarán las actitudes para suplir los instrumentos jurídicos que garanticen la explotación racional y ordenada de los recursos de la Nación. 2
  3. 3 ÍNDICE Tribuna Comunista 519 | 21 de enero de 2023 EDITORIAL 4 Rebasar por la izquierda LO NUESTRO 10 DE NUESTROS LECTORES 12 Convocatoria a la Quinta Asamblea Nacional del MCM DESDE LOS ESTADOS 18 Revolución Popular Zacatecas: Una alternativa para la clase trabajadora zacatecana | Salvador Salado Guerrero 22 Sequía en BC | Gerardo Salvador Romero González 26 Presencia de Gabriela Mistral en Puebla | Gerardo Pérez Muñoz ACTUALIDAD, TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS 32 Hitler no ha muerto. ¿Qué le queda al campo popular? Resistir | Marcelo Colussi 38 Partes de guerra | Carlos Moncada Gil 40 Para una semiótica de la maldad hegemónica. Horóscopo del odio | Fernando Buen Abad Domínguez OPINIÓN 44 Lo que nos espera IX | Daniel Carlos García 46 Mineras canadienses: más de dos caras de una moneda | Juan Pablo Jardón 48 Un año más de la remembranza. De la “Guerra Sucia” tradicional | Francisco Javier Pizarro Chávez 50 Por Ciro, Flavio, Romana, Jesús y Alberto se confirma que falta mucho más que un solitario mecanismo de protección | Rogelio Hernández López 54 El metro: prioridad indispensable | Jorge Meléndez Preciado 56 Norteamérica: buenos deseos | Jorge Meléndez Preciado 58 El juicio a García Luna y adiós a Radio Educación | Jorge Meléndez Preciado 60 Perú, violencia, democracia y dictadura mediática | Carlos Figueroa Ibarra 62 Compromisos con la industria nuclear | Antonio Gershenson 66 Historia de ataques de Washington contra su propio pueblo y los pueblos del mundo (Cuarta Parte) | Pablo Moctezuma Barragán DEBATE TEÓRICO Y POLÍTICO 72 “Engels no sabía nada en absoluto, Marx al menos sabía un poco”. Entrevista a Annette Vogt | Annette Vogt / Nelli Tügel INTERNACIONAL 76 Gotitas Informativas | Ricardo Curiel 78 ¿Y después de la reelección, qué? | Toño Nerio 82 Dios los hace y el diablo los junta | Miguel Blandino 86 Boluarte, dura represión contra los reclamos populares que tomaron Lima | Mariana Álvarez Orellana 92 Embestidas y fracasos de la derecha en América Latina | Claudio Katz 108 Nuestro siglo XX | Graziella Pogolotti 111 Todo lo que quieres saber sobre el conflicto palestino-israelí | Pedro Gellert 112 El 1% más rico acumula casi el doble de riqueza que el resto del mundo: crece la desigualdad | Isabella Arria 118 Del kindergarten al kinderganster. Aprenden primero a disparar y después a leer | Renán Vega Cantor 124 BIBLIOTECA VIRTUAL DEL MCM JÓVENES 126 Si no aparece en Google, no existe | Federico Alarcón Cremoux MUJERES 128 SENDEROS / 104 años sin Rosa Luxemburgo - La Rosa Roja | Rossy Villarruel Figueroa 132 “¿Qué deseamos nosotros, los socialistas?” | Eleanor Marx 138 PERLAS COMUNISTAS 139 EFEMÉRIDES CULTURA 140 Aumento del acoso a todos los niveles | Teresa Gil 142 GARRICK. La depresión es mala compañía | Teresa Gil 144 Prescripción. La SEP y la certeza que debe tener | Teresa Gil 146 Amlito y la Constitución. Los espanta un dibujo | Teresa Gil 148 GINA y la explotación y permanencia del mito | Teresa Gil Consejo Editorial: Daniel Carlos García, Marcos Leonel Posadas †, Juan Pablo Jardón, Eder Vite, José Luis Alonso Vargas, Juan Carlos Alemán Márquez, Raúl Díaz †, Ruxi Mendieta y Mariana Salado. Director Fundador: Marcos Leonel Posadas † Dirección Colegiada: Daniel Carlos García Gómez, Gerardo De la Fuente Lora y Eder Vite. Responsable de distribución: Ruxi Mendieta. Diseño Original: Paloma Robles. Diagramación: Juan Pablo Jardón Colaboradores: Ruxi Mendieta, Arturo Martínez Nateras, Fernando Alcocer, Daniel Carlos García, Edgar Avilés, Juan Pablo Jardón, Juan Carlos Alemán, Gerardo Peláez Ramos, Tere Gil, Uuckib Espadas Ancona, Simón Téllez Godínez, Antonio Gershenson, Oscar Alzaga, Francisco Javier Pizarro Chávez, María de la Luz Aguilar Terrés, Benito Collantes Martínez, Gerardo Salvador Romero González y Pablo Moctezuma Barragán. Corresponsales: Italia: Andrea Arcuri, España: Carlos García Sánchez, Francia: Cecilia Hornedo y Boris Differ, El Salvador: Toño Nerio TribunaComunista,IdeasyDebateRevolucionario es un órgano de análisis y difusión semanal sin fines de lucro y distribuido por correo electrónico y las diferentes redes sociales en internet. Los contenidos no necesariamente forman parte de la línea editorial del Movimiento, al menos que se exprese lo contrario. La publicación busca abonar al debate de los grandes problemas de nuestro país y del mundo; su permanencia depende de sus lectores y de quienes con él contribuyen. Las fotografías e imágenes utilizadas en la revista, son retomadas en su gran mayoría del internet, y tienen como fin exclusivo y único la ilustración de contenidos. Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/ groups/tribunacomunista y en https://www.facebook. com/groups/657392058755937; en Twitter: @ MovComunistaMex. Correo electrónico: huidizoroedor@gmail.com y comunistatribuna@gmail.com 3
  4. Tribuna Comunista 519 Ideas y debate revolucionario editorial Rebasar por la izquierda H emos dejado pasar el tiempo sin actuar ni incidir debidamente en los escenarios político sociales que se están dando en el país. Predomina el progresismo que caracteriza a la 4T, en una disyuntiva donde los dos polos contrarios son, la continuidad del proyecto predominante o la regresión que impulsa la derecha, aunque esto último tiene pocas posibilidades por falta de propuesta política y trabajo suficiente, aún los errores del partido gobernante, dígase Morena. 4
  5. editorial Sin embargo, la izquierda socialista no incide efectivamente en dicha coyuntura; tiene capacidad de elaboración y cuenta con proyecto político, pero se mantiene en la marginalidad, no asume debidamente ni influye en el movimiento social y de masas. Tenemos claro que para 2024 no será suficiente para asegurar la continuidad, pues hay que avanzar mucho más allá en lo que llamamos “rebasar por la izquierda”. ¿Qué implica esto?, ¿qué quiere decir? Es un reto que hay que abordar y vencer. Hacer lo que se requiera dentro del marco legal, para influir e impulsar la mayor radicalización del proceso de cambio en el país. La transición democrática no puede durar doce años, aunque como afirmamos, la disyuntiva para 2024 sea la continuidad de lo que hasta ahora es la 4T. Por ello hay que rebasar por la izquierda. Confrontar nuestra propuesta con los movimientos reivindicativos y en lucha; nutrirnos de ellos, estar justos y empujar en el mismo sentido. Combatir decididamente a la derecha, pero también contrapesar a lo que llamamos reformismo progresista, en lo que desde inicios del actual gobierno hemos llamado acompañamiento crítico. Esto es solo un primer paso, que no debe quedar ahí. Es necesario impulsar la unidad de la izquierda, no como simple frase ni consigna hueca, que así no nos lleva a ningún lado. Requerimos dar pasos reales para ser algo más de un puñado de pequeños grupos. No olvidemos que, hasta ahora, la izquierda socialista no tiene un referente partidario electoral, aunque la inmensa mayoría votemos hasta ahora por los candidatos que han provenido de la Coalición Juntos haremos historia. Esta es una segunda gran tarea que deberemos de abordar. Los comunistas agrupados en el MCM, tendremos en la primera quincena de marzo nuestra Quinta Asamblea Nacional. Estos aspectos deben ser abordados en dicho evento y resolver en consecuencia. No podemos seguir como estamos hasta ahora, tampoco los frentes unitarios donde actuamos tienen que mantenerse como hasta ahora. Es necesario dar un salto cualitativo y cuantitativo. En esta tendencia se ubica la propuesta de tender a convertirnos en partido político. Hoy es tiempo de los comunistas, de la izquierda socialista mexicana, de dar los pasos que se requieran para influir determinantemente en el desarrollo del país, con propuesta política y con acciones de lucha social. 5
  6. El Tábano Estirón en la guerra de la energía verde Liu Rui/ GT, | https://www.globaltimes.cn/page/202301/1284032.shtml Traducción de Tribuna Comunista 18 de enero de 2023 N o es fracaso de la inteligencia norteamericana la postura que en antaño tuvo con respecto a García Luna. Siguieron el mismo camino que con dirigentes terroristas que llegaron a alentar como Osama Bin Laden. Le dejaron de servir y entonces si los combatieron. 6
  7. 7
  8. YA ESTÁ DISPONIBLE EL LIBRO EL COMUNISTA MARCOS LEONEL POSADAS / DEL PASADO AL FUTURO Pregunta en tu Núcleo del MCM más cercano, envía mensaje al WhatsApp 55 1338 2741 o escríbenos a aurelia_juarez@yahoo.com.mx 8
  9. Tribuna Comunista 519 Ideas y debate revolucionario l o n uestro Ciudad de México, 25 de octubre de 2022 Carta Invitación Estimadas compañeras y compañeros Militantes del MCM Presente N uevamente nos dirigimos a ustedes para solicitar su valioso apoyo. Hemos reiterado que, como agrupación independiente, funcionamos gracias a las aportaciones económicas de integrantes y simpatizantes, con las que hemos podido solventar la mayoría de las acciones planificadas. En el presente año, se ha dado continuidad a la publicación ininterrumpida de nuestro de nuestro órgano de difusión, “Tribuna Comunista”, la participación en los eventos regionales, las aportaciones a otros colectivos, el pago de algunos servicios como la plataforma Zoom, la realización del Festival de Tribuna Comunista y la publicación del libro de nuestro compañero Marcos Leonel Posadas, libro del que aún no se recupera el total de la inversión. Por lo anterior, las finanzas del MCM están actualmente en números rojos, lo que nos obliga a reiterar la importancia de que cada quien asumamos nuestro compromiso, como un acto de congruencia y solidaridad. Les recordamos que las cuotas de carácter voluntario y de acuerdo a sus posibilidades, pero también precisan de un grado de cumplimiento con base en lo que cada quien determine en cuanto a monto y periodicidad, esto con la finalidad de medir el alcance de las acciones que sí podremos realizar y su adecuada planeación. También les invitamos a adquirir y promocionar el libro de Marcos Leonel, pues además de que se requiere recuperar la inversión, se trata de una obra de suma importancia. Agradecemos nuevamente el compromiso mostrado, y aprovechamos para enviarles saludos fraternos. Atentamente Dirección Política Nacional del Movimiento Comunista Mexicano Datos para recibir apoyos: Banco: Banorte Cuenta: 1058783707 Clabe interbancaria: 072180010587837074 Número de tarjeta: 4915 6630 5708 3934A nombre de Aurelia Juárez Nava. Se solicita enviar copia del comprobante, o los datos del depósito o transferencia al correo electrónico: aurelia_juarez@yahoo.com.mx o al WhatsApp 5513382741. 9
  10. de nuestros lectores Tribuna Comunista 519 Ideas y debate revolucionario Jefe Daniel Carlos: M e permito enviarte algunas observaciones sobre Tribuna Comunista y la prensa que necesitamos. Para empezar, creo que Tribuna ha crecido desmesuradamente, sobre todo porque además de un número excesivo de materiales de todo orden, publica tres y hasta cinco artículos de algunos compañeros. En un semanario, me parece que un texto de opinión por cada autor es suficiente. En el mejor de los casos, esos camaradas podrían encargarse de elaborar columnas en las que traten varios temas, por supuesto con la economía requerida. Contribuye al exceso de material de cada número el hecho de agregar ensayos de carácter teórico o histórico ciertamente interesantes, pero que estarían mejor en una revista impresa bimestral o trimestral que, creo, deberíamos editar. Al atiborrar Tribuna, el resultado es un envío muy pesado (en todos sentidos), se dificulta la lectura con ese amontonamiento y, sobre todo, se hace muy lenta la apertura del envío por su enorme peso. Un problema adicional y no menor es que en la edición de internet resulta muy complicado dar la adecuada jerarquización a los materiales. En beneficio del orden, yo propongo que dejemos Tribuna para los asuntos del día o la semana y que procedamos a hacer un órgano teórico, impreso y con circulación en librerías, para lo que sería conveniente buscar que sea una coedición con alguna una editora comercial que cuente con buena distribución. No se me escapa que una revista de ese carácter cuesta dinero, pero también podríamos buscar el patrocinio de alguna universidad y anuncios, lo que probablemente hasta permitiría pagar las colaboraciones o, por lo menos, a los compañeros encargados del todo el trabajo de edición. Si eso funciona, no sería aventurado pensar en la publicación de libros en la línea de interés de la organización. Me gustaría que pudiéramos platicar sobre todo esto en torno a una buena taza de café. Tienes la palabra. Te mando un fuerte abrazo deseándote un año pleno de éxitos personales y colectivos. Humberto Mussachio (16/I/23) Apareció el Tomo 35 de Unidad Socialista, boletín del Movimiento de Unidad Socialista. Puedes consultarlo o descargarlo en esta liga: https://bit. ly/3Wv5Ae7 10
  11. Compañero Daniel Carlos: E n la sección “Perlas comunistas” del número 518 de Tribuna Comunista, de fecha 14 de enero de 2023, se escribe: “Hay dos cronologías del Partido Comunista Mexicano que son indispensables revisar y estudiar cuando se quiere conocer la historia de este partido de izquierda. Una es de la autoría de Marcela de Neymet... El segundo es de la autoría de Gerardo Peláez.” La información no es exacta. La primera cronología fue la de mi autoría. Me explico: Partido Comunista Mexicano. 60 años de historia. I (Cronología 1919-1968), se publicó el 18 de septiembre de 1980 en la Imprenta de Juan Pablos, del entonces Distrito Federal, y Partido Comunista Mexicano. 60 años de historia. II (Cronología 1968-1979), se editó en diciembre de 1980 en el Departamento Editorial de la Universidad Autónoma de Sinaloa, de la ciudad de Culiacán. En cambio, el libro de Marcela se publicó en 1981, en el cual por cierto se menciona mi texto. Para comprobarlo basta con leer los colofones. Con objeto de no dar pie a imprecisiones es que envío esta aclaración. Saludos y nuevos logros de Tribuna Comunista. Gerardo Peláez Ramos de nuestros lectores Para poder publicar sus correos íntegramente, les rogamos no rebasar una extensión de 250 palabras y enviarlos antes de las 24:00 horas del jueves a: huidizoroedor@gmail.com 11
  12. l o n uestro 12
  13. 13
  14. 14
  15. 15
  16. 16
  17. Foto: El Camarada Ismael Rojas "Mayelo", último a la derecha del grupo. Ca. 1982 | Archivo/Daniel Carlos García Foto: El Camarada Ismael, cuarto de izquierda a derecha. Ca. 2014 | Archivo/ Daniel Carlos García 17
  18. desde los estados Tribuna Comunista 519 Ideas y debate revolucionario z acatecas E l pasado sábado 14 de enero de 2023 se llevó a cabo la Asamblea Estatal Constitutiva de Revolución Popular Zacatecas, para conformarse como partido local, en el auditorio del Sindicato de Telefonistas. Esto como la culminación delarealizaciónprevia de 40 Asambleas C o n s t i t u t i v a s Municipales, de las 38 que se requerían como mínimo, en la Legislación Electoral y siempre baja la supervisión del personal del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ). Además, de haber afiliado a 3,637 afiliados, de los 3,144 que exige la normativa electoral local. Revolución Popular Zacatecas: Una alternativa para la clase trabajadora zacatecana SALVADOR SALADO GUERRERO 18
  19. 1. Los inicios Pero a su vez, es el cierre de un largo proceso de acumulación de fuerzas y experiencias a partir de la creación desde hace 11 años; del Frente Social por la Soberanía Popular (FSSP). En la lucha social de Zacatecas de parte de sindicatos, organizaciones sociales de productores, colonos, ambientalistas, feministas y estudiantiles, fueron confluyendo y fortaleciendo al FSSP a partir de la consigna primordial de: Ninguna lucha más aislada. Así, en el V Congreso del FSSP, realizado en noviembre de 2021, determinó impulsar la Asociación Civil Revolución Popular Zacatecas, para iniciar el proceso de conformarse como partido político local. Paso seguido, se publicó el 10 de abril de 2022 el llamamiento a la clase trabajadora y sectores progresistas de Zacatecas, a integrarse a dicha empresa. 2. Revolución Popular Zacatecas su ideario y la confluencia de fuerzas sociales y políticas Revolución Popular Zacatecas se asume como un partido marxista-leninista, que lucha por la soberaníanacional,lajusticiasocialylademocracia popular. Esto viene a ampliar el espectro político en Zacatecas, ya que no hay un partido con tales características: un partido de la clase trabajadora. En dicha tónica declara como el enemigo principal de los pueblos es el imperialismo, promoviendo la integración latinoamericana para la conformación de la Patria Grande, como lo soñó Simón Bolívar. Además, se hace énfasis en el apoyo a la política de la Cuarta Transformación, pero con agenda propia. Así, una de sus encomiendas principales es la organización de la clase trabajadores y sectores oprimidos por el capitalismo, como una fuerza política para la Revolución Popular. Las fuerzas sociales que confluyen en Revolución Popular Zacatecas, son principalmente los activistas del Magisterio Democrático, que tienen cuadros en todo el territorio zacatecano. De igual forma los cuadros locales del Partido Popular Socialista de México, quienes impulsaron la conformación del FSSP. Además, de activistas del movimiento de ex-braceros, de una parte de El Barzón, y una gran variedad de personalidades que han impulsado la lucha de las mujeres, la cultura, del patrimonio cultural y universitarios. 19
  20. desde los estados 3. El MCM el Revolución Popular Zacatecas El Núcleo del Movimiento Comunista de México en Zacatecas, dentro de su Plan de Trabajo consensado en septiembre de 2022, habíamos determinado la búsqueda, con otras fuerzas afines, de la formación de un partido local alternativo, ante el asalto de las burocracias en las dirigencias municipales y estatal de MORENA. Dejando a la deriva un cúmulo de agravios hacia cuadros políticos inmersos en el movimiento social, que fueron desplazados y ninguneados. Y previo a ello, fue la elección estatal de gobernador, diputados locales y ayuntamientos municipales, donde el monrealismo arrasó con las candidaturas hasta de un simple regidor. Cuando se inició la lucha por la Reforma Eléctrica (octubre de 2021), a iniciativa del MCM- Zacatecas, constituimos la Coordinadora Local por la Reforma Eléctrica. Así, confluimos con el FSSP, que estaban en la misma lucha. Asistimos a su V Congreso y emitimos un saludo y quedamos en buscar nuevas confluencias en la lucha social. Así fue como iniciamos los comunistas a participar en la organización y promoción de la Asambleas Municipales y afiliación requerida para revolución Popular Zacatecas. A. C. Cabe anotar que no todos los camaradas se integraron a este trabajo, ya que hubo camaradas que prosiguieron en MORENA y pocos se mantuvieron al margen. Nuestra contribución ha sido modesta, pero 20
  21. comprometida y a la vez reconocida por los demás integrantes de Revolución Popular Zacatecas. 4. Las nuevas tareas Como todo nuevo proyecto, Revolución Popular Zacatecas crea expectativas, que, si no se tiene el tino político, se podría frustrar si es que no se cuidada de los errores del arribismo, oportunismo y sectarismo que ha permitido avanzar a las alternativas de izquierda. Viene pues una serie de tareas para consolidar al partido local como es la organización y consolidación en los 40 municipios donde se realizaron la Asambleas Constitutivas, y proceder a crear las restantes en los 18 municipios restantes para tener una representación completa en el estado. Los comités municipales deberán a su vez, de ir creando los comités seccionales, pero a la vez estar presente y dar acuse a las demandas de los diversos sectores sociales. Avanzar en la formación política para compartir una visión de una organización política de alternativa. Dar cauce a la iniciativa de la base partidaria, en su intervención en el trabajo social, cultural y juvenil. Una conclusión de éste nuevo esfuerzo político de la izquierda a nivel local, podría tomarse como un ejemplo para impulsar desde los estados partidos locales de la clase trabajadora y poder confluir en un futuro, en un partido nacional de marcada tendencia revolucionaria, tan necesario hoy en día. 21
  22. desde los estados Tribuna Comunista 519 Ideas y debate revolucionario E l día 16 de agosto de 2022, la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Estados Unidos (CILA), Sección Mexicana, emitió un boletín de prensa donde comunica que la sequía en el Río Colorado detona más reducciones en el suministro de agua en México y los Estados Unidos durante 2023; se necesitan acciones adicionales a medida que los almacenamientos continúan su rápido descenso. Las asignaciones de agua del Río Colorado a los usuarios de México y Estados Unidos se reducirán en 2023 por segunda vez desde la firma del Tratado de Aguas de 1944. Las proyecciones de elevación de los almacenamientos realizados por el Departamento del Interior de los Estados Unidos y el Buró de Reclamación para los almacenamientos de la cuenca del Río Colorado indican que las reducciones serán las mayores de la historia tras la peor sequía en 23 años de la que se tenga registro. La actual sequía es la peor de los 114 años de historia registrados y una de las peores de los últimos 1,200 años. El almacenamiento total en las presas del Río Colorado es de 34% de su capacidad útil, sus niveles más bajos en registro. La reducción en las asignaciones se realizará de conformidad con el Acta 323, un acuerdo firmado en 2017 por la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Estados Unidos (CILA). Las acciones de cooperación identificadas en el Acta incluyen la inversión en proyectos de conservación de agua, y las mismas han beneficiado a los usuarios del agua en ambos países. El Acta 323 reconoce que ambos países reducirán el uso de su asignación anual de aguas del Río Colorado cuando se proyecte que la elevación del Lago Mead al 1 de enero sea igual o inferior a una elevación de 1,075 pies. Esto es en adición a los ahorros de agua que se inicien a partir de la elevación de 1,090 pies o por debajo de ésta, los cuales serán recuperables cuando mejoren las condiciones del almacenamiento. El Buró de Reclamación publicó esta semana el Estudio de 24 Meses del mes de agosto de 2022, Sequía en BC GERARDO SALVADOR ROMERO GONZÁLEZ b aja c alifornia 22
  23. desde los estados por lo que se ha determinado la aplicación tanto de reducciones como de ahorros recuperables en las entregas de los volúmenes a México y Estados Unidos, debido a las condiciones de bajos almacenamientos proyectadas para 2023. En 2023, la asignación de México se reducirá en 86 millones de metros cúbicos (Mm3) (70,000 acres-pies) y, además, México contribuirá con 42 Mm3 (34,000 acres-pies) de ahorro de agua recuperable bajo el Plan Binacional de Contingencia ante la Escasez de Agua (PBCEA), con lo cual, las entregas a México en 2023 registrarán una disminución total de 128 Mm3 (104,000 acre-pies). Los usuarios de la cuenca baja en Estados Unidos verán una reducción de 514 Mm3 (417,000 acres-pies) y un ahorro de agua recuperable de 247 Mm3 (200,000 acres- pies) bajo las políticas internas, conocidas como los Lineamientos Interinos de 2007 y el Plan de Contingencia de Sequía de la Cuenca Baja de 2019 (DCP), con lo anterior, las entregas a los usuarios de la Cuenca Baja en Estados Unidos registrarán una disminución total de 761 Mm3 (617,000 acre-pies). Como resultado de estos esfuerzos binacionales combinados, las entregas de agua del Río Colorado se reducirán en un total de 889 Mm3 (721,000 acres-pies) en 2023, lo cual representa el 8% de la asignación total normal a los usuarios de la Cuenca Baja en Estados Unidos y México. Los administradores del agua en México y en los Estados Unidos continuarán reuniéndose para identificar medidas adicionales de conservación de agua que puedan aplicarse a corto plazo para proteger las elevaciones críticas de los almacenamientos. Esto fue parte del comunicado que dio a conocer la CILA, motivo por el cuál el investigador del Colegio de la frontera Doctor Alfonso Cortes Lara, expuso en conferencia ante agricultores del Valle de Mexicali el pasado sábado 14 de enero la problemática que se presentará con el problema hidrológico, donde expuso los retos y oportunidades para el sector del agua de la Foto: Gobierno de México | https://www.gob.mx/agricultura/bajacaliforniasur/articulos/la-sequia-en- el-estado-de-baja-california-sur?idiom=es 23
  24. región. El Doctor Lara menciono que Mexicali y Tijuana, son los municipios que rebasan los límites de consumo del vital líquido. También dijo el gobierno del estado debe de buscar la manera de reducir el consumo per cápita de agua, estableciendo estrategias de regulación, incentivos, apoyos e inversiones. Mexicali consume 196 litros por habitante, por día, el estándar para Mexicali son 160, tiene 36 litros por arriba de acuerdo a las características de la zona, Tijuana tiene 147 y su estándar es de 100. No solo se debe de reducir el consumo del agua en el uso público urbano, sino también en el sector industrial sino también en el sector industrial, seleccionando a aquellas empresas que no sean mayores consumidoras de agua. El investigador dio a conocer que derivado de la gran sequía en la cuenca hidrográfica del Río Colorado, sumado al recorte de agua de 128 millones de metros cúbicos (mm3) para Baja California, en este 2023, que anunció la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) en agosto del año pasado, el sector del campo y agricultura se está viendo afectado. Además, por lo establecido en el Acta 323, a partir del 2021 la CILA ha implementado recortes del agua que llega a Baja California desde el río Colorado. En el 2021 se recibieron 51 millones de mm3 menos, en el 2022 la reducción fue de 99 mm3 y para este año se recibirán 128 millones de metros cúbicos menos. Cortes Lara, considera probable que para el 2024 se anuncie un nuevo recorte que podría ser de hasta 190 mm3 menos para el estado, debido a que la tendencia va a la baja. “La tendencia de largo plazo es a la baja, todos Foto: El río Colorado en el verano del 2022, después de cruzar la frontera con México por Mexicali, Baja California. El cauce se pierde entre arena y maleza a un kilómetro después de la línea divisoria. | GettyImages desde los estados 24
  25. los estudios que hay son de largo plazo y son a la baja, entonces yo considero que es muy probable que va a haber un nuevo recorte que se anunciaría en agosto’’. Debido a que hay una cantidad que se destina para ahorro y otra cantidad para reducciones obligatorias, ambos volúmenes generan un recorte de las entradas de agua a México. Destacó que actualmente la presa del Lago Mead tiene, 1045 pies sobre nivel del mar, este dato indica que ese es el límite para bajar al siguiente nivel de recorte. “Suponiendo que se mantuviera este nivel, aunque suba un poco y que baje de 1045, pasaríamos al siguiente nivel, que sería el tercer nivel de ahorros y otra vez el segundo de reducciones, lo cual nos llevaría a un volumen de 180 millones de metros cúbicos en el 2024’’ explico el experto en el tema hídrico. Cortes Lara dijo que 180 mm3 representa casi dos veces la cantidad de agua que consume todo el municipio de Mexicali, este volumen puede afectar principalmente al sector del campo. El área del campo ocupa el cuarto lugar dentro de la orden de prelación de la Ley de Aguas Nacionales, la cual sigue vigente y establece que las reducciones de agua deben ir directamente al sector del campo. El número uno lo tiene la ciudad, no se le recorta, inclusive la ganadería tiene el número tres, pero a los sectores primarios es a los que se les va a recortar, fue lo que dio a conocer en su exposición ante los agricultores mexicalenses. Agregó que el sector del campo debe de buscar la manera de rescatar volúmenes de agua en conjunto con el gobierno del estado, se deben de invertir en obras del distrito de riego 014, en cambio, de esperar recursos internacionales de inversión para el mismo objetivo, de obras hidroagrícola, Se deben de invertir en reposición de pozos, rehabilitación de obras hidráulicas. El Doctor concluyó su plática diciendo que: “Ahora es prioritario que la inversión venga de Baja California” Esta situación la ha planteado el investigador del Colegio de la Frontera, en diversos foros y reuniones, las autoridades no han expuesto sus propuestas de solución a esta problemática grave que vive Baja California en torno al problema de la sequía. El año pasado la gobernadora realizó una gira por Europa, donde también participo el actual secretario del agua y anteriormente director de la Comisión Estatal de Servicios Públicos, Armando Samaniego, quién al regreso de esa gira dijo que fueron a investigar en Europa soluciones a este problema, lo irónico de esto es que investigadores franceses vinieron a Mexicali para ver estudios que han realizado expertos en la materia hídrica y que han servido para solucionar problemas en las ciudades de donde vinieron estos estudiosos de Europa. Queda claro que, a funcionarios como el secretario del agua, no tiene interés en esta situación de la sequía que tendrá Baja California, pero disfruto del viaje a costa del pueblo. desde los estados 25
  26. desde los estados Tribuna Comunista 519 Ideas y debate revolucionario p uebla L ucila Godoy Alcayaga mejor conocida como Gabriela Mistral, nació en la comunidad de Vicuña, Chile. Fue maestra, poeta, diplomática, profesora, y pedagoga chilena. Fue la primera mujer Iberoamericana​ y la segunda Latinoamericana​ en recibir el Premio Nobel (1945). De acuerdo a testimonios de la época, a los 15 años de edad dio clases en una escuela rural sin tener título de maestra el cual le fue negado en la Escuela Normal de la ciudad La Serena porque sus ideas eran consideradas ateas y revolucionarias, incompatibles con la educación de los niños. Presencia de Gabriela Mistral en Puebla GERARDO PÉREZ MUÑOZ Niño Indígena de América Comaltepec, ¡Cuna de Indio más grande de tu raza! /Juan Francisco ¡Héroe en la batalla de Puebla! / Tu nombre en la historia suena a gloria, Como Chilena. Te llevaré en mi corazón cuando me vaya. Gabriela Mistral, agosto 4 de 1923. 26
  27. desde los estados En marzo de 1914 obtuvo el primer lugar en el concurso de literatura en los Juegos Florales con el poemario Sonetos de la muerte. Desde entonces comenzó a usar el seudónimo de Gabriela Mistral en honor a sus poetas predilectos, Gabriele D’Annunzio y Frédéric Mistral. Su obra comenzó a difundirse a partir del año 1917 cuando la revista chilena Los Diez publicó su extenso poema “El maestro rural”. y en la revista Repertorio Americano de Costa Rica, había aparecido unos años antes la Oración a la maestra. En 1907 escribió para los periódicos La Voz de Elqui y La Reforma y en 1922 el Instituto de las Españas de Estados Unidos publicó su primer libro, Desolación. El Mtro. Álvaro Valenzuela Fuenzalida menciona en su obra Gabriela Mistral y la reforma educacional de José Vasconcelos que en 1922 Vasconcelos viajo a América del Sur y conoció a Gabriela Mistral en su país de origen y la invitó a que apoyara su proyecto de Reforma Educativa. En ese tiempo, la Maestra Mistral promovía la escuela nocturna para adultos Vasconcelos la invitó a participar en las Misiones Culturales para alfabetizar a la población indígena. Llegó a un México todavía con olor a pólvora, con generales recién bajados de los caballos, rural y con una población analfabeta que rondaba el 66.1% d la población total (Censo de Población-1921). Desembarcó en Veracruz en julio de 1922 para dar conferencias sobre literatura hispanoamericana y componer himnos para las escuelas. Gabriela Mistral estuvo dos años en nuestro país, de 1922 a 1924. Antes de incorporase a las Misiones Culturales, hizo un recorrido por algunos estados de la República con el objeto de conocer el territorio y la cultura de México. En estos lugares dio conferencias, habló con los profesores sobre el sentido de las clases, el material de enseñanza y el uso de las bibliotecas. Se interesó en la educación de las mujeres; igualmente se interesó porque los niños aprendieranlasprimerasletrasenlascomunidades rurales y marginales y fundó escuelas rurales. En nuestro país realizó una activa labor docente en diferentes lugares; con los pescadores del lago de Chapala, con los obreros de cerámica en las fábricas de Puebla y, sobre todo, con los campesinos y los niños de las escuelas granja: Vuelvo a ser la maestra rural que fui y que nunca se me ha borrado del corazón, escribió. En ese periplo escribió sobre la naturaleza, personajes históricos, situación del indígena, propuestas educativas y sobre algunos productos de nuestra tierra como el maíz y el maguey En enero de 1923 anotó: Voy a hacer algo más: ayudar al ministro Vasconcelos en la organización de escuelas indígenas. Durante esos dos años se le pidió compilar un libro que apareció con el título Lecturas para mujeres, editado por la SEP en 1924. Como se sabe, la SEP se creó el 3 de octubre de 1921 y su primer secretario fue el filósofo José Vasconcelos, estando en el poder el general Álvaro Obregón. Vasconcelos crea las Misiones Culturales enfocadas a entrenar a maestros y campesinos para que trabajaran en las escuelas rurales. Se construyen locales para escuelas, teatros al aire libre, jardines públicos, salones de lectura y casas modelo para el campesino e impulsa su cruzada educativa. En otra faceta de su vida, es importante mencionar que durante la guerra civil española (1936-1939), desde su cargo como cónsul en Portugal, promovió un acuerdo de todas las embajadas de América para ayudar a salir de Españas a escritores, intelectuales y profesores en peligro de muerte, que nos hace recordar a otro gran Poblano, Don Gilberto Bosques Saldívar. 27
  28. La Zacapoaxtla conservadora y la llegada de Gabriela Mistral a Comaltepec Como respuesta al gobierno liberal y las Leyes de Reforma-1855)- en diciembre de ese año, el cura Francisco Ortega se rebela contra el gobierno federal bajo los principios y consigna de Religión y Fueros. Durante la intervención Francesa, el sector conservador y reaccionario de Zacapoaxtla se unió a la tropas invasoras y entre 1863 y principios de 1864 se organiza el Batallón Guardia Móvil de la Imperial Zacapoaxtla, al mando del Coronel Anastasio Roldán, hermano del coronel conservador Agustín Roldán. Dicha rebelión duró hasta 1866. Es por ello que la Jefatura Política y Comandancia Militar de la Línea de la Sierra Norte del Estado de Puebla, presidida por el General Juan N. Méndez, formó el Batallón de Guardia Nacional, quedando con la denominación de Primer Batallón activo de Zacapoaxtla/Distrito de Zacapoaxtla, adherido a la Guardia Nacional y con una gran presencia de habitantes de Tetela, Ixtacamaxtitlán y Xochiapulco. Gabriela Mistral llegó a la tierra del Tata Juan Francisco Lucas, Comaltepec, Zacapoaxtla, Puebla en 1922. El cronista de Zacapoaxtla, Don Leónidas Cabrera Mitre dio a conocer de la presencia de Gabriela Mistral en Zacapoaxtla, después de haber estado en Michoacán y Oaxaca, en una pequeña, pero muy digna publicación que se llamaba Actualidades y que mantenía con sus propios recursos. Don Leónides publicó fragmentos del poema, Niño Indígena de América, fechado en agosto de 1923. Niño Indígena, que en la sierra vives ufano/ acariciando sueños tranquilos y puros/abriendo surcos y, sembrando las semillas/maná divino, que sostiene al género humano. (…) El destino en su mandato indescifrable, /me trajo a Zacapoaxtla, lugar paradisiaco, / para estampar un beso en tu alba frente, / volcada tu sonrisa en gesto refulgente. (…) Dejar quisiera perpetua la huella de mi paso, /uniendo a los pueblos del sur con los del norte;/ haciendo de América una antorcha de destellos./Procura niño, no se pierda mi ilusión en el ocaso./ En Julio del año pasado y a iniciativa del Prof. Saúl Atotozintle, director de Cultura del Municipio de Zacapoaxtla y con el apoyo del Mtro. Pedro Mauro quien está al frente del Consejo Estatal de la Crónica-Secretaría de Cultura de Puebla, develaron una placa en honor de Don Leónides y le pusieron su nombre a la Biblioteca Municipal. En una entrevista concedida al periodista René Tirado Fuentes aparecida en el periódico Excelsior de 1981, la escritora le declaró: Zacapoaxtla es mi arraigo de amor a México. Añadía el periodista desde los estados Foto: Entre 1922 y 1924 Gabriela Mistral recorrió México, se empapó de su cultura y aportó en el desarrollo de la educación de niñas, niños y mujeres. | Biblioteca Nacional de Chile 28
  29. Tirado Fuentes: Se le describe como un poco matronal, sobria de ojos asustados y cohibidos por el ambiente de la capital. Este temor a la gran ciudad hizo que solo se sintiera a gusto cuando iba al campo y a los pueblos. Ya en “la ciudad que cuenta el zacate”, Mistral conoció y entabló amistad con la profesora Dolores Arriaga Palacios, quien tenía 50 años de labor magisterial. De ella se dice, fue la inspiradora de su poema: “A la Maestra Rural”. En 1998 los integrantes del Comité coordinador del homenaje a Gabriela Mistral de Comaltepec, coordinados por el promotor cultural voluntario, antropólogo Ramón Vergara, inauguraron la Casa de la Cultura Étnica Gabriela Mistral. En dicha ceremonia, estuvieron presentes, entre otros: Luis Maira,embajadordeChile,ToydeMoa,agregador cultural de la embajada de Chile, Juventino Contreras, juez de paz de Comaltepec… Mistral y Neruda Mistral conoció a Pablo Neruda desde su juventud como estudiante en Temuco. Mistral escribió de Neruda, lo siguiente. Neruda significa un hombre nuevo en la América, una sensibilidad con la cual abre otro capítulo emocional americano. Su alta categoría arranca de su rotunda diferenciación. No se equivocó y continúa La riqueza que forma el aluvión emotivo y lingüístico de Neruda, la confluencia de un sarcasmo un poco brutal con una gravedad casi religiosa, y muchas cosas más, se las miramos como la consecuencia evidente de su trama de sangres española e indígena. (Gabriela Mistral, “Recado sobre Pablo Neruda” (abril de 1936). En septiembre del presente año se cumplen cincuenta años que murió el otro gran Premio Nobel de la Literatura Chileno (1971), Pablo Neruda. Murió poco después del cobarde y brutal golpe de estado Pinochetista al presidente desde los estados 29
  30. Salvador Allende. Golpe de Estado que también cumple 50 años este 11 de septiembre del año en curso. ¿Quién no leyó en su juventud su poemario Veinte poemas de amor y una canción desesperada? El gran escritor y también Premio Nobel, Gabriel García Márquez se refirió a Neruda como el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma. La preocupación de la escritora por los niños quedó reflejada en el siguiente escrito: Muchas de las cosas que nosotros necesitamos pueden esperar, los niños no pueden, nosotros no podemos contestarles mañana, su nombre es hoy. En abril de 1924, Gabriela Mistral partió de México y ese mismo año a través de un emotivo “recado”, dejará constancia de su agradecimiento al país: Gracias México por el regalo que me hizo de su niñez blanca; gracias por las aldeas indias donde viví segura y contenta, gracias al hospedaje, no mercenario, de las austeras casas coloniales donde fui recibida como hija; gracias a la luz de la meseta que me dio salud y dicha; a las huertas de Michoacán y de Oaxaca, por sus frutos cuya dulzura va todavía en mi garganta; gracias al paisaje y al cielo … El 10 de enero de 1957 la poeta Chilena- Poblana, moría a causa de un cáncer de páncreas Coda. La izquierda neoliberal Primer acto: El Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció nuevas inversiones Canadienses en México, sobre todo en minería y en un proyecto de gasoducto (TransCanada) para el sureste del país (https:// www.sinembargo.mx/11-01-2023) Pago de impuestos de las empresas Mineras en México: 0.002 por ciento de sus ingresos (Secretaría de Economía, Gob. Federal). Segundo acto: De acuerdo al gobernador del estado, la remunicipalizacióndelaguaesuncasocerrado.A lo que el primer presidente municipal privatizador del vital líquido, Eduardo Rivera (Septiembre de 2013) mencionó que el tema de municipalizar el servicio está “más que agotado”. ¿En dónde quedan los artículos 115, numeral III apartado a y párrafos quinto y sexto del artículo 4to. Constitucional? ¿Conocerán el gobernador, el presidente municipal y diputados locales la Observación No? 15 de la O.N.U? (Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.) Honestamente, lo dudo. Me parece curioso que no haya recursos para garantizar el derecho humano al agua, pero si se ha habido para pagar los intereses de la deuda que nos dejó el sicópata de Moreno Valle y otra fauna de políticos corruptos. Para el presente año, se dispondrán de: 2,500 millones de pesos para el pago de: proyectos de Asociación Público Privada (APP), plataforma Audi, Museo del Barroco, programa de apoyo a la Volkswagen, RUTA, Centro Integral de Servicios (CIS), etc. (Boletín 426/2022. Paquete Económico 2023 de Puebla, con equilibrio y responsabilidad financiera: MBH) Foto: Archivo personal de Ramón Vergara 30
  31. Entre la historia y la memoria La huelga de las Trabajadoras migrantes llamada Pan y Rosas. 1912 El 11 de enero de 1912, las obreras bajaron los brazos, dejaron caer hilos y agujas, condenaron a las máquinas al silencio. Con ese gesto y actitud, iniciaba una huelga que iba a ser imparable al grito de: ¡Queremos Pan y también Rosas! Durante 63 días, las trabajadoras migrantes sostuvieron una huelga que desafió a las corporaciones textiles más importantes de Estados Unidos, enfrentaron a los gobiernos, a la policía y la milicia armada, a los medios de comunicación conservadores y al clero reaccionario, hasta conseguir su gran triunfo. La huelga culminaría con la implementación de la jornada reducida, el aumento de salarios y el reconocimiento de sus sindicatos. En las reuniones se hablaban 25 idiomas y había intérpretes de todas ellas. ¡No hay triunfos sin lucha! 13 de enero de 1916: Se realizó en Mérida, Yucatán, el Primer Congreso Feminista de México. Foto: Archivo personal de Ramón Vergara desde los estados 31
  32. actualidad, tendencias y perspectivas Tribuna Comunista 519 Ideas y debate revolucionario T erminada la Segunda Guerra Mundial creímos extinguido el nazismo/fascismo de la faz de la Tierra. Ahora, siete décadas después, vemos que no es así. Las ideas de superioridad versus “inferiores” (“Las razas superiores tienen el derecho porque también tienen un deber: el de civilizar a las razas inferiores”, dijo un ministro francés, Jules Ferry), el visceral repudio a la perspectiva de igualdad y solidaridad, la jerarquización humana -no lejana al darwinismo social-, todo eso no ha desaparecido, sino que, por el contrario, hoy puede apreciarse en versión corregida y aumentada. El supremacismo avanza, que es otra forma de decir: el nazismo avanza. El supuesto paladín de la democracia y la libertad, el gobierno de Estados Unidos, pretendido enemigo acérrimo del régimen nazi de Hitler (pero al que apoyó financieramente al inicio de la guerra para que avanzara sobre la Unión Soviética), hoy apoya abiertamente grupos neonazis en Ucrania porque le son funcionales en su guerra contra la Federación Rusa. En Europa, una ola de neofascismo permite llegar al poder político a gente que, sin vergüenza ni ocultarlo, habla de superiores y salvajes, tal como se hacía en el siglo XIX. Quizá el ejemplo más estridente es Italia, con una mandataria -Giorgia Meloni- que habla exactamente el mismo discurso que Mussolini hace un siglo atrás: dios, patria, familia. No se queda atrás el país de la libertad (¿alguien podrá creérselo todavía?), Estados Unidos, donde una Corte Suprema hiper conservadora canceló el derecho constitucional al aborto en todo el territorio nacional. Si bien el siglo XX mostró avances enormes en las libertades civiles y los derechoshumanos,lacoaliciónde“democráticos” países occidentales que invadió Libia en 2011 no pudo evitar que en ese país africano retornara la venta de esclavos. ¿O la habrá propiciado? Prácticamente todo el mundo, desde el advenimiento de las políticas neoliberales en los años 80 del siglo pasado, sufre estos embates de la derecha cavernícola (los empresarios ahora son Hitler no ha muerto. ¿Qué le queda al campo popular? Resistir MARCELO COLUSSI mmcolussi@gmail.com, https://www.facebook.com/marcelo.colussi.33 https://www.facebook.com/Marcelo-Colussi-720520518155774/ https://mcolussi.blogspot.com/ 12 de enero de 2023 32
  33. actualidad, tendencias y perspectivas empresaurios, se ha dicho). Ya se ha normalizado la hiper explotación laboral, con lo que se perdieron conquistas históricas conseguidas con décadas de lucha y ríos de sangre. En todo el mundo, la cantidad de masa trabajadora que labora en condiciones de informalidad y precariedad (sin prestaciones, en circunstancias inseguras, con contratos indignos) crece imparable. Valga mencionarlo como dato importante: en el primer año de la pandemia de Covid-19, en el 2020, según informa la OIT, murió más gente por siniestralidad laboral -irresponsabilidad e hiper explotación de las patronales- que por efecto del virus. Esa derechización en las relaciones sociales de producción, mostrada ahora como “sin otra opción posible”, como “normal” (hay que dar siempre la “milla extra”, y no pedir nada a cambio, solo que no nos cesanteen), viene marcando la dinámica de la sociedad global en forma creciente. En el “democrático” Reino Unido de Gran Bretaña -con un parásito a la cabeza que vive del esfuerzo de sus “súbditos”- se está pensando ahora en prohibir el derecho de huelga. El campo popular, en todas partes del mundo, sufre cada vez más ataques, bochornosos e infames, sin mucha posibilidad de reacción tan maniatado como está. Las posiciones de ultraderecha y conservadoras, más allá de ciertos avances sociales en determinados puntos (amparados en un discurso “políticamente correcto”) vienen arrasando. El campo popular, más que buscar alternativas de superación del capitalismo, en este momento lo único que pareciera poder hacer es resistir los Imagen: Neofascismo. MAUGDO VÁSQUEZ LÓPEZ, Guatemala. Acuarela sobre cartulina, 2007. 33
  34. actualidad, tendencias y perspectivas embates de esa avanzada monstruosa. ¿Cuándo vendrán tiempos más favorables? ¿Y qué fue del ideario socialista? Hoy por hoy pareciera que debe seguir esperando. Desde una posición de derecha se ha dicho que, en estos momentos, en buena parte de Latinoamérica, “gobierna la izquierda”, que “el comunismo está avanzando”. Hay que tomar eso muy con pinzas. Si bien es cierto que hay gobiernos progresistas surgidos del voto popular, ninguno de ellos constituye efectivamente un proyecto revolucionario, popular, de obreros y campesinos que han tomado el poder y están construyendo una alternativa socialista. Estamos, en todo caso, ante una exageración malintencionada de la derecha, con infames perspectivas ideológicas. Sucede que cualquier planteamiento que se acerque al interés popular, para la derecha recalcitrante y conservadora que se está desarrollando en forma creciente a escala mundial, ya suena a peligro. Quien realmente está detrás de esa visión en un todo anticomunista, neofascista, antipopular, hiper controladora de los acontecimientos político-sociales, es el interés capitalista centrado en las grandes megaempresas privadas, todo ello, en muy buena medida, impulsado por el gobierno de Estados Unidos, donde se encuentran las más enormes de esas megaempresas justamente. Varios hechos altamente preocupantes acaban de suceder recientemente en el ámbito latinoamericano. En Perú el gobierno del maestro rural Pedro Castillo sufrió una suerte de golpe de Estado técnico, por el que fue retirado de la casa de gobierno y encarcelado, abriéndose así la perspectiva de una dictadura con apariencia de democracia institucional. De hecho, la persona que asumió como presidenta -Dina Boluarte- es altamente rechazada por el pueblo peruano; su mandato, si bien es “legal” en términos jurídicos, es absolutamente impresentable y anti-ético desde otra perspectiva. De momento se está manteniendo a base balas y muertos. La presidencia de Castillo no constituía, en realidad, un “peligro comunista” para la oligarquía peruana ni para la Casa Blanca, muy celosa de todo lo que ocurre en su patio trasero. Pero el ahora depuesto presidente provenía de un sector popular y, de alguna manera, representaba intereses contrarios a la derecha tradicional. Tenía un lenguaje y un estilo que “incomodaba” a los poderes establecidos. De ahí que se urdió un plan siniestro, casi desde el primer día de su mandato, para destituirlo. Finalmente, lo lograron. En Argentina, en otro contexto, la actual vicepresidentayexpresidenta,CristinaFernández, que no es precisamente un cuadro revolucionario (habla de impulsar un “capitalismo serio”, más allá de cierta propaganda que la presenta como una “montonera” -guerrillera peronista de izquierda-), pero que mantiene posiciones de cierto compromiso social con un lenguaje que pone nerviosa a su oligarquía y a Washington, fue sometida a una parodia de proceso judicial donde salió declarada culpable de hechos de corrupción, por lo que se la condenó a seis años de prisión. Es evidente que allí se juega una venganza política con miras a imposibilitarle el camino a una nueva elección como presidenta. En Brasil, a escasos día de haber asumido la presidencia con el triunfo del Partido de los Trabajadores, Luiz Inácio Lula da Silva (opción elegida por la mayoría de la población brasileña como una propuesta alternativa al neoliberalismo fascista que venía impulsando el anterior mandatario, Jair Bolsonaro) fue víctima de una confusa asonada que pretendía constituirse en golpe de Estado, invitando a participar al ejército. Turbas bolsonaristas, vistiendo la camiseta de la selección nacional -la canarinha– atacaron y vandalizaron las oficinas gubernamentales en Brasilia. Casualmente, unos días antes de la intentona se reunieron en Miami Donald Trump y Jair Bolsonaro. No se puede indicar una relación 34
  35. actualidad, tendencias y perspectivas directa entre ese encuentro y lo sucedido días después, aunque no deja de abrirse una pregunta. La jugada no salió como los golpistas esperaban, y Bolsonaro se refugió rápidamente en un hospital con una “curiosa” dolencia gástrica tomando una muy tibia distancia de lo acontecido, pero todo ello marca un escenario político donde el flamante mandatorio, con un discurso que, en realidad, es de conciliación de clases, pero presentando ribetes populares, no deja de incomodar a la derecha troglodita. En Bolivia, el gobierno socialista del MAS, encabezado ahora por Luis Arce, vuelve a sufrir -o, mejor dicho: sigue sufriendo- los embates de una derecha antipopular desenfrenada, que ya logró un golpe de Estado en 2019 quitando del camino a Evo Morales, y que prosigue ahora su proyecto buscando la desestabilización política. En su intento, esta derecha jurásica moviliza fuerzas paramilitares y grupos abiertamente fascistas, básicamente en la provincia de Santa Cruz, mostrando los dientes en su búsqueda de repetir el proceso que llevó a la suspensión del estado de derecho de años atrás cuando se instauró la dictadura de Jeanine Áñez, no ocultando así su visceral disconformidad con el actual gobierno de corte popular. En Guatemala, olvidado país de Centroamérica que solo es noticia ante alguna catástrofe natural, la derecha, acusada de corrupción hace unos años por la Comisión Internacional contra la Impunidad -CICIG-, ahora se toma venganza persiguiendo y encarcelando a los operadores de justicia que antes la juzgaba, indultando entonces a militares acusados de genocidio en la pasada guerra interna y a empresarios y políticos sentenciados por criminales hechos corruptos. Los patos disparándole a las escopetas. Foto: La resistencia popular contra el golpe derechista en Perú se acrecienta, pese a la represión gubernamental|https://www.telesurtv.net/bloggers/Peru.-El-golpe-dentro-del-golpe-20221222-0001. html 35
  36. actualidad, tendencias y perspectivas Está claro que ninguna de estas personas de centro-izquierda arriba mencionadas, por sí sola, representa un proyecto abiertamente anti- capitalista, y que un o una mandataria no puede “hacer la revolución socialista”. De todos modos cualquiera de ellos (López Obrador en México, Nicolás Maduro en Venezuela, Gustavo Petro en Colombia, Xiomara Castro en Honduras, Luis Arce en Bolivia, Gabriel Boric en Chile, Lula en Brasil, Jorge Fernández o Cristina Fernández en Argentina, Fernando Lugo en Paraguay, Pepe Mujica en Uruguay), al presentar un carácter popularydirigirsea“lasmasas”,creaincomodidad en la clase explotadora, le crispa los nervios. Por eso, sin miramientos, antes que ese “populismo” puede transformarse en organización obrero- campesina con un proyecto de transformación radical, la derecha actúa. “El comunismo no se ha erradicado en Latinoamérica y confío en que se transite a regímenesconpolíticosquerealmenterepresenten la voluntad popular, y tenemos esperanza de que un día las cosas van a cambiar”, dijo Eduardo Bolsonaro, hijo del ahora ex presidente de Brasil, en noviembre pasado en México, en el marco de la Conferencia Política de Acción Conservadora -CPAC- celebrada en la capital azteca. No puede omitirse decir que esta organización, el CPAC, es un lobby político con sede en Maryland, Estados Unidos, que reúne a la derecha más recalcitrante, y tiene como objetivo declarado frenar el avance de la izquierda, en cualquiera de sus expresiones. Curiosamente, realizado el cónclave con el pedido de erradicación hecho por sus miembros, viene la asonada en Brasil. No se puede pensar en términos de conspiracionismo, pero no hay que olvidar, como dijo Honoré de Balzac, que “Todo poder es una conspiración permanente”. Las derechas, en todas partes, parecen cada vez más envalentonadas. Montándose en la ola neoliberal que sigue presente en el mundo -aunque China y Rusia pretendan abrir un nuevo escenario post-dólar dibujando un mundo multipolar, quitándole supremacía a Estados Foto: Hordas de la ultraderecha bolsonarista durante el intento de golpe de estado | WhatsApp 36
  37. Unidos- continúan avasallando a los pueblos. Para el campo popular se vienen tiempos difíciles. El miedo monumental del sistema capitalista a que algo se le pueda ir de las manos fuerza a respuestas cada vez más mortíferas, aparentemente sutiles a veces, pero despiadadas, cínicas, perversas. Junto a la guerra abierta, incluso con el uso de armas de destrucción masiva (bombas atómicas en Japón, agente naranja en Vietnam), o la interminable cantidad de conflictos bélicos que se desarrollan en el mundo (que benefician solo a infinitamente pequeños grupos de poder), guerras que constituyen una expresión despiadada de la lucha de clases siempre presente, los métodos que viene implementando la derecha son diversos y, sin dudas, muy efectivos. Ahí están las llamadas “revoluciones de colores”, por ejemplo: disfrazados golpes de Estado maquillados como respuestas cívicas de la población que desplazan a gobiernos “molestos” para el statu quo. Por otro lado, aprovechando el modelo de las guerrillas de orientación socialista, esa derecha creó, del mismo modo, guerrillas con ideología de derecha, restauradoras del capitalismo, como la Contra nicaragüense, o los talibanes afganos para luchar contra la Unión Soviética. Es sabido que el sistema apela a todo método posible para mantener la supuesta “democracia” en el mundo: léase economía de mercado favorable a una pequeñísima oligarquía. Junto a la represión abierta y violenta, que hasta puede justificar la tortura, desarrolla una secreta -y no por ello menos infame- guerra ideológica. Ahí están los nefastos net-centers, centros de construcción ideológica que tienen tanto poder -o más- que los misiles. La famosa frase de Goebbels (“Una mentira repetida mil veces termina convirtiéndose en una verdad”) es puesta al servicio del mantenimiento del sistema de la manera más cínica que se pueda concebir. “Una dictadura perfecta tendría la apariencia de una democracia, pero sería básicamente una prisión sin muros en la que los presos ni siquiera soñarían con escapar. Sería esencialmente un sistema de esclavitud, en el que, gracias al consumo y al entretenimiento, los esclavos amarían su servidumbre”, pintó Aldous Huxley décadas atrás. Nada más exacto para describir el capitalismo actual. Ahora asistimos a algo que probablemente pueda ser tendencia, que de algún modo ya había comenzado en Bolivia en el 2019: asonadas populares con carácter violento, supuestamente “espontáneos alzamientos populares”, que se dirigen a remover presidentes “indeseables” (indeseables para los grupos dominantes, obviamente). La reciente asonada en Brasil recuerda lo acontecido el 6 de enero de 2021 en el asalto al Capitolio en Estados Unidos, donde grupos de ultraderecha intentaron reinstalar a Donald Trump en la presidencia. El neonazismo acecha y trabaja muy arduo; así puede presentar un virtual golpe de Estado como una “insurrección popular” (Estados Unidos o Brasil), cual el asalto al Palacio de Invierno en la Rusia revolucionaria de 1917 o la auténtica explosión popular masiva de Nicaragua en 1979, donde con machetes y palos, y la acción armada del Frente Sandinista, la población corrió a la Guardia Nacional de Somoza. “¿La rebeldía se volvió de derecha?” se pregunta Pablo Stefanoni. Repitamos: la derecha sabe muy bien lo que hace, y no hay herramienta que no utilice para mantener sus privilegios. Hoy, donde no se ven en lo inmediato espacios para planear verdaderas transformaciones de raíz al sistema (un mundo multipolar ¿será un auténtico avance para los pueblos del mundo?), donde el ideario socialista parece congelado, al campo popular le queda como tarea inmediata resistir el presente huracán. 37
  38. actualidad, tendencias y perspectivas Tribuna Comunista 519 Ideas y debate revolucionario H emos perdido en el análisis de los asuntos cotidianos relativos al tema militar, la aspereza y el realismo de las definiciones marxistas que ven al ejército el instrumento estatal por excelencia de la dominación de clase. Se ha transitado de la visión represiva clásica a la mera queja por las eventuales violaciones de los derechos humanos que cometen algunos miembros aislados de las fuerzas armadas; todavía peor, ahora, desplegar a los militares en ámbitos tan exóticos como los andenes y talleres del metro de la Ciudad de México, no se llama militarización, aunque sean militares los que lleven a cabo esa operación, sino protección al público usuario. Ahora los militares aparecen reiteradamente como Partes de guerra CARLOS MONCADA GIL | c_moncadagil@yahoo.com 21 de enero de 2022 Imagen: "Victoria" de P. Krivonosov (1911-1967). Óleo sobre lienzo. Estudio de los artistas de la guerra de Grekov | Balabanov / RIA Novosti 38
  39. actualidad, tendencias y perspectivas los buenos servidores públicos que no roban, no pierden tiempo en sus encomiendas, que no ponen pretextos para cumplir con cualquier tarea que se les asigne. Están en todos lados. Nadie, fuera de quejas superficiales, protesta. Lula despide a 40 militares que vigilaban la residencia oficial. ¿Qué haría de un grupo tan complejo como el ejército, adicto a las causas populares? Es conocido la intensa labor de adiestramiento que los Estados Unidos llevan a cabo con los ejércitos latinoamericanos. La larga cauda de dictadores latinoamericanos, muestra sobradamente la eficacia que ha logrado la militarización para interrumpir los procesos democráticos-liberales y revertir los procesos de las políticas sociales progresistas. Desde el golpe de Estado contra el presidente de izquierda Joao Goulart en 1964 hasta el advenimiento de la primera presidencia de Lula transcurrieron casi 40 años. Lula hoy, está asediado por agresivas fuerzas conservadoras con el beneplácito de los mandos del ejército La derecha en el Congreso chileno analiza pedir juicio político contra el presidente. La derecha y sus expresiones en el ejército, no cejan de poner piedras al proceso de avance de una izquierda moderada encabezada por Gabriel Boric. El ejército sigue siendo un actor peligroso que no fue desmontado como sí ocurrió, en parte, en los juicios contra los militares de la dictadura argentina. El general Juan Velasco al frente del ejército dio un golpe militar contra el presidente Belaunde Terry. La excepción que confirma la regla. ¿Cómo fue posible una definición de izquierda dentro del ejército peruano en los 60’s? ¿Tan clandestinos sus movimientos como los que llevaron muchos años después al poder en Venezuela a Hugo Chávez y a los militares? ¿Los militares buenos contra los militares malos? Resulta evidente, que las instituciones estatales no son monolíticas y que en ellas se expresan tendencias políticas heterogéneas.Pero¿quéfallóenlaricaexperiencia peruana y venezolana dirigida por miliares?, ¿qué pasó con la movilización social?, ¿qué papel jugó el contexto económico y el control de los resortes económicos y militares por parte de los Estados Unidos? Sánchez, en el Foro de Davos: “Tenemos que luchar contra las semillas podridas que ha sembrado Putin en nuestros países.” El enredo de la guerra de Ucrania, arrinconada a la mera negociación retórica, mientras cuantiosos apoyos en armas y dinero fluyen a Ucrania, colocan la realidad de la guerra y a los militares en el carrusel de Clausewitz, la guerra es la continuación de la política por otros medios, apuntaba el militar polaco. ¿Qué nos hace imaginar que la política no tiene el mismo ADN que la guerra? Incluso polemizar, ¿no viene del griego pólemos, guerra? La política es la domesticación de la guerra, pero no implica su erradicación de los asuntos humanos. De ahí los riesgos de tocar el asunto del ejercito sólo de reojo, sin hablar de él como un asunto público primordial. No se trata de provocar al ejército sino de evaluar las instituciones y las necesidades de democratización que muchas de ellas requieren y que en el momento actual se ven aplazadas su atención, como se ve a las claras en el régimen de los sindicatos, el papel de las universidades y de los medios de comunicación públicos, por mencionar tres puntos cruciales. Recordábamos en otro momento la prevención que hacía el constituyente Francisco J. Múgica para eliminar el fuero militar por los riesgos que traía el fortalecimiento de la casta militar. Hablar del futuro de las fuerzas armadas en México no puede avanzar separado de un proyecto de democratización radical de nuestras instituciones. 39
  40. actualidad, tendencias y perspectivas Tribuna Comunista 519 Ideas y debate revolucionario Crónica de una adivinación anunciada. S on cuatro las líneas dominantes que desplegará la derecha, en todo el mundo, durante los años venideros: 1) odio de clase militarizado, 2) saqueo furibundo de materia prima y mano de obra, 3) dictadura financiero-inflacionaria y 4) tsunamis ideológicos burgueses. Horóscopo fácil de predecir porque ellos, todos, pertenecen sólo al signo del dinero. El “estiércol del diablo” dice el Papa. No verlo es no querer entender la realidad de un sistema perverso que en su decadencia está destruyendo a la especie humana y al planeta. No verlo, en más de un sentido, es hacerse cómplices. En el paisaje mundial, la derecha se pudre aceleradamente, no logra recuperar ni su “prestigio” ni los territorios donde dominó a sus anchas durante siglos. La realidad se encarga, cotidianamente, de desnudar las perversiones de sus intereses y la maldad de sus consecuencias contra la especie humana que padece estragos infernales en las condiciones de vida más elementales. Hambrunas, miseria, intemperie, insalubridad, desempleo, ignorancia… y humillaciones sin límite minuto a minuto. La riqueza que produce la mano de obra global está secuestrada por unos cuantos terratenientes, industriales, faranduleros, militares… que ejercen con impudicia, e impunidad, la lógica salvaje del capitalismo. En algunas zonas del planeta la derecha vive horas desesperadas especialmente, pero no exclusivamente, en Latinoamérica. Ella, la derecha, que se cree dueña de todo, que se auto-percibe como heredera con derecho cuasi divino del poseerlo todo, y a cualquier precio, se siente dueña de todas las cosas y todas las personas. Pero se encuentra con la resistencia, la lucha y las victorias de pueblos hartos. Se siente despojada y reacciona con violencia visceral dispuesta a recuperar lo que cree suyo. Y es capaz de cualquier cosa, literalmente. Hay pruebas fehacientes, evidencias a granel. Sólo es cosa de abrir los libros de Historia. Sólo en el siglo XX la PARA UNA SEMIÓTICA DE LA MALDAD HEGEMÓNICA Horóscopo del odio FERNANDO BUEN ABAD DOMÍNGUEZ 17 de enero de 2023 40
  41. actualidad, tendencias y perspectivas derecha inició una de las etapas criminales más monstruosas que hubiéramos podido imaginar, millones de asesinatos en todo el mundo sin piedad, sin control… Hiroshima, Nagazaki, Vietnam, Irak, Chile, Argentina… son capaces de organizar cualquier maquinaria bélica macabra y vendérnosla como logro moral del “progreso”, como hacen con la OTAN, por ejemplo. En aquello que ellos sienten como “perdido” está incubándose el odio más tóxico. Ahí cultivan la venganza y ahí florecen todas las canalladas de temporada cosechadas por sus sirvientes mediáticos y “políticos”, no hay mucho que adivinar. Nada más parecido a un fascista que un burgués asustado, suele decirse. Solo hay que ver a Vargas Llosa. Ellos tienen bases militares y tienen bases mediáticas. Ahí entrenan a sus “expertos” y ahí destilan los torrentes de odios con que fabricarán sus campañas para la recuperación de conciencias esclavizadas. Son máquinas de guerra ideológica. Les llaman “tink tanks”, les llaman “agencias de publicidad”, “asesores de imagen” e incluso les llaman “ f u n d a c i o n e s ” o “centros de i n v e s t i g a c i ó n ” . Invierten fortunas en la preparación, las pruebas, los “focus group”, los “paper” académicos, los estudios de mercado, las segmentaciones, los análisis psicológicos y semióticos… todo lo que uno pueda imaginar, y lo que no también, para martillarnos en la cabeza las maravillas del modelo de explotación que se les pudre en las manos. Nos quieren ignorantes y agradecidos a cualquier costo. De esas fuentes escurre el “maná” que convertiránen“publicidad”,encampañaspolíticas, en rumores, “fake news”, en declaraciones públicas, en análisis sesudos, en palabrerío leguleyo y desde luego en “sentido común” de la farándula servil en sus circos, noticieros, diarios, revistas… que son, todos, constelaciones del mismo horóscopo de la servidumbre. Esa es la fuente ideológica hegemónica nutricia de nuestro tiempo. Ese es el “caldo de cultivo” 41
  42. actualidad, tendencias y perspectivas complejo donde se destilan las fragancias de la venganza burguesa que se prepara no sólo para recuperar “lo suyo” sino para expandir sus reinos hasta latitudes impensadas. Ya organizan viajes al cosmos y financian investigaciones al interior de las neuronas. Todo lo que pueda ser convertido en negocio…todo lo que pueda ser convertido en “propiedad privada”. Entre los planes de dominación más ambiciosos, en los macro-mundos y en lo micro-mundos, está un repertorio enorme de ensayos y errores. Entre los segundos tenemos una larga lista de “periodistas” y de “publicistas” creadores de un inventario espeluznante de episodios serviles al odio de los conservadores. Habrá que escribir la enciclopedia del horror comunicacional con las aventuras de los vendedores de noticias falsas que desfilan a diario ante las cámaras y los micrófonos de los monopolios informativos que despliegan hoy su nueva “operación cóndor mediática” para desestabilizar gobiernos elegidos democráticamente, para calumniar a los líderes sociales de los pueblos, para generar falacias informativas, para confundir a los ciudadanos y, especialmente, para expandir basura ideológica burguesa y hacernos creer que su proyecto de vida es lo mejor que pudo pasarnos, que es lo único y que más nos vale resignarnos. Y les pagan fortunas con nuestro dinero. Deberíamos tener fiscalías especializada en delitos comunicacionales para garantizar la libertad de expresión de quienes no somos dueños de medios de comunicación. Deberíamos contar con dispositivos ciudadanos para el libre ejercicio públicodeldesacuerdoconlosmediosylosmodos en que se vive (o se sobrevive) en nuestro tiempo. Deberíamos contar con sistemas permanentes de escrutinio sobre la calidad ideológica de los mensajes. Deberíamos trasparentar el financiamiento de la propaganda política, la publicidad y en general el financiamiento todo de la política. Deberíamos contar con una modelo de democracia que no fuese la democracia burguesa. Deberíamos impedir el control monopólico de los medios y de la semántica perversa de los fabricantes de odio. Es esa una de nuestras más grandes fragilidades y debilidades. No tengamos duda alguna de que ellos están preparándose para agudizar la guerra mediática. No dudemos un instante. Ellos están realmente preocupados y ellos expresan sus “temores” con guerras. Y esas guerras comienzan asesinando a la verdad cuando aparece en la consciencia de los seres humanos que anhelan ser libres. No dudemos que ellos ya tienen su mercancía ideológica y tecnología listas para perpetrar un nuevo asalto sobre nuestras riquezas energéticas, sobre los trabajadores destruidos moral y salarialmente, sobre las vías de transportación y sobre los mercados de distribución. Ellos ya tienen listo todo género de apariencias: vestuarios, maquillajes, insignias, ejércitos, gesticulaciones, fraseologías y mercadotecnias… deportes, shows, películas, series, noticieros… muchos de sus resortes subliminales indagados en los rincones más insospechados de la subjetividad humana y convertidos en detonadores patológicos de terror, angustia, desolación y desamparo para doblegar voluntades y llevarlas del arrepentimiento a la inmovilidad permanente. Están comprando armas y jueces, prensa y redactores, caras bonitas con ideas perversas. Están preparando fraudes electorales y golpes de estado. Modelo Trump. Ya lo han confesado públicamente. Están preparando el escenario de la guerra cognitiva que la OTAN promete, a diestra y siniestra, para garantizar una tarascada del botín global a sus socios criminales. En eso urgen decisiones dirigidas a problematizar, también, los modos de producción y las relaciones de producción de la masa de trabajadorescientíficossometidosalaenajenación de la doble carga impuesta por una ideología hegemónica que exige excelencia de resultados en mansedumbre de conductas a bajo costo. 42
  43. actualidad, tendencias y perspectivas Ante la problemática que ofrece la disputa por el sentido como objeto de estudio multidimensional, que se mueve con la velocidad y multiplicidad de los espejismos en tensión de poder, el problema es real hacia adentro y hacia afuera, no puede ser ignorado porque está vivo el dilema que envuelve todo con los vínculos realmente existentes entre la Ciencia, en tanto forma particular de la actividad humana social, y las relaciones de producción del trabajo. La disputa por el sentido en tanto objeto de estudio existe adentro de la Ciencia y sus procedimientos como en la sociedad y sus problemáticas culturales y comunicacionales. Esta disputa de significación subsiste dentro y fuera del campo de trabajo, como objeto de estudio y como condición enajenante. Es imposible una Ciencia emancipadora que no se ha emancipado a sí misma. Necesitamos más y mejores herramientas actualizadas para investigar y producir Ciencia “en tiempo real”, para analizar y reconstruir la totalidad de las fuerzas críticas realmente emancipadoras, histórica y filosóficamente emparentadas con nuestras mejores luchas de independencia y revolución, que representan realmente los sustratos simbólicos de nuestra sociedad. Únicamente en el marco de una reconstrucción correcta, de los vínculos de una Ciencia emancipada y emancipadora ante las problemáticas superestructurales, estructurales y será posible producir respuestas concretas a los problemas que nos impone la manipulación simbólica. En las cuatro líneas dominantes que desplegará renovadamenteladerecha,consudiscursodeodio, irán mezcladas notas vernáculas con remanentes históricos locales. Cada cual dará colores locales y folclore a sus ofensivas. Usarán recursos y retruécanos ya aclimatadas en cada territorio y, desde luego, pretenderán que eso tiene distintivos de originalidad. Modelo Claudio X. Pero mentirán nuevamente. Es la misma partitura canalla ejecutada, mejor o peor, por quienes tengan a mano para orquestar con eficacia las traiciones históricas más dolorosas para los pueblos. Como ha sido el neoliberalismo. Ellos son expertos en eso. Sólo hay que prender la tele para verlos. Está en su horóscopo perverso. Requerimos mucha calidad en los estudios concretos de la actual situación histórica que no tiene parangón en la formación de la ideología de derechas. Luchar contra eso nos exige método científico riguroso de análisis y praxis, actualizándose en tiempo real. Necesitamos una semiótica emancipadora basada en filosofía, no escapista, capaz de poner combatir ideológicamente (y no sólo) a la derecha y su desembarco en la etapa actual. Necesitamos formarnos científicamente y en clave emancipadora, para impulsar una corriente nueva con tecnología nueva para una nueva época descolonizada. Y otro futuro. Fuente: https://rebelion.org/horoscopo-del-odio/ 43
  44. Tribuna Comunista 519 Ideas y debate revolucionario opinión E n la parte final del Editorial de Tribuna, se menciona que ahora debe ser tiempo de los comunistas mexicanos, lo que implica que debemos ser más proactivos en el proceso político en el país. Esto no se refleja solo en el mero voto individual por la continuidad del proyecto que encabeza López Obrador, sino como también se señala en el texto, rebasar por la izquierda. Para hacerlo y cumplir con ese objetivo, hay que decidirse y cambiar de actitud. Impulsarlo desde ya, en nuestro caso, desde la preparación de nuestra Asamblea Nacional, teniendo claridad qué queremos de ello y hasta dónde queremos llegar con sus resoluciones. Digo lo anterior, porque en la pasada reunión (sin quórum) de nuestra dirección nacional, un compañero calculó lo que podría ser la asamblea con una reducida composición, lo cual para mí me causó enorme preocupación, por la poca ambición para definir el papel de los comunistas; qué queremos y esperamos del evento y, sobre todo, para qué, más viniendo de un integrante de la dirigencia. Con doce años de historia del MCM, ya nos habíamos tardado en dar un salto cualitativo, que nos permitiese convertirnos en un real protagonista de la historia de este país, sin ir a la cola de nadie o no salir de la marginalidad en la que estamos postrados. El principal obstáculo que tenemos somos nosotros mismos y esto lo hemos ido comprobando desde los términos en que se determinó la convocatoria. Tengo claro las insuficiencias y debilidades con las que contamos. Pero también las fortalezas y potencialidades que tenemos como colectivo, así como las particularidades enriquecedoras de quienes hasta ahora conforman el MCM. Por ello estoy convencido que si se puede lograr cumplir con un objetivo mucho más ambicioso de lo que hoy somos. Pero hay que zarandear a nuestros compañeros. No esperar a que llegue la asamblea para debatir, sino que en ella concluya un proceso inicial de Lo que nos espera IX DANIEL CARLOS GARCÍA 44
  45. opinión discusión, donde se resuelva los pasos a dar. No partir de los que somos, sino de los que podemos ser, involucrando a cientos de compañeros y compañeras que coinciden con el MCM y podrían integrarse de inmediato, ya en el entendido proceso continuador hacia la conformación de un partido político. Hablar con quienes han estado cerca, que incluso en el pasado han coincidido en algunas actividades impulsadas por el MCM. Un primer objetivo es que lleguemos a nuestro máximo evento con más de los que somos actualmente y de ahí partamos a la nueva etapa. Refiere además hablar con aquellos que por diversas razones se han alejado, pero siguen reivindicándose como de izquierda socialista. No se requiere un evento desbordado, pero tampoco de solo pocas decenas de participantes. La realización y composición tiene que mostrar la potencialidad para concretar de inmediato una organización con estructura nacional y un incipiente partido donde no solo estemos quienes formamos parte del MCM, sino la disposición de varios grupos políticos de marchar en el mismo sentido. Pero aun dando este paso, no es seguro lograr el protagonismo que requerimos para incidir en el desarrollo del país, más difícil cuando se avecina un proceso electoral fundamental y nosotros no tenemos un referente propio, además de que debemos asumir que no estamos en condiciones de solventar esta deficiencia, lo que complica el escenario para alcanzar el objetivo trazado. De ahí que la medida a seguir sea la definición de un proyecto de Línea Política para el actual periodo, la inserción en el movimiento social en lucha, integrando los distintos movimientos reivindicativos con una propuesta política integral y un amplio movimiento unitario. Antecedentes latinoamericanos hay muchos al respecto, como para considerar su pertinencia en las condiciones mexicanas, aún la particularidad de la existencia de un organismo como es Morena. Este punto en particular debiéramos discutirla además con las distintas organizaciones con las que coincidimos en distintos frentes, muchos de ellos que incluso han empezado a debatir el caso y algunos de ellos avanzado en procesos unitarios, que no llegan a alcanzar todavía los niveles que requerimos. Una tercera cuestión que es necesario tocar. La Convocatoria a nuestra Quinta Asamblea Nacional, omite tocar el tema de la renovación generacional, no obstante que este tema haya sido aprobado como eje para el presente año, como el lema lo señala: “Definición política y renovación generacional”. La dirección política nacional debiera considerar la presentación en la asamblea, de un resolutivo especial que atienda el tema del trabajo entre la juventud y resuelva la integración de la Juventud Comunista en la nueva organización, con definiciones propias, estructura y formas organizativas que ellos mismos se den, así como con carácter de independencia relativa. Sería un doble trabajo, si, pero garantizaría algo nuevo, renovado, que asegure la seguridad y continuidad del proyecto socialista en México. Con estos tres troncos de política, podríamos realmente incidir en el desarrollo del país a otros niveles, contrapesando sin salir del apoyo crítico al progresismo de la 4T, radicalizándola, en lo que sería continuidad, pero más allá de eso, cambio con cambio, de la transición democrática hacia la radicalización de la sociedad mexicana. Esto sería lo que debería estarse debatiendo hacia nuestra próxima asamblea nacional, resolviendo lo necesario para actuar en consecuencia pero, para ello, requerimos, como ya lo hemos señalado al principio de esta colaboración, cambiar de actitud. 45
  46. Tribuna Comunista 519 Ideas y debate revolucionario opinión E ntendemos, aunque no compartimos, el girodiametraldelaposturadelPresidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, respecto a la actividad de las mineras y el abuso de las concesiones otorgadas por quienes le antecedieron, en particular a empresas cuya matriz se encuentra en Canadá. Evidentemente la negociación de la reciente Cumbre de Líderes de América del Norte arrojó resultados dispares, que hicieron recular al mandatario. Durante varios años, desde su última campaña electoral, el principal actor de la Cuarta Transformación había mantenido una severa crítica a la industria extractivista del país de la hoja de maple por la depredación y degradación ambiental, despojos, evasión fiscal y, particularmente, la forma cómo obtuvieron los permisos de los gobiernos para arrancar la riqueza nacional pasando por encima de los derechos de las comunidades, mediante un sistema jurídico injusto e inmoral, sobre del cual se asienta una figura del neocolonialismo y la renuncia a la Soberanía Nacional en el marco de la globalización y el neoliberalismo impuesto a rajatabla por los gobiernos del PRI y el PAN. Entre la posición asumida por el gobierno federal y la representación de las empresas, la cual evidentemente recayó en la persona del Primer Ministro canadiense, Justin Trudeau, hay un actor social de primera importancia: el conglomerado de comunidades afectadas por el saqueo, rapiña y depredación del capital canadiense. En las declaraciones vertidas durante la conferencia mañanera López Obrador destacó: “En la minería, que deberíamos de tener más problemas porque son 125 mineras canadienses, son 2 problemas de parte de ellos y uno de parte de nosotros. Uno, porque hay una minera que no nos paga los impuestos; y dos, que se quejan de que no los dejan trabajar en Guerrero, que es cierto, que los extorsionan y eso, y ya lo estamos viendo”. Evidentemente se refería a la minera First Majestic Silver, la cual inició un procedimiento de arbitraje contra México en marzo de 2021 en una disputa tributaria asociada a su mina de oro y plata San Dimas. En torno a los demás asuntos pendientes, como los relacionados con el despojo territorial, deterioro ambiental y quejas en materia de seguridad, no abundó. Mineras canadienses: más de dos caras de una moneda JUAN PABLO JARDÓN 46
  47. opinión La respuesta de los pueblos no se hizo esperar; algunos de los casos denunciados son: en Ixtacamaxtitlán, Puebla, la actividad de exploración de la Minera Gorrión de Almaden Minerals generó violaciones documentadas a los derechos humanos. La minera Equinox Gold criminalizó a los dueños de las tierras cuando los ejidatarios protestaron por el incumplimiento al convenio con el Ejido de Carrizalillo, en Guerrero; Pan American Silver llevó al desplazamiento forzado de la comunidad de La Colorada en Zacatecas, para expandir operaciones. La minera Great Panther contaminó el agua de las presas La Soledad y La Esperanza en Guanajuato. La grave contaminación en cuerpos de agua de Cocula, Guerrero, debido a derrames de arsénico de la empresa Media Luna, subsidiaria de Torex Gold, la cual, además, se opone a respetar los derechos laborales. La Mina de Oro Dolores de la empresa Minefinders, en el ejido Huizopa, en Chihuahua, recibió protestas por extender su operación a terrenos sin respetar acuerdos con los ejidatarios. Es reprobable, asimismo, la omisión por parte del gobierno canadiense para evitar el asesinato del defensor Mariano Abarca en Chicomuselo, Chiapas lo cual fue reconocido por el juez federal de Canadá, Keith Boswell, quien señaló: “quizás no habría sido asesinado” si la embajada canadiense en México “hubiese actuado de otra manera”. El tema no es menor desde ningún punto de vista, pues constituye un eslabón estratégico para el desarrollo económico nacional y la construcción de nuestra autonomía política. Durante la primera década del siglo XXI, con dos gobiernos panistas (2001-2010), las empresas mineras, mexicanas y extranjeras –las canadienses a la cabeza–, extrajeron el doble de oro y la mitad de la plata que la Corona española atesoró en 300 años, de 1521 a 1821. Con Fox y Calderón, esos corporativos obtuvieron 380 toneladas de oro y 28 mil 274 toneladas de plata, contra 182 y 53 mil 500 toneladas, respectivamente, en los tres siglos de la conquista y la Colonia. Si, como demostró Marx, la riqueza sustraída de América se transformó en el pivote para desatar la revolución burguesa y en puntal de la revolución industrial, los volúmenes de explotación potenciados por las tecnologías actuales sirven para soportar el andamiaje del capitalismo mundial y contener la declinación de la tasa de ganancia. Además, la actividad extractivista en México, así como el surtido de hidrocarburos y otros insumos industriales, se integra a la cadena de producción de una diversidad de productos, incluidos los artefactos de guerra; de ese modo, los pueblos invadidos por el imperialismo ponen las víctimas, nosotros la materia prima para la destrucción y, la ganancia es de los socios propietarios de los corporativos monopólicos y el imperialismo. Es innegable la colusión del gran capital extractivistacanadienseconelpoderpolíticodelos sexenios anteriores, el cual todavía se reproduce en varios estados, así como su vinculación con grupos delincuenciales utilizados para desarticular la resistencia social a los proyectos de muerte. Mas aún, en México se ejercen muchas prácticas industriales prohibidas en Canadá, porque aquí predomina un marco jurídico a modo, empezando por la Ley Minera y la de Aguas. No es la primera vez que sucede un fenómeno de reacomodo político del presidente frente al oligopolio del gran capital trasnacional; la línea trazada para intervenir en la producción y distribución energética ha sufrido varias modificaciones a lo largo del sexenio, el caso más notorio es el del Gasoducto Morelos. La postura oficial, contrario al sentido de una transformación de la vida pública del país con sentido democrático, anteponiendo los derechos de las personas y comunidades, refuerza el predominio económico neoliberal y pone freno a los anhelos de los pueblos afectados por los megaproyectos de muerte. 47
  48. Tribuna Comunista 519 Ideas y debate revolucionario opinión E l domingo 15 de enero de este año en curso, se difundió en la “Sala de Cine del Arte” de la Facultad de Filosofía y Letras de la Uach, un video documental intitulado “La otra revolución” integrado por el fotógrafo chihuahuense Mario Corona Payán, el cualmehizorecordarunatradicionalremembranza histórica, que les comparto. En la década de los años 60, en México y en toda Latinoamérica se respiraban vientos de cambio. Los jóvenes chihuahuenses también soñábamos, en un mundo mejor. Varios de ellos nos integramos a grupos guerrilleros clandestinos, para hacer frente a la “Guerra sucia” de 1959 a 1976 creada por los presidentes de la República, Adolfo López Mateos, Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría, que agredieron el proceso social post revolucionario de 1917 y asesinaron brutalmente a los trabajadores ferrocarrileros, campesinos y estudiantes. Se los describo. En agisterio1958 el Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM), encabezado por el profesor Othón Salazar, demandó a la Secretaría de Educación Pública, la “sindicalización del magisterio”, con el apoyo de mil quinientos maestros, el 30 de abril de ese año en los patios de la SEP, los cuales fueron reprimidos violentamente, a tal grado, que dejó un saldo de decenas de muertos y heridos y otros más encarcelados. Su líder, Othón Salazar fue detenido, torturado y encerrado en el penal de la Prisión de Lecumberri, antes de procesarlo. Un año después (1959), el presidente Adolfo López Mateos, despidió a 9 mil ferrocarrileros y recluyó a otros más a Lecumberri, entre ellos, a los líderes sindicales Demetrio Vallejo y Valentín Campa. No obstante, el 4 de agosto de ese año, Demetrio Vallejo fue electo líder del sindicato ferrocarrilero. Sin embargo, el 1 de septiembre la policía se apoderó de los locales sindicales y encarceló a 5 mil trabajadores ferrocarrileros más y sometieron a prisión a sus líderes Demetrio Vallejo y Valentín Campa, durante 10 años (1959). REFLEXIONES EN VOZ ALTA Un año más de la remembranza. De la “Guerra Sucia” tradicional FRANCISCO JAVIER PIZARRO CHÁVEZ https://es-la.facebook.com/Reflexione_en_voz_alta/ 48
  49. opinión Afortunadamente, fueron liberados por el Movimiento Estudiantil de 1968, aún y cuando Luis Echeverría, secretario de gobernación del presidente Gustavo Díaz Ordaz, adujo que los líderes sindicales ferrocarrileros, magisteriales y estudiantiles, “no han logrado cambiar en la prisión su ideología política”, por lo que “no se han readaptado” y, en consecuencia, “no tienen derecho y no procede la libertad anticipada”, ya que el artículo 145 del Código Penal, establece el “Delito de disolución Social”, por lo cual permite meter a prisión a “todo aquel que proteste al gobierno”. Afortunadamente los estudiantes y el Consejo Nacional de Huelga, lograron suprimir el referido artículo y liberar a Valentín Campa y Demetrio Vallejo. Otro acontecimiento histórico deplorable y atroz de la “Guerra Sucia” presidencial, es el asesinato del líder agrario zapatista “Rubén Jaramillo” y el de su familia (esposa e hijos) que fue acribillada por un destacamento militar y policías judiciales el 23 de mayo de 1962. Jaramillo desde el inicio de la revolución de 1910 y el apoyo a la candidatura presidencial de Lázaro Cárdenas (1934-1940), fue un líder campesino más respetado desde la lucha de “Tierra y Libertad” de Emiliano Zapata, por lo cual Cárdenas lo designó “presidente de su consejo de administración” a partir de que formó la Central Azucarera en 1938, en el ingenio de Zacatepec de Morelos. Jaramillo se dio cuenta4añosdespués (1942) que el sucesor del presidente Cárdenas (Manuel Ávila Camacho), había traicionado los ideales de la Revolución. En respuesta a ello, en 1945 fundó el “Partido Agrario Obrero Morelense”. Tan fue así que, en 1957 en el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines, se alzó nuevamente en armas en los cerros de Morelia por las amenazas a los campesinos y la corrupción de los políticos de la post falacia “revolución de 1910-1917”. No fue el único. Arturo Gámiz y Salvador Gaytán, lideres del Asalto al cuartel Madera en 1965, difundieron en el periódico “Índice” al gobernador de Chihuahua, (General Giner Duran), que se iban a levantar en armas, “para hacer frente a los cacicazgos como el de Jesús Ibarra y Tomás Vega, que agobian al Estado una vez que agotamos los medios legales sin futuro alguno” “Durante años, por las buenas estuvimos pidiendo justicia, pero usted señor gobernador, nos despidió siempre con impulsos, se puso de parte de los latifundistas y les dio fueros”. A partir de entonces se deterioró “La guerra fría” creada de 1958 a los de 1978, mediante la cual se beneficiaron los presidentes del PRI y el PAN y los magnates financieros y de los cárteles de la droga, los cuales van en declive. Veremos y diremos si la consolidación de la “conciencia social”, que históricamente es la potencialidad de fuerza con que cuenta el pueblo, para fortalecer “su democracia participativa” y “bienestar social”, ejes fundamentales de la “otra revolución” pacífica y civilizada. 49
  50. Tribuna Comunista 519 Ideas y debate revolucionario opinión A bracemos a cinco colegas que sufrieron atentados y lograron mantenerse con vida, pero que fueron sumergidos abruptamente en la atmósfera de miedo que asedia al ejercicio del periodismo en México: Ciro Gómez Leyva se salvó por una camioneta blindada el 15 de diciembre en la Ciudad de México; Flavio Reyes de Dios, fue embestido intencionalmente por una camioneta el mismo día en Palenque Chiapas; Romana Ortega sufrió intento de secuestro el 21 de diciembre en El Nanchital, Veracruz; Jesús Pintor estuvo secuestrado durante 19 días en Guerrero, desde el 25 de diciembre, junto a dos comunicadores improvisados; Alberto Escorcia, el 11 de enero, desde Suecia solicitó solidaridad para sobrevivir en su cuarto exilio por amenazas. Y esos son los casos que se hicieron públicos, la mayoría tímidamente, sin espectacularidad. MIRADAS DE REPORTERO Por Ciro, Flavio, Romana, Jesús y Alberto se confirma que falta mucho más que un solitario mecanismo de protección ROGELIO HERNÁNDEZ LÓPEZ 50
  51. opinión De todos ellos tuvo conocimiento el Mecanismo federal de protección y le siguieron aumentando los apremios. Y deben haber ocurrido más casos. En esta atmósfera de miedo, que se desató desde 1991, demasiados colegas prefieren callar ante amenazas o atentados y otros, retirarse. La violencia, la impunidad y los malandros desalmados han aumentado durante tres décadas, pero en los últimos años parecen cebarse cada vez más contra periodistas y comunicadores incómodos. Y muy pocos políticos --y menos ciudadanos— aceptan, en la práctica, que esta es una actividad de interés público porque cada que inhiben o acallan a cualquier periodista se rebaja o se anula el derecho a saber de la ciudadanía. Así no hay protección que alcance. ¿Qué falta? El Mecanismo federal de protección a personas defensoras de los derechos humanos y periodistas cumplirá 11 años en este 2023. Pero su concepción original de tipo cautelar, sus limitantes legales y de otros tipos le han impedido frenar este ciclo aciago contra las personas de estas actividades. Falta ampliar la mirada, rebasar la protección cautelar y perfilar una estrategia de Estado que involucre a todas las instancias de los tres poderes federales; a los gobiernos de las entidades federativas; a las empresas de medios de comunicación privadas y públicas; a las instituciones educativas y, por supuesto, a quienes ejercen el periodismo profesionalmente. No se ha logrado una coordinación efectiva y menos una estrategia. Se sabe de un intento de perfilar una estrategia de ese tipo. En este año se cumplirán 6 años de una alianza que hicieron dos instituciones, entonces de las más acreditadas socialmente, para entender el fenómeno con propuestas muy específicas, pero que no han sido atendidas. En 2017 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos pidió la colaboración del Programa Universitario de Derechos Humanos del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM para solicitar a expertos sus análisis y alternativas para la protección de periodistas en México. Raúl Trejo Delarbre y Janneth Trejo-Quintana lograron conjuntar en un libro las aportaciones de Celia del Palacio Montiel, Sara Lovera López, Rosa María Rodríguez Quintanilla, Giovanna Salazar Ojeda, Itzel Lugo Sánchez y Rogelio Hernández López. Este reportero entregó un amplio ensayo sobre la evolución del ya largo y cruento ciclo e incluyó una compilación de las demandas y propuestas de cientos de colegas para el diseño de programas de Estado para la protección integral de periodistas. Ya entonces estaba claro que un mecanismo de protección federal es absolutamente insuficiente. Hay que reiterar lo siguiente que fue publicado en septiembre de 2018: Ampliar la mirada. Se insiste en cambiar la forma de entender y abordar el tema de agravios al periodista más allá del ámbito policiaco y de justicia. Es indispensable, para ampliar la mirada, considerar los factores estructurales que han prohijado grandes vulnerabilidades a los periodistas para perfilar una respuesta integral. Está muy probado que los periodistas mexicanos, en su mayoría, son el sujeto social más vulnerable del sistema de información de prensa, especialmente las mujeres. Lo estratégico es crear un ambiente que les allegue fortalezas sociales, gremiales, derechos profesionales a las y los periodistas para su protección integral y no sólo la cautelar. Con ello, se trata de que dejen de ser objetos de protección y puedan convertirse en sujetos de acción, en actores sociales que entienden bien los claroscuros de su profesión, desatan iniciativas, 51
Publicidad