Publicidad

Tribuna Comunista Núm. 522.pdf

12 de Feb de 2023
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Publicidad
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Próximo SlideShare
Tribuna Comunista Núm. 506.pdfTribuna Comunista Núm. 506.pdf
Cargando en ... 3
1 de 162
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Tribuna Comunista Núm. 522.pdf

  1. 3ª. Época 11 de febrero de 2023 TC MCM 522 EDITORIAL El narco estado calderonista Pág. 4 INTERNACIONAL ¿Adiós a Europa? BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS Pág. 122 OPINIÓN Centenario de Pancho Villa PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN Pág. 68 CULTURA Que miedo. El gobierno gringo le teme a un globo TERESA GIL Pág. 154 Don Pablo González Casanova: 101 años 1
  2. Publicaciones Hoz y Martillo. Tribuna Comunista es un medio de difusión y análisis del Movimiento Comunista Mexicano. 2023. MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO FEBRERO 11 DE 2023 Tribuna Comunista 522 Ideas y debate revolucionario Portada: Imposible referirse a la universidadpúblicasinevocar el esfuerzo reformador y democratizador de don Pablo González Casanova quien, hace ya medio siglo, marcó un auténtico parteaguas histórico, no únicamente para la Universidad Nacional Autónoma de México sino para el conjunto de las instituciones de nivel medio superior y superior del país. Don Pablo representa la síntesis de muchas de las demandas y aspiraciones del movimiento estudiantil popular de 1968, no solo en el ámbito del mejoramiento académico y humanización de la educación, sino en la organización del estudiantado y los trabajadores como actores activos de la vida universitaria. Ahora, cuando un segmento mayoritario de la izquierda ha abandonado la construcción de movimientos sociales y el activismo en las aulas para centrar sus miras en la obtención de votos y otro, reducido en su dogmatismo, permanece puliendo brillos añejos, es necesario voltear hacia la propuesta de Don Pablo González Casanova, para revertir la derrota propinada por el neoliberalismo a la Universidad pública, arrebatarle su control a la burocracia dorada para devolverle la dignidad arrebatada a las y los académicos e investigadores; fomentar un amplio movimiento estudiantil en torno a la universidad gratuita, democrática y popular y formular las líneas de acción para colocar a las universidades públicas de México como motores del desarrollo nacional en todos sus aspectos. A sus 101 años abrazamos a Don Pablo y nos alegramos de contar con su claridad y coraje intelectual. 2
  3. 3 ÍNDICE Tribuna Comunista 522 | 11 de febrero de 2023 EDITORIAL 4 El narco estado calderonista LO NUESTRO 10 Convocatoria a la Quinta Asamblea Nacional del MCM 15 DE NUESTROS LECTORES MOVIMIENTOS 20 Sigue en aumento la deuda pública y el pago de intereses durante 2022 | Promotora por la Suspensión del Pago de la Deuda Pública DESDE LOS ESTADOS 26 Puebla bien vale una Comisión de la Verdad, la Memoria y la Justicia | Gerardo Pérez Muñoz 32 Se inicia el ciclo de análisis de la obra de Federico Engels | Benito Collantes Martínez 36 La situación de la clase obrera en Inglaterra. (Guion para una exposición ampliada) | Juan Carlos Alemán 40 13 de febrero ¡¡¡NO SE OLVIDA!!! | Gerardo Salvador Romero González ACTUALIDAD, TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS 44 ¿Hacia dónde va la Psicología en el siglo XXI? | Marcelo Colussi 48 Para una nueva Constitución | Carlos Moncada Gil 50 Maíz transgénico y relación comercial con Estados Unidos: la batalla comienza | Yolanda Cristina Massieu Trigo OPINIÓN 52 Lo que nos espera (XII) | Daniel Carlos García 54 Seguirá caída de medios. Posibles cuatro acciones del Estado para proteger periodistas | Rogelio Hernández López 58 La corrupción en los medios y el narco | Jorge Meléndez Preciado 60 El Partido Judicial está creciendo | Carlos Figueroa Ibarra 62 La geopolítica del neoliberalismo | Francisco Javier Pizarro Chávez 64 Hidrocarburos, litio y uranio | Antonio Gershenson 68 Centenario de Pancho Villa | Pablo Moctezuma Barragán DEBATE TEÓRICO Y POLÍTICO 74 Seis experiencias del nuevo progresismo | Claudio Katz 90 El marxismo singular de Antonio Gramsci | Yohann Douet INTERNACIONAL 102 Gotitas Informativas | Ricardo Curiel 106 Desprecio hacia las víctimas | Toño Nerio 110 ¿Verdades liquidas? | Miguel Blandino 114 Los relatos del Che | Graziella Pogolotti 118 Mike Pompeo se confiesa en un libro | Atilio A. Boron 122 ¿Adiós a Europa? | Boaventura De Sousa Santos 126 La lucha palestina al límite entre la barbarie y la esperanza | Jamal Juma ECOLOGÍA Y SOCIALISMO 130 El lado oscuro de los recursos naturales | Alejandro Marcó Del Pont 134 BIBLIOTECA VIRTUAL DEL MCM JÓVENES 136 Lógica maniquea | Federico Alarcón Crémoux MUJERES 138 Las muchas vidas de Aleksandra Kollontái | Sophie Cœuré 148 PERLAS COMUNISTAS 149 EFEMÉRIDES CULTURA 150 ACOSO, sexual y político | Teresa Gil 152 La Constitución y las luces y sombras que la rodean | Teresa Gil 154 Que miedo. El gobierno gringo le teme a un globo | Teresa Gil 156 Edomex. Sufragio efectivo para No Reelección | Teresa Gil 158 Ocho décadas de PRI y 50 por ciento de pobres en Edomex | Teresa Gil 160 Fiscales, ante el Terrorismo que crea el propio EU | Teresa Gil Consejo Editorial: Daniel Carlos García, Marcos Leonel Posadas †, Juan Pablo Jardón, Eder Vite, José Luis Alonso Vargas, Juan Carlos Alemán Márquez, Raúl Díaz †, Ruxi Mendieta y Mariana Salado. Director Fundador: Marcos Leonel Posadas † Dirección Colegiada: Daniel Carlos García Gómez, Gerardo De la Fuente Lora y Eder Vite. Responsable de distribución: Ruxi Mendieta. Diseño Original: Paloma Robles. Diagramación: Juan Pablo Jardón Colaboradores: Ruxi Mendieta, Arturo Martínez Nateras, Fernando Alcocer, Daniel Carlos García, Edgar Avilés, Juan Pablo Jardón, Juan Carlos Alemán, Gerardo Peláez Ramos, Tere Gil, Uuckib Espadas Ancona, Simón Téllez Godínez, Antonio Gershenson, Oscar Alzaga, Francisco Javier Pizarro Chávez, María de la Luz Aguilar Terrés, Benito Collantes Martínez, Gerardo Salvador Romero González y Pablo Moctezuma Barragán. Corresponsales: Italia: Andrea Arcuri, España: Carlos García Sánchez, Francia: Cecilia Hornedo y Boris Differ, El Salvador: Toño Nerio TribunaComunista,IdeasyDebateRevolucionario es un órgano de análisis y difusión semanal sin fines de lucro y distribuido por correo electrónico y las diferentes redes sociales en internet. Los contenidos no necesariamente forman parte de la línea editorial del Movimiento, al menos que se exprese lo contrario. La publicación busca abonar al debate de los grandes problemas de nuestro país y del mundo; su permanencia depende de sus lectores y de quienes con él contribuyen. Las fotografías e imágenes utilizadas en la revista, son retomadas en su gran mayoría del internet, y tienen como fin exclusivo y único la ilustración de contenidos. Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/ groups/tribunacomunista y en https://www.facebook. com/groups/657392058755937; en Twitter: @ MovComunistaMex. Correo electrónico: huidizoroedor@gmail.com y comunistatribuna@gmail.com 3
  4. Tribuna Comunista 522 Ideas y debate revolucionario editorial C inismo o cuadro esquizoide es la conclusión a la que llegamos, después de escuchar el airado discurso de Margarita Zavala Gómez del Campo, defendiendo lo indefendible: el sexenio de su marido Felipe Calderón, que ya no es lo que diga el presidente López Obrador sobre el mismo, sino la vox populi y todo lo que se ha sacado y trascendido en el juicio de su subalterno Genaro García Luna. El narco estado calderonista 4
  5. editorial Se concluye entonces la existencia de un narco estado en el sexenio de Calderón, donde grandes capos del crimen organizados incidían en la toma de decisiones y en mucho, en el desarrollo del país. La compra de altos funcionarios del gobierno federal y la complacencia por omisión o comisión del jefe de gobierno de entonces, inundaron a México en un charco de sangre, al solapar a un cartel y combatir a los contrarios. El asunto no era combatir al crimen organizado y erradicarlo, sino desbrozar el camino para facilitarles las cosas a aquel que los había comprado y vuelto sus colaboradores. Millonadas de dólares fue el precio, no hubo empacho en aceptarse corruptos y hundirse en la cloaca de la corrupción. Ahora se sabe que también ellos corrompieron, al comprar las plumas de periódicos como El Universal, para construir percepciones a modo. El presunto héroe Calderón por su supuesta lucha contra el crimen organizado, mostró pronto que tenía pies de barro. Por la propia función de sus colaboradores como el mismo García Luna, en entonces habitante de Los Pinos se convirtió en rehén de su propia errática política, pues una cosa era lo que se decía y otra lo que se hacía y resultaba. Y conforme pasa el tiempo y se conocen más los reales hechos de ese sexenio, del 2006 al 2012, más parece inverosímil que Felipe Calderón no conociese los nexos de uno de sus principales colaboradores como Genaro García Luna, con el crimen organizado. Esto lo ha negado el expresidente desde su refugio en España y si fuera así, que lo dudamos, en todo caso se pone en entredicho la capacidad de decisión presidencial real en los temas fundamentales del país. Y ello, porque en todo caso el margen decisorio estaba en quien pagaba, ese era el crimen organizado. Ese azaroso mensaje de asunción del cargo, donde Calderón se ufana al declararle la guerra al crimen organizado, había iniciado mal y no por haber entrado por detrás, tras bambalinas al recinto legislativo, sino al no tener realmente la sartén por el mango. El resultado ya lo vimos después. Ahora tenemos que ir al fondo, el país no puede solapar lo que entonces sucedió. Se debe juzgar y sancionar a los responsables, sean quien sean, incluidos expresidentes como Calderón. 5
  6. El Tábano Abusando del poder LIU RUI/GT| https://www.globaltimes.cn/page/202302/1284933.shtml Traducción de Tribuna Comunista 6 de febrero de 2023 S igue la mata dando, conforme pasan las sesiones del juicio a García Luna, se abre la cloaca y aparecen nuevos protagonistas y/o involucrados, pero falta el principal: Fecal. 6
  7. 7
  8. YA ESTÁ DISPONIBLE EL LIBRO EL COMUNISTA MARCOS LEONEL POSADAS / DEL PASADO AL FUTURO Pregunta en tu Núcleo del MCM más cercano, envía mensaje al WhatsApp 55 1338 2741 o escríbenos a aurelia_juarez@yahoo.com.mx 8
  9. Tribuna Comunista 522 Ideas y debate revolucionario l o n uestro Ciudad de México, 25 de octubre de 2022 Carta Invitación Estimadas compañeras y compañeros Militantes del MCM Presente N uevamente nos dirigimos a ustedes para solicitar su valioso apoyo. Hemos reiterado que, como agrupación independiente, funcionamos gracias a las aportaciones económicas de integrantes y simpatizantes, con las que hemos podido solventar la mayoría de las acciones planificadas. En el presente año, se ha dado continuidad a la publicación ininterrumpida de nuestro de nuestro órgano de difusión, “Tribuna Comunista”, la participación en los eventos regionales, las aportaciones a otros colectivos, el pago de algunos servicios como la plataforma Zoom, la realización del Festival de Tribuna Comunista y la publicación del libro de nuestro compañero Marcos Leonel Posadas, libro del que aún no se recupera el total de la inversión. Por lo anterior, las finanzas del MCM están actualmente en números rojos, lo que nos obliga a reiterar la importancia de que cada quien asumamos nuestro compromiso, como un acto de congruencia y solidaridad. Les recordamos que las cuotas de carácter voluntario y de acuerdo a sus posibilidades, pero también precisan de un grado de cumplimiento con base en lo que cada quien determine en cuanto a monto y periodicidad, esto con la finalidad de medir el alcance de las acciones que sí podremos realizar y su adecuada planeación. También les invitamos a adquirir y promocionar el libro de Marcos Leonel, pues además de que se requiere recuperar la inversión, se trata de una obra de suma importancia. Agradecemos nuevamente el compromiso mostrado, y aprovechamos para enviarles saludos fraternos. Atentamente Dirección Política Nacional del Movimiento Comunista Mexicano Datos para recibir apoyos: Banco: Banorte Cuenta: 1058783707 Clabe interbancaria: 072180010587837074 Número de tarjeta: 4915 6630 5708 3934A nombre de Aurelia Juárez Nava. Se solicita enviar copia del comprobante, o los datos del depósito o transferencia al correo electrónico: aurelia_juarez@yahoo.com.mx o al WhatsApp 5513382741. 9
  10. l o n uestro 10
  11. 11
  12. 12
  13. 13
  14. 14
  15. Para poder publicar sus correos íntegramente, les rogamos no rebasar una extensión de 250 palabras y enviarlos antes de las 24:00 horas del jueves a: huidizoroedor@gmail.com de nuestros lectores Tribuna Comunista 522 Ideas y debate revolucionario Camaradas, amigas y amigos: C omo paso previo a la discusión de los materiales que iremos publicando de manera previa a nuestra Quinta Asamblea Nacional, la Dirección política Nacional del Movimiento Comunista Mexicano ha resuelto poner a disposición de todas y todos nuestros lectores, así como al conjunto de la militancia, los documentos básicos obtenidos a través del debate en nuestra Cuarta Asamblea Nacional, a los cuales se han integrado las propuestas aprobadas en aquel evento. La liga de descarga es la siguiente: https://bit. ly/3wVpJzB Esperamos recibir sus comentarios y aportaciones en huidizoroedor@gmail.com Proletarios de todos los países ¡Uníos! Dirección Política Nacional del MCM 15
  16. de nuestros lectores 40 Aniversario del Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista (CEMOS) E ste 11 de febrero se cumplieron cuarenta años de la fundación del archivo histórico CEMOS, una iniciativa de Arnoldo Martínez Verdugo, quien procuró la consolidación de una institución que preservara y difundiera la lucha de los comunistas mexicanos, los obreros, los campesinos y del conjunto de la resistencia social y anticapitalista en general. El proyecto de construcción del socialismo a partir de la democratización de todas las esferas sociales, incluía para Arnoldo el acceso público e igualitario a la formación y preservación de la memoria. En este cuarenta aniversario el CEMOS está activo, ofreciendo servicio de consulta al público, editando la revista Memoria y cobijando nuevos proyectos para preservar las herencias de generaciones anteriores que nos ayudan a imaginar alternativas sociales en una perspectiva socialista, democrática y comunista. Cuerpo directivo del CEMOS: Gerardo de la Fuente Lora, director; Víctor Hugo Pacheco, director ejecutivo; Jaime Ortega, director de la revista Memoria. E n el Tercer Aniversario del boletín del Movimiento de Unidad Socialista ha aparecido el Tomo 36 de Unidad Socialista. Felicitamos a las y los camaradas del MUS y reconocemos su esfuerzo unitario. Lo puedes consultar o descargar en esta liga: https://bit.ly/3DZxKHH 16
  17. de nuestros lectores 17
  18. 18
  19. 19
  20. Tribuna Comunista 522 Ideas y debate revolucionario movimientos 1 La deuda pública total (medida como el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público, SHRFSP, que es la medida más amplia de la deuda pública) creció en 976 mil 885 millones de pesos durante 2022 para llegar a la suma de 14 billones 91 mil 671 millones de pesos. En los primeros cuatro años de la presente administración la deuda ha aumentado en 3 billones 539 mil 951 millones de pesos, esto significa que ha crecido en términos nominales en 34% y, en términos reales, en 9%. La deuda pública en este sexenio ha crecido, aunque en menor proporción que en los sexenios de Calderón y Peña Nieto. La deuda interna a diciembre de 2022 fue de 9 billones 965 mil 417 millones de pesos y la deuda externa ascendió a 4 billones 126 mil 253 millones de pesos (gráfico 1). Las cifras oficiales muestran, en lo que va del actual sexenio, que la deuda pública interna crece mucho más que la deuda externa, la interna crece en 49% y la externa en 7%. Desde principios de este siglo los gobiernos han privilegiado el endeudarse más en moneda nacional que en monedas extranjeras para evitar en lo posible choques o efectos externos en la economía nacional y ello explica el explosivo incremento de la deuda interna. Para 2023 la SHCP estima que la deuda pública será de 15.5 billones de pesos tomando en cuenta el techo de endeudamiento aprobado de poco más de un billón de pesos. 2 El costo financiero de la deuda pública se disparó en 2022 para llegar a 815 mil 221 millones de pesos superando al presupuestado por los diputados que era de 791 mil 500 millones de pesos. Para 2023 el gasto aprobado para el pago de intereses y comisiones de la deuda pública en el Presupuesto de Egresos de la Federación es de 1 billón 79 mil millones de pesos. Los gobiernos neoliberales contrataron enormes créditos y endeudaron al país y la economía no creció y no se sabe en dónde Sigue en aumento la deuda pública y el pago de intereses durante 2022 20
  21. movimientos y en qué se invirtieron esos cuantiosos recursos; por esa enorme deuda se están pagando altísimos intereses que desangran a la nación y superan el gasto de los programas sociales y proyectos prioritarios del gobierno. Durante este sexenio ya se han pagado por intereses, comisiones y gastos de la deuda la cantidad de y desde 1990 a 2022 lo que se ha erogado por este costo financiero suma la cantidad de 9.2 billones de pesos. Y si le sumamos el billón de pesos del costo financiero presupuestado para 2023, resulta que el pago de intereses de la deuda desde 1990 superará los 10 billones de pesos constituyéndose en un gran saqueo de las riquezas de los países dependientes y semicoloniales por parte del capital financiero (gráfico 2). No es casual que los organismos financieros internacionales den premios a México por su manejo de la deuda porque a fin de cuentas lo que les interesa es que nuestro país se siga endeudando y pagando puntualmente las grandes sumas multimillonarias de intereses. En 2022 la economía creció al 3% y se está recuperando, pero su nivel sigue estando aún por debajo de lo producido en 2018, en 2%, y esto hace urgente acelerar su desarrollo porque la creación de empleos no cubre a la demanda de la nueva fuerza de trabajo y porque la inflación disminuye el poder de compra de los salarios y sobre todo de los contractuales. En 2022 el costo financiero de la deuda pública como proporción del PIB fue del 2.9% casi lo mismo en que creció la economía. Esto significa que el aumento del PIB se nulificó porque fue a parar al capital financiero en forma de intereses de la deuda. No es justo que el alto costo financiero de la deuda pública impida el mayor crecimiento de la economía nacional. Para 2023 este costo financiero de la deuda será del 3.4% del PIB según proyecciones 21
  22. de la SHCP. Hoy en que la economía mundial, y México incluido, entra en recesión debido a los altos intereses y a los efectos de la guerra de Rusia contra Ucrania es imperioso crecer, pero con justiciasocial,modificandoelmodeloeconómico neoliberal prevaleciente, fortaleciendo y democratizando al sector social y al sector público de la economía. La democracia social, la democracia económica y la democracia política deben ir juntas en el nuevo modelo económico que sustituya al modelo neoliberal. Los cuantiosos recursos que se destinan al pago de la deuda deben servir para financiar el desarrollo 22
  23. movimientos económico, político, social y cultural de los mexicanos y no para acrecentar las riquezas de la oligarquía financiera. 3 La deuda externa y su costo financiero. En diciembre de 2022 la deuda externa fue de 207,516 millones de dólares y su pago por intereses y comisiones ascendió a 10,525 millones de dólares. El gran endeudamiento externo que dejaron Peña Nieto y Calderón no se ha podido disminuir e incluso ha aumentado en 15 mil millones de dólares en este sexenio (gráfico 3) y es por eso por lo que en stos cuatro años se han pagado de intereses la suma de 42 mil 374 millones de dólares (gráfico 4). Casi la mitad de la deuda externa es deuda de PEMEX y por eso es la empresa petrolera más endeudada del mundo. 4 La deuda del IPAB-FOBAPROA. Durante 2022 esta deuda interna cerró en un billón 48 mil 356 mil millones de pesos (gráfico 5). Cada año esta deuda ilegítima, inmoral e ilegal crece cuando originalmente era de 552 mil 300 millones de pesos. Para 2023 el costo financiero del IPAB será de 54 mil 217 millones de pesos cuando en 2022 fue de 15 mil 415 millones de pesos, un aumento de más de 3.5 veces (gráfico 6). 5 El pago de las amortizaciones de la deuda pública no la reducen. La enorme deuda pública tanto externa como interna requiere ser amortizada año con año. Durante 2022 las amortizaciones de deuda pública sumaron 3.1 billones de pesos. Se amortiza con nuevos préstamos y alargando el plazo de su vencimiento, de ese modo la deuda se refinancia y se hace eterna. Así por ejemplo 23
  24. movimientos en 2018 las amortizaciones de la deuda externa entre los años 2025 y 2115 era de 66 mil millones de dólares, pero en 2022 las amortizaciones aumentan a 81 mil millones de dólares para el mismo período. Hasta ahora el pago puntual de las amortizaciones y del costo financiero de la deuda no han significado reducciones de deuda sino solo el alargamiento del plazo de su pago. Para 2023 se deben pagar 2.9 billones de pesos para amortizar la deuda del sector público y además financiar el déficit público por lo que las necesidades de financiamiento serán de casi 4.3 billones de pesos. El déficit público se está financiando con deuda nueva y por eso la deuda pública siempre aumenta. 6 El acuerdo de Línea de Crédito Flexible (LCF) de México con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En noviembre de 2021 el gobierno mexicano solicitó una LCF por dos años al FMI por un monto de 50 mil millones de dólares para poder ser usado en caso de una emergencia económica, para enfrentar condiciones adversas y mantener la estabilidad económica y financiera. En noviembre de 2022 el FMI mediante una supervisión de medio término de la LCF de la economía mexicana aprueba que prosiga hasta noviembre de 2023 donde se hará una nueva evaluación. Este tipo de acuerdos de LCF con el FMI datan de 2009 con Felipe Calderón, cuando la crisis financiera internacional, fue de 47 mil millones de dólares y se fueron renovando con Peña Nieto y prosiguen ahora con López Obrador. En está supervisión de medio término el FMI califica si México cumple una serie de condiciones para merecerla y entre ellas destaca: finanzas sanas sin grandes déficits, autonomía del Banco de México, manejo responsable de la deuda, tipo de cambio flexible, sistema bancario sólido 24
  25. movimientos y dado que se presentan riesgos en el futuro inmediato (inflación, endurecimiento del crédito, desaceleración de la economía mundial, la guerra de Rusia contra Ucrania, el aumento de precios de materias primas, etc.) esta LCF es un apoyo a la economía mexicana. El problema que surge es: si desde 2009 está presente este supuesto apoyo del FMI, por qué México nunca creció de manera suficiente y con justicia social. Este tipo de acuerdo con el FMI solo sirven para que los acreedores e inversionistas financieros tengan garantías para posible incumplimiento de pagos, porque para darle fortaleza a la economía mexicana en generación de empleos con salarios dignos y para acabar con la desigualdad social y la pobreza este tipo de acuerdos no dan resultados. El FMI pone como condiciones para aprobar la LCF que la economía mexicana se maneje responsablemente y con prudencia, esto es que siga los fundamentos económicos neoliberales que aplicaron los gobiernos anteriores. Sin usar la LCF México debe pagar 168 millones de dólares anuales al FMI. No tiene ningún beneficio para México tener una LCF o tarjeta de crédito de México con el FMI porque atrás de ella está imponiendo condiciones neoliberales para utilizarla. Promotora por la Suspensión del Pago de la Deuda Pública febrero de 2023 https://nomasdeudapublica.org 25
  26. desde los estados Tribuna Comunista 522 Ideas y debate revolucionario p uebla E l escrito Checo, Milan Kundera escribió que "La lucha del hombre contra el poder es la lucha de la memoria contra el olvido" y esa ha sido la historia de muchas y muchos comunidades, pueblos y compañeros que han sido reprimidos, desaparecido o asesinados, pero, sobre todo, olvidados. Actualmente se ha prendido una vela para que estos compañeros tengan finalmente justicia En agosto del 2021 y después de una reunión sostenida con familiares y sobrevivientes de la guerra sucia para conmemorar el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, el presidente López Obrador anunció la creación de una Comisión de la Memoria, Verdad, Justicia, Reparación, y no Repetición. Comisión que posteriormente se le llamó después de ese acto, para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las Violaciones Graves de los Derechos Humanos cometidos entre los años 1965 y 1990. Comisión cuyo mandato cubre un largo y sinuoso periodo de tiempo de hostigamiento y represión a los movimientos sociales, sindicales y campesinos y cuya respuesta del Estado. El objetivo de la comisión se plantea en el decreto de creación, es el esclarecimiento, investigación y sanción de los crímenes cometidos durante el periodo en cuestión, así como la reparación del daño infligido a las víctimas y las garantías de no-repetición de los hechos. En octubre del 2021, se dieron a conocer los nombres de los comisionados: Abel Barrera Hernández, David de Jesús Fernández Dávalos, Eugenia Allier Montaño, Aleida García Aguirre y Carlos Alonso Pérez Ricart. Los dos primeros, conocidos en el ámbito poblano ANTECEDENTES En el año 2001 durante el gobierno de Vicente Fox Quezada, se creó la Fiscalía Especializada en Movimientos Políticos y Sociales del Pasado (Femospp), cuyo titular fue Ignacio Carrillo Prieto. La Femospp, fue creada para investigar y castigar los delitos cometidos el 2 de octubre de 1968 y el 10 de junio de 1971, así como en la llamada guerra sucia. En 2006, con más pena que gloria, despareció la Fiscalía. Es importante mencionar Puebla bien vale una Comisión de la Verdad, la Memoria y la Justicia GERARDO PÉREZ MUÑOZ La ley solo existe para los pobres; los ricos y los poderosos la desobedecen cuando quieren, y lo hacen sin recibir castigo porque no hay juez en el mundo que no pueda comprarse con dinero. Marqués de Sade 26
  27. desde los estados que dicha Fiscalía dependía de la ex Procuraduría General de la República a la sazón, dirigida por Daniel Cabeza de Vaca. Durante su corta existencia y dados sus resultados, la Fiscalía fue muy cuestionada, tanto por familiares de desaparecidos de la guerra sucia, como de políticos del viejo régimen. A la distancia podemos decir que nunca hubo voluntad política del gobierno de Vicente Fox y su gobierno, para ir al fondo de la situación. Fue una clásica jugada de maquillaje del poder y ninguno de los represores está en la cárcel y mucho menos, fueron condenados por graves violaciones a los derechos humanos, tal fueron los casos de Luis Echeverría y Miguel Nazar Haro, para mencionar dos ejemplos. En junio del presente año, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) un Informe sobre la violencia política de estado que abarca de los años 1951-2016. Fue, dice el Informe, “una represión sistemática a la disidencia, como política de Estado y que antecede con mucho a la época que comúnmente se identifica como el periodo de la “Guerra Sucia”, durante la cual efectivamente se aplicó una política de represión contrainsurgente contra los diversos grupos armados y movimientos disidentes que proliferaron en los últimos años de los 1960s, pero que en realidad se gestó mucho antes.” Durante este periodo de tiempo, gobernaron los siguientes presidentes de la República: Adolfo Ruíz Cortines (PRI), Adolfo López Mateos (PRI), Gustavo Díaz Ordaz (PRI), Luis Echeverría Álvarez (PRI), José López Portillo (PRI), Miguel de la Madrid Hurtado (PRI), Carlos Salinas de Gortari (PRI), Ernesto Zedillo Ponce de León (PRI), Vicente Fox Quezada (PAN), Felipe Calderón Hinojosa (PAN) y Enrique Peña Nieto (PRI). En todo esta larga y cruenta noche, hubo una clara hegemonía del otrora partidazo y un gran contubernio entre el poder político y económico y el poder judicial y sobre todo, una gran impunidad. Impunidad que continúa hasta la fecha En su informe final la Femospp, señala lo siguiente: Las instituciones militares, las de procuración y administración de justicia y las de r e p r e s e n t a c i ó n popular fueron utilizadas como e s t r u c t u r a s criminales con cuyos recursos y a cuyo cobijo se realizaron y se protegieron crímenes que, de manera sistemática, agraviaron a amplios sectores de la población y a combatientes prisioneros. Foto: Movilización de miembreos del Frente Universitario Anticomunista en Puebla, década de los 60's | WhatsApp 27
  28. desde los estados Breve historia de la represión en Puebla Puebla no estuvo ni ha estado fuera de las prácticas sociales y políticas que son y han sido las masacres, represiones y agravios a la población. Veamos algunos casos: Gral. Rafel Ávila Camacho 23 de Septiembre de 1951. Asesinato de Henriquistas en Tlacotepec, Puebla con motivo de la gira del candidato presidencial de la FPPM, Miguel Henríquez Guzmán. Saldo: 7 muertos. 25 de Junio de 1954. Es asesinado en Atencingo, Puebla, el dirigente campesino Henriquista, Teodoro Sánchez. San Miguel Canoa. Gobierno del Ing. Aarón Merino Fernández 14 de septiembre de 1968: Azuzados por el párroco local, Enrique Meza Pérez. una turba frenética y fanática, atacó hasta lincharlos a un pequeño grupo de estudiantes y trabajadores de la Benemérita U n i v e r s i d a d Autónoma de Puebla. Al cura Meza Pérez nunca se le imputó y sólo se le cambió de parroquia a Santa Inés Ahuatempan. Puebla vivía el a n t i c o m u n i s m o propio de la guerra fría y la cruzada a n t i c o m u n i s t a prohijada por el arzobispo Octaviano Márquez y Toriz. Huehuetlán el Chico. Genocida, Gral. Rafael Moreno Valle A quince días de haber asumido el poder, el 15 de febrero de 1969 el general Moreno Valle ordenó una sangrienta masacre de campesinos en el pueblo de Huehuetlán el Chico, en la Mixteca poblana, siendo la primera matanza de su gobierno. Se menciona que fueron muertos, 18 campesinos. (La red de Sánchez Pontón) No conforme con ese baño de sangre, el 30 de enero de 1970 en la comunidad de Monte de Chila, Jopala. Pue. fueron asesinados a manos del ejército, más de 324 habitantes totonacos entre ancianos, mujeres y niños. Se menciona que el ejército quemó sus pocas propiedades y dejaron los cadáveres 3 meses sin poder enterrarlos Gonzalo Bautista O´Farril Durante el gobierno derechista y pro fascista de Gonzalo Bautista O`Farril, y en el marco de la lucha entre miembros del Frente Universitario Anticomunista FUA´s contra Carolinos por el control de la UAP. Lucha azuzada por el ex obispo Octaviano Márquez y Toriz y su consigna de “Cristianismo si, Comunismo no”, varios líderes Imagen: El Heraldo de México, 15 de septiembre de 1968 | Aurora Cano, “1968, antología periodística”, México, UNAM: Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 1998, p. 172. 28
  29. desde los estados universitarios fueron asesinados. En julio de 1972, fue asesinado Joel Arriaga Navarro y en diciembre de ese mismo año, Enrique Cabrera Barroso. En febrero de 1973, fue asesinado Josaphat Tenorio Pacheco, y en mayo, Alfonso Calderón y otros tres jóvenes estudiantes que se encontraban en el edificio Carolino de la Universidad. La ex Fiscalía Especial para Movimientos Políticos y Sociales del Pasado (Fempos) realizó en Puebla una reconstrucción de los hechos en que fueron asesinados tres líderes universitarios entre 1972 y 1973. Estos crímenes fueron calificados por el ex Fiscal Ignacio Carrillo Prieto como crímenes de Estado. A cargo de la revisión de los sitios en que fueron ultimados a balazos Joel Arriaga Navarro, Alfonso Calderón Moreno y Enrique Cabrera Barroso, estuvo la agente del Ministerio Público María del Carmen González Flores (12 de septiembre de 2002 Revista Proceso) Gobierno de Guillermo Jiménez Morales En marzo de 1981, es asesinado frente a su domicilio en Moyotzingo, el trabajador petrolero, integrante de la Coordinadora Emiliano Zapata y defensor del agua, Agustín Morante Romero. El 2 de junio de 1982 en Rancho Nuevo, Pantepec, Puebla, son asesinados 25 campesinos Tepehuas y Totonacos, a manos de guardias blancas. Año 1984 En abril de 1984, fue asesinado Bartolomé Ángel, militante de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, en Huitzilán, Puebla. El 19 de abril de 1984. Antonio Melche Cipriano, miembro de la CNPA, es eliminado en Huitzilán, Puebla. También en abril de 1984, son asesinados aniquilado Manuel Peralta Cabañas y su hijo Martín Peralta Velázquez, miembros de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA)), en Huitzilán, Puebla. Abril 24. Alfonso Arriaga y Mariano Joaquín, integrantes de la CNPA en Huitzilan de Serdán, son masacrados. Dichos crímenes se le imputan a Antorcha Campesina. En mayo de 1984, Juan Cabrera, militante de la CNPA, es ejecutado en Huitzilan, Puebla. Asimismo, son heridos su esposa y su hijo Ignacio. 25 de Septiembre de 1984. Felipe Fernández Valiente (integrante del Comité Estatal del PSUM), Antonio Fernández Valiente, Ángel Galicia Baltazar y Enrique Galicia, militantes socialistas, son masacrados entre San Sebastián Zinacatepec y San José Miahuatlán, Puebla. Mariano Piña Olaya Julio de 1988. Es asesinado el líder Totonaco, Melitón Hernández. El 26 de agosto de 1988. Cristino Acateco Mantilla, Eleuterio Martínez Tapia y Luis Tapia Torres, son masacrados al salir de una asamblea municipal del PRD en Izúcar de Matamoros, Puebla. Mayo de 1990. Gonzalo Chantes Formasio, militante del PRD, es muerto en San Andrés Cholula, Puebla. Un 17 de febrero de 1989. Es ultimado frente a su domicilio en la colonia San Manuel de la ciudad de Puebla, Gumaro Amaro Ramírez. Gumaro recibió por la espalda 9 impactos de bala de 2 armas distintas, calibre 9 mm .38 especial y .45, además del tiro de gracia, a manos de pistoleros al servicio del Estado. El1ºdemayode1990,detuvieronydesaparecieron a Tomás Pérez Francisco, en Pantepec, Puebla. Tomás venía participando en la lucha por la tierra en la comunidad de la Sabana y contra los caciques de Pantepec El 3 de marzo de 1992, es asesinado el compañero Sebastián Guzmán Arce de 85 años a manos de la policía comandada por el mayor José Ventura Rodríguez Verdín, a la sazón, Director de Seguridad Pública. Los labriegos de San Francisco Ocotlán, junta auxiliar de Coronango, se oponían a que continuara la perforación de un conjunto de pozos que emprendió el SOAPAP sin tomar en cuenta a la gente del pueblo. En 1993, es asesinado Jose Cruz Delgado Zapotecatl, comisariado ejidal en Momoxpan, por defender las tierras del periférico en 1993. Durante el gobierno de Piña Olaya se dio un fuerte acoso a movimientos democráticos como el ataque contra la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, agresiones contra el 29
  30. desde los estados sindicato de la Volkswagen y el de telefonista Manuel Bartett Impulsa e impone a través del clásico autoritarismo gubernamental y a la resistencia de los pobladores de Santa María Acuexcomac (San Pedro Cholula) y Nealtican, perfora pozos, que desde esa época surten de agua a la ciudad de Puebla. Noviembre de 1993. Muere en circunstancias nada claras, la Profesora Saturnina Martínez Ramírez, dirigente de la corriente democrática del SNTE y líder sindical de la Delegación Sindical de Acatzingo de la Sección 23 del SNTE. Melquiades Morales Flores En agosto del 2001, en un accidente muy extraño, muere Teodoro Lozano, quién venía luchando junto con la Unión Campesina Emiliano Zapata Vive, contra el Proyecto Milenium en la zona de Tepeaca que pretendía expropiación 800 hectáreas. Era el megaproyecto del sexenio Melquiadista y formaba parte del plan Puebla- Panamá, puesto en marcha bajo la administración del panista, Vicente Fox Quesada. El 6 de agosto de 2003 es asesinada la compañera abogada Totonaca, Griselda Tirado Evangelio, maestra fundadora del Centro de Estudios Superiores Indígenas Kgoyom, de la Organización Independiente Totonaca (OIT) y del cabildo indígena de Huehuetla. Mario Marín. El “Gober precioso” represor. En diciembre de 2005, es detenido Martín Barrios Hernández, dirigente de la Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán y defensor de los obreros de la maquila en Tehuacán, Pue. En 2008, siendo gobernador el “gober precioso”, actualmente en la cárcel, son encarcelados y procesados, cinco ciudadanos por oponerse a la instalación de los criaderos de cerdos de Granjas Carroll, por defender su agua y su aire y la tierra. En octubre del 2009 son apresado los defensores del agua de la comunidad nahua de Atla, Pahuatlán Pue. José Ramón Aniceto y Pascual Agustín. Dos años y meses después, son liberados, sin ninguna disculpa pública Diciembre de 2005, es encarcelada en San Miguel, la periodista Lydia Cacho. En ese año Lydia publicó su libro Los demonios del Edén en el que denunció la existencia de una red de explotación sexual infantil en la que estaban inmiscuidos varios empresarios y políticos mexicanos. 10 de Junio del 2009: Represión al Magisterio D e m o c r á t i c o Poblano, de las Secciones 23 y 51. Son reprimidos con granaderos, golpeados y gaseados y dos Mtros/as son apresados y recluidos en el Cereso de San Miguel Marzo de 2010: Producto de la explosióndelafábrica de agroquímicos El Dragón, en Izúcar Foto: Movilización de la UPVA 28 de Octubre en demanda de justicia | Facebook 30
  31. desde los estados de Matamoros y ante la movilización de los ciudadanos, son detenidos y apresados varias personas, entre ellas el Profesor José Rincón Bravo, recientemente fallecido. El Atila poblano: El represor Moreno Valle En julio del 2013, es asesinado e lex rector de la BUAP, Samuel Malpica Uribe. Junio 2014. Asesinan compañero nahua y defensor del agua y el territorio, Antonio Esteban Cruz. Julio del 2014, Represión al pueblo de san Bernardino Chalchihuapan con saldo de que matan las fuerzas policíacas al niño José Luis Tehuatle. Abril del 2016: Es desaparecido en Huauchinango, Pue. el Mtro. Bilingüe, Bonifacio Uribe Téllez. El 28 de Junio de 2017 es asesinada Meztli Sarabia Reyna, hija del líder social y asesor general de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes (UPVA) “28 de Octubre”, Rubén Sarabia Sánchez, alias Simitrio. Mayo del 2018: Asesinato de Manuel Gaspar, defensor del territorio, integrante del MIOCUP Agosto del 2018. Desaparición de luchar contra la construcción de uan hidroeléctrica en la Sierra Negra de Puebla, Sergio Hernández Rivera. Presos y perseguidos del Morenovallismo Enedina Rosas Vélez, Juan Carlos Flores Solís, Ricardo Pérez Avilés. Francisco Castillo Montemayor por la amenaza ecológica, Rubén Sarabia ’Simitrio’, Xihuel Sarabia, Rubén Sarabia (hijo), en el Mercado Hidalgo, todos de la capital poblana. Los hermanos Primo Manuel y Albino Tlachi Valencia en Cholula. Adán Xicali y su hijo Sergio Clemente Jiménez Tecalero, Félix Xelhua Montes, Antonio Víctor Montes Contreras y Santiago Pérez Tamayo en Chalchihuapan, entre muchos más. Los presos y perseguidos del Barbosismo Enero de 2020: Es detenido el defensor del agua y el río Metlapanapa, Miguel López Vega Junio del 2020: Es aprehendido el defensor del agua y la seguridad pública, Eloy Méndez Becerra y 12 compañeros más de la organización Amozoc Seguro Junio del 2021: Represión a las estudiantes de la Escuela Normal de Teteles. Fueron detenidas 30 estudiantes. Septiembre del 2021: Son apresados en Ajalpan, Pue., tres integrantes de la organización Unidad por Coyomeapan. Mayo del 2022: Represión a los habitantes de la comunidad nahua de Coyomeapan, Puebla. Resultado: Tres personas muertas, entre ellos, un menor de edad. Lo que queda claro es que la represión, el abuso de la fuerza y la maquinación jurídica, ha sido la respuesta de los gobernantes autoritarios y antidemocráticos ante los justos reclamos de los pueblos. Esta actitud represiva de los gobernantes ha llevado a una violación sistemática de los más elementales derechos humanos de las víctimas, que han quedado en la mayoría de los casos, en la total orfandad y los victimarios gozando de su total impunidad. Queda claro después de este recuento la urgente necesidad de crear una Comisión de la Verdad, de la Memoria y la Justicia. De acuerdo al Índice de Impunidad en Puebla (2022) somos la cuarta entidad del país con la peor evaluación. En abril del año pasado, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), calificó de “auténtico genocidio” del Estado al periodo entre 1951 y 1965 con el PRI como partido hegemónico, que se extendió hasta los años 80 del siglo pasado con la llamada “guerra sucia” en el que los movimientos sociales se reprimieron de manera violenta, con asesinatos, desaparecidos y cientos de detenidos arbitrariamente por su militancia política y social y continúo hasta nuestros días con los 58 asesinatos de personas defensoras del medio ambiente del 2018 al 2021 de acuerdo al Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda). La impunidad premia al delito, induce su repetición y le hace propaganda; estimula al delincuente y contagia su ejemplo. Eduardo Galeano 31
  32. 32
  33. Tribuna Comunista 522 Ideas y debate revolucionario desde los estados c iudad de m éxico T al y como se anunció a través de la publicación de un cartel, en las páginas de Tribuna Comunista, el pasado 7 de febrero de 2023 se dio inicio al ciclo de análisis y reflexión de la obra de Federico Engels quien, junto con Carlos Marx, fundaron la teoría del Comunismo Científico a mediado del siglo XIX. Ello es parte de la formación teórica y política de los militantes del Núcleo del Movimiento Comunista Mexicano de la Ciudad de México, que justamente lleva el nombre del gran pensador revolucionario de referencia. Sin embargo, el evento dirigido en primer término a los militantes del MCM, también se hace extensivo al público en general que desee conocer y profundizar en el pensamiento socialista y comunista para entender un tanto mejor el mundo actual y dirigir con mayor claridad la práctica política y militante con herramientas teóricas de primer orden. El ciclo de reflexión y análisis se desdoblará en 11 jornadas, cada quince días de las 17 horas hasta las 20:00 horas, desde el 7 de febrero hasta el 11 de julio con la exhibición de la película: “El Joven Marx” y su correspondiente debate. Las diez obras fundamentales de Federico Engels desfilarán a lo largo de las reflexiones que se harán de cada una de ellas. Ahora, hemos iniciado con la juvenil obra de Federico Engels, escrita a los 24 años de edad en el ya lejano año de 1844 y publicada en 1845. Se trata de la “Situación de la Clase Obrera en Inglaterra” Las exposiciones correrán a cargo de los militantes del MCM del Núcleo “Federica Engels” de Ciudad de México. Esta vez le tocó el turno al camarada Juan Carlos Alemán, de cuya exposición haremos una breve reseña y de las correspondientes replicas y preguntas. En el argot del ambiente comunista y militante se rumora por lo general y se emiten juicios injustos sobre el origen de clase de Engels, ya que es conocida su procedencia de la clase burguesa debido a que su padre era un rico empresario alemán que tenía fábricas de hilados y tejidos en Manchester, Inglaterra, por lo que algunos dudan de su sincera militancia comunista y los mismo Se inicia el ciclo de análisis de la obra de Federico Engels BENITO COLLANTES MARTÍNEZ | benhur.1968@gmail.com 7 de febrero de 2023 33
  34. desde los estados sucede con otros dirigentes revolucionarios que sería largo enumerar en el frondoso jardín del comunismo, incluso la procedencia de clase del propio Marx y desde luego Lenin, pasando por Fidel Castro y el Che Guevara. A Engels le permitió avanzar en su conciencia de clase y proletarizarse en el pensamiento y acción su cercanía con la vida cotidiana de los obreros que trabajaban en la fábrica de su padre. Precisamente nos lo detalla y cuenta el camarada Juan Carlos en su exposición. Su relación con la obrera Mary Burns y vivencia con las condiciones en que vivían los obreros, detono la conciencia de Engels, lo cual le permitió realizar una investigación más a fondo acerca de esas condiciones plasmadas en su obre en comento. Relata Juan Carlos, y señala que, Engels empleo en su investigación el método presencial y de observación y detectó en los diversos destacamentos del movimiento obrero alguna influencia de las ideas de los socialistas utópicos, en particular de Robert Owen. Engels recorre con Mery Burns, las calles y callejones donde estaban las barracas, viviendas miserables, hacinadas, con ningún tipo de higiene, viviendas improvisadas hechas con materiales ligeros de corta duración que no protegían lo suficiente la vivienda en tiempos de frio y de lluvias. Las mujeres que tenían que trabajar largas jornadas de hasta 40 horas continuas al igual que los hombres, tenían que dejar a sus hijos a cargo del marido, los cuales no podía cuidar a d e c u a d a m e n t e debido al estado depresivo que los invadida ya que recurrían al aguardiente como la única forma de goce, losniñosporlogeneral sufrirán accidentes atropellados por los caballos de las diligencias o al quemarse con agua caliente de la estufas y braseros de sus casas. Ocasionando gran mortalidad infantil y de los mayores por las condiciones de trabajo inhumanas, 34
  35. desde los estados a tal grado que la esperanza de vida en ese entonces era de entre cuarenta y cincuenta años de vida entre los obreros. Cuando los niños empleados en el trabajo en las fábricas desde los cinco años de edad, eran sometidos a las jornadas extenuantes casi igual que los mayores. La escolaridad era nula, apenas podían leer y escribir y los podían asistir a la escuela tenían que hacerlo los domingos, y aun así pocos podían asistir porque lo dedicaban al descanso después de las jornadas extenuantes de trabajo. Todas esas inhumanas condiciones de vida y trabajo de los obreros ingleses fueron creadas por el capitalismo por la avidez del dinero, la libre competencia, dio paso al proletariado, reemplazó a los pequeños agricultores, arruinó a la pequeña burguesía y centralizó el capital en pocas manos e hizo aparecer a las grandes ciudades y sometiendo a las autoridades, creo leyes a sangre y fuego para legalizar el despojo de tierras a la población rural para arrojarlas a las filas del proletariado. En resumen, es el relato que hace Juan Carlos sobre lo que trata Engels en su “Situación de la Clase Obrera en Inglaterra”, invitando a los presentes a realizar la lectura de la obra. Al terminar la exposición hubo intervenciones de los asistentes para hacer observaciones al tema y agregar comentarios. Se hicieron intervenciones que,enrelaciónconlasituacióndelostrabajadores mexicanos, mucho se asemejan a las condicionases que relata Engels en su obra. El trabajo en las minas sigue siendo inhumano y peligrosos, en las maquiladoras la explotación y las largas jornadas de las trabajadoras, en las empresas de servicios, en las tiendas de conveniencia son prácticas constantes. Agregándose los bajos salarios que no alcanzan para la adquisición de la canasta básica Al final, el exponente puntualizo varios aspectos e invito a los participantes a rescatar y emplear la metodología empleada por Engels. A manera de resumen Agrego lo siguiente: “En la sesión de preguntas y aportaciones, se recomendó ver las películas “Germinal” (Barri,1993), basada en la novela homónima de Émile Zola, y “Ángela” (Tafur y Quintero, 2020), así como leer el libro “La sociedad del cansancio” de Byung – Chul Han, que plantea la idea de la auto explotación. Se planteó recordar cómo surgió el Capitalismo del Feudalismo y analizar las formaciones precapitalistas y condiciones que se dieron para el surgimiento de dicho Modo de Producción; asimismo, releer el capítulo 24 del tomo I de El Capital y cómo se determina el Valor de las mercancías Se planteó que Engels estuvo un tiempo, después de su muerte, relegado a segundo plano en los planteamientos marxistas, a pesar de que él fue uno de los primeros impulsores que determinó el nombre de “Marxismo”. Una de las causas de que haya sido relegado, pudiera ser su origen económico social; sin embargo, a fines del siglo pasado, volvió a recuperar su papel importante como uno de los dos fundadores del Socialismo Científico y que el papel de “segundo violín” que él se adjudicó, en realidad era que ambos, Marx y Engels, eran primeros violines alternados. Igualmente, se planteó revalorar el papel que tuvo Mary Burns al lado de Engels, de la misma manera que se está revalorando el papel de Jenny Von Westfalen al lado de Marx. La sesión terminó a las 19:30 y se invitó a los asistentes a la siguiente mesa “Principios del Comunismo” el martes 21 de febrero a las 17:00 horas. 35
  36. Tribuna Comunista 522 Ideas y debate revolucionario desde los estados P u b l i c a d o en 1845, a la edad de 24 años, puede considerarse una de las obras fundacionales del Socialismo Científico (otra obra fundacional sería “Esbozo de Crítica a la Economía Política”, escrita por él mismo). Prefacio: “El conocimiento de las condiciones del proletariado es, por tanto, una necesidad indispensable, para dar a las teorías socialistas, por una parte, y a los juicios sobre su legitimidad, por otra, una base estable, y para dar fin a todos los sueños y fantasías pro et contra” Trabajo pionero en la investigación documental y presencial. La situación de la clase obrera en Inglaterra (Guion para una exposición ampliada) JUAN CARLOS ALEMÁN / Expositor 40 7 de febrero de 2023 c iudad de m éxico 36
  37. Objetivo: conocer condiciones de vida en los sectores menos favorecidos de la clase obrera. Fuentes: periódicos, informes médicos, estadísticas, textos de economistas liberales, así como recorridos en barrios obreros de ciudades inglesas durante veinte meses, muchos de ellos guiados por su pareja Mary Burns, activa participante en las luchas obreras. Estructura de la obra: Introducción; El proletariado industrial; Las grandes ciudades; La competencia; La inmigración irlandesa; Resultados; Las ramas aisladas del trabajo. Los obreros industriales en su estricto significado; Las otras ramas del trabajo; Movimiento obrero; El proletariado de las minas; El proletariado agrícola; La posición de la burguesía frente al proletariado; Apéndice. De los diferentes destacamentos de la clase obrera, considera que el proletariado industrial es “el alma del movimiento obrero”, que inicialmente fueron influenciados por R. Owen, pero avanzaron hacia posiciones cartistas y logran visualizar planteamientos socialistas. Comenta que el obrero sabe leer poco y escribir menos, pero sabe muy bin cuál es interés de la burguesía y lo que puede esperar de ellas y que la se ha construido una moral para su interés y defensa. En el texto, Engels aborda varios aspectos que, en conjunto, muestran la cruda realidad de la vida obrera: Condiciones y riesgos laborales Llegaban a trabajar 30 o 40 horas seguidas; las jóvenes obreras (15 años en promedio). Con bastante frecuencia, las máquinas trituraban falanges, dedos, manos, brazos. Cuando eran atrapados por las correas, estas los estrellaban violentamente contra el suelo o el techo, produciéndoles muertes instantáneas. Era obligado a limpiar las máquinas en sus tiempos libres, por lo que prefería exponerse a hacerlo cuando aún estaban funcionando Casas y Ciudades Infinidad de barrios obreros, alejados de las calles principales y escondidos por la difícil accesibilidad a ellos, solo a través de calles laberínticas, poco amigables para quien no conoce las zonas, sin empedrar y sin desagüe, fétidas, pues en los patios comunes se forman ciénegas estancadas de orines y excrementos, en tanto que el robo y la prostitución son una constante. Pequeñas habitaciones para familias numerosas y familias que rentan espacios a extraños, incluyendo espacios en camas con integrantes de dicha familia. Sótanos húmedos sin luz de sol y muy poca ventilación, también, son rentados a obreros; una sola letrina para varias casas. Dentro de los barrios obreros, algunas secciones son destinadas a obreros con un mejor salario y sus casas parecen estar mejor construidas, pero solo son materiales que se deterioran en diez años. Como la industria crecía, el valor de los suelos también lo hacía y se construían “casas” para los obrerosdondefuera,libremente,sinpreocupación para los inversionistas de que eso afectara física y emocionalmente la salud de los obreros. Alimentación En los mercados de los barrios obreros no se vendían productos muy higiénicos; la carne, verduras y vegetales no alcanzaban la calidad desde los estados 37
  38. desde los estados necesaria para una buena nutrición; los sábados se vendían productos que no aguantarían hasta el unes y que ya eran inutilizables, pero se convertían en la comida dominical de los sectores obreros más pobres. Manteca, tabaco, harina, pimienta, té, cacao, café, azúcar, eran alterados en su calidad y su cantidad. Sanidad pública Figuras enfermizas de niños y mujeres. Las epidemias eran frecuentes. Tisis, escarlatina, tifus, fiebre tifoidea, rubeola, viruela, tos convulsa, hidrocefalia, convulsiones. Malformaciones en brazos, piernas, pus, rodillas, columnas vertebrales estropeadas, articulaciones hinchadas, venas varicosas, laringes, pulmones y dolores de espalda, asma, insomnio, depresión. Los obreros de las minas y la industria arrojan flemas negras con sangre. Escrofulosis, raquitismo, calcificación retardada. Poca resistencia a las enfermedades y médicos charlatanes que vendían píldoras y bálsamos. La mortandad obrera oscilaba entre 40 y 50 años y eran muy pocos los que llegaban a los 60. Formas de vestir y de vivir Los obreros usan ropa de pana, mientras los ricos usan ropa de lana; en los sectores menos favorecidos de obreros, muchos niños y mujeres andan descalzos. “El aguardiente es para los obreros casi la única fuente de goces” y, con frecuencia, lo utilizaban para dormir a los niños. En muchos casos trabajaban padres y madres o solamente las madres, lo cual hacía que el padre debiera cuidar a los niños, pero este no lo hacía y muchos niños morían de toda clase de accidentes, atropellados por caballos o carros; escaldaduras, caídas en agua caliente Feminismo proletario “Debemos convenir en que la sociedad humana ha creado su felicidad en un falso sentido; debemos agregar que esa total inversión de la condición de los sexos solamente puede provenir de una causa: que los sexos, desde el principio, han sido puestos falsamente frente a frente … el originario dominio del hombre sobre la mujer debe ser inhumano. La mujer puede, ahora, como antes el hombre, cimentar su dominio puesto que la mayoría de las veces da todo a la familia; de esto se sigue, necesariamente, que la comunidad de los miembros de la familia no es verdadera y racional, porque un solo miembro de ella contribuye con la mayor parte” Trabajo infantil Había trabajos que requerían niños de 8, 7, 6 y 5 años de edad. Educación y recreación Escasa o nula escolaridad; recibían clases sabatinas o dominicales en locales improvisados y con “profesores” poco capacitados, que podían ser trabajadores desempleados con poca instrucción, pero dispuestos esa actividad. Por las extenuantes jornadas, preferían estar en sus casas el domingo para recuperar energía. Funcionamiento capitalista Todas esas condiciones son creadas por la avidez burguesa por el dinero. La competencia creó al proletariado, reemplazó a los pequeños agricultores, arruinó a la mayoría de la pequeña burguesía y centralizó el capital en pocas manos y a la población en las ciudades. La competencia genera oscilaciones de precios de las mercancías y el trabajador es vendido como mercancía, por eso su salario sube y baja. Los bajos salarios y el desempleo son esenciales para la industria. Asimismo, la competencia se relaciona con la crisis económica, la reactivación del proceso económico y el inicio de una nueva crisis. 38
  39. 39
  40. desde los estados Tribuna Comunista 522 Ideas y debate revolucionario b aja c alifornia 13 de febrero ¡¡¡NO SE OLVIDA!!! GERARDO SALVADOR ROMERO GONZÁLEZ El 13 de febrero de 2017, lunes negro, manifestantes que se encontraban afuera del palacio municipal de Mexicali, fueron objeto de la brutal represión que fue ordenada por Gustavo Sánchez Vázquez, ex presidente municipal de Mexicali y ejecutada por Alonso Ulises Méndez Manuell-Gómez, ex director de seguridad pública municipal, junto con Oscar Ortega Vélez, ex oficial mayor y el ex subsecretario del ayuntamiento, José Pablo Angulo Cuadras. Las imágenes hablan por sí solas: 40
  41. desde los estados 41
  42. desde los estados L os detenidos en esa brutal represión fueron: profesor J. Guadalupe Montoya Jiménez, Ignacio Gastélum Ruiz, Mario Sotelo Rodríguez, Santa Cecilia Hernández Osorio, Lupita Mora, ex presidenta municipal, Luis Miguel Ocampo Alameda, Jorge Brambila, Jorge Benítez López, Francisco Javier Pérez Velasco, Arturo Ramírez, Filiberto Sánchez, Jorge Hugo Bravo. María Guadalupe Mora Quiñonez, expresidenta municipal a petición del MCM en Mexicali, le propuso colocar una placa en el lugar donde se realizó la ignominiosa represión. Dicha placa fue devela por la ex edil y el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas. En noviembre de 2021 el síndico se Mexicali, Héctor Israel Ceceña Mendoza, mando quitar la placa porque no cumplía con el reglamento de imagen urbana, un argumento muy absurdo además de que este funcionario no tenía ni tiene facultades para 42
  43. desde los estados tomar ese tipo de decisiones. La ignominia de estos funcionarios, desde la presidenta municipal Norma Bustamante, que supuestamente velan por los derechos humanos, lo primero que hacen es trastocar una placa emblemática para que ya no se dé la represión, se respeten los derechos humanos y la libertad de expresión. El pueblo de Mexicali tiene memoria: 13 DE FEBRERO, LUNES NEGRO ¡¡¡NO SE OLVIDA!!! 43
  44. actualidad, tendencias y perspectivas Tribuna Comunista 522 Ideas y debate revolucionario P sicología: ciencia de la conducta, del comportamiento humano. Esa escueta definición dice mucho, quizá demasiado. Es la ciencia o, digámoslo más claramente, es la pretensión de constituirse en un saber riguroso, científico, que pueda dar cuenta de por qué somos como somos, de por qué actuamos como actuamos. Surgida ya como tal en la segunda mitad del siglo XIX en Leipzig, Alemania, con los estudios de Wilhelm Wundt y su introspeccionismo, pero trayendo tras de sí una milenaria preocupación por la forma de actuar de los seres humanos, no ha parado de desarrollarse desde entonces, estando presente hoy día en numerosos campos: la psicopatología, la publicidad, la educación, el ámbito militar, el deporte, la orientación vocacional, la selección y manejo de recurso humano, la práctica forense. Todo indica que el discurso y la ideología capitalistas, más aún en su actual versión neoliberal (capitalismo salvaje, sin anestesia), alientan buena parte de las intervenciones que caen bajo la denominación de “Psicología”. Muchas de las acciones que hacen los profesionales de la materia tienen una clara orientación pro-sistema, en tanto ayudan a mantener y/o reforzar el statu quo actual. La dispersión de escuelas, enfoques, tendencias y modalidades que existe es tan grande que se hace imposible hablar de “la” Psicología. Una variedad de intervenciones tan diversa cae bajo su paraguas que, en términos de descripción de la situación, sería más pertinente hablar de “las Psicologías”. Incluiría eso todo lo que la academia elabora como saber sistemático, más las prácticas tradicionales existentes en diversas latitudes del planeta que, de un modo u otro, se ubican también bajo esa denominación, aunque de hecho no reciban ese nombre, siempre ligadas a la atención del malestar anímico (que, indefectiblemente, está entre todos los seres humanos. “Malestar en la cultura”, alertaba Freud). Ubicada en el campo de las ciencias sociales, su inspiración cada vez está más cerca del positivismo ¿Hacia dónde va la Psicología en el siglo XXI? MARCELO COLUSSI mmcolussi@gmail.com, https://www.facebook.com/marcelo.colussi.33 https://www.facebook.com/Marcelo-Colussi-720520518155774/ https://mcolussi.blogspot.com/ 44
  45. actualidad, tendencias y perspectivas ligado a la Biología o las ciencias médicas que a planteamientos con contenido social- antropológico. Su metodología se fascina con el laboratorio y la experimentación, encontrando ahí su referente fundamental, obnubilada con el criterio de rigor científico que otorgan las hoy conocidas como Neurociencias. La modalidad que ha ido tomando la Psicología al considerarse ciencia se ha hecho desde los parámetros dominantes en este aspecto, es decir: losmodelossurgidosenOccidente(Europayluego Estados Unidos). Los distintos saberes científicos del campo físico, de las llamadas ciencias exactas (Física, Química, Matemáticas, Biología, etc.) tienen una pretensión de universalidad. No sucede exactamente así con el ámbito social- humanístico. En Psicología se polariza más aún la situación. La formación académica de las y los psicólogos en todo el mundo asienta en modelos occidentales, repitiendo de algún modo esa abigarrada dispersión de enfoques, priorizando en términos generales 1) un abordaje clínico o 2) una técnica de trabajo con grandes grupos o masas, o el manejo de los trabajadores con la llamada Psicología Organizacional o Industrial. A esa universalización del saber psicológico se le oponen llamados a desarrollar Psicologías con características regionales: latinoamericana, africana, hindú, japonesa. Más allá de ese pedido, tomando distancia del colonialismo cultural que ha impuesto el Occidente industrializado, esa Psicología transcultural no ha podido desarrollar hasta ahora una teoría propia con raigambre autóctona. Es una pretensión/reivindicación más bien ideológica, pero no se halla una teoría propia que la mantenga. 45
  46. actualidad, tendencias y perspectivas En términos generales la Psicología no presenta un planteo teórico en torno al sujeto que le sea propio, estableciendo conceptos fundamentales que abran un campo novedoso en los saberes. La única teoría que se mueve en esa dirección es el Psicoanálisis, con su descubrimiento del inconsciente. De hecho, la formulación de un sujeto no explicado solo en términos biológicos sino construido a partir de su ingreso a la cultura (lo que Freud denominó “complejo de Edipo” y Lacan perfeccionó/amplió con los tres tiempos en que el mismo se despliega, enfatizando los conceptos articuladores de falo y castración) se muestra fecunda para entender la subjetividad del sujeto, y consecuentemente poder operar con mayor éxito sobre él, resolviendo malestares y angustias varias. De todos modos, el peso de la ideología racionalista tradicional y el negocio capitalista (manejo de personal, eufemísticamente llamado Talento Humano, manipulación de masas, venta de psicofármacos, Psicología positiva centrada en los aspectos conscientes con las consecuentes “técnicas” para manejar el malestar anímico) no le ha permitido expandirse, dejándolo siempre en un rincón de cierta marginalidad. Si bien en algunos países corre mejor suerte, en general en todo el mundo no está en plena expansión. Al contrario, las Neurociencias le arrebatan cada vez más su grupo- objetivo, condenándolo por “anticientífico”, charlatanería barata, pansexualista. La idea de una Psicología para la liberación no prosperó, porque la liberación social (la transformación política revolucionaria de las estructuras económico-sociales vigentes basadas en la explotación de las grandes mayorías populares) no puede darse a partir de una determinadaprácticacientífica(laPsicología o cualquier otra ciencia) sino a partir de la práctica política de los pueblos. La única liberación posible en el ámbito personal la puede otorgar el ejercicio clínico del Psicoanálisis, pero las Psicologías de la “caricia” y la medicalización psiquiátrica crecientes le obturan su desarrollo. La población, por diversos motivos, termina buscando mucho más esos caminos y no la clínica psicoanalítica, bastante demonizada desde prejuicios invalidantes en el campo de la salud. El abrazo tierno y la promesa de felicidad que ofrecen las Psicologías no asustan, no duelen; el bucear en la propia historia para encontrar y procesar los límites en tanto pasos imprescindible para la curación, sí. 46
  47. actualidad, tendencias y perspectivas La Psicología clínica que se va imponiendo mundialmente busca tratamientos rápidos, efectistas, centrados básicamente en la desaparición de síntomas y en la pronta reincorporación del sujeto padeciente a la normalidadconvencional,conunafuertepresencia de la ideología biomédica y psiquiátrica apoyada en la “rigurosidad” de las Neurociencias. Planteos como el Psicoanálisis, que buscan desentrañar causas profundas de las afecciones para lo que se hace necesarios tratamientos prolongados, ocupan un lugar marginal, sin que se vislumbre la posibilidad de su crecimiento. Todo indica que es muy probable ir caminando hacia un robot, una inteligencia artificial debidamente preparada con sus infinitos algoritmos que atienda las penurias anímicas de la gente, quizá en forma virtual incluso, y recete: 1) consejos prácticos centrados en la Psicología positiva: “técnicas para manejar el estrés”, por ejemplo, o 2) psicofármacos. Las políticas públicas de salud mental se muestran psiquiatrizadas y no ponen el acento en la prevención, entendida como la posibilidad de hablar de los problemas, rompiendo mitos y prejuicios (única “prevención” posible en el campo de la salud mental, dado que no se puede prevenir el conflicto, el malestar intrínseco a la condición humana). La Psicología, en términos generales, es arrastrada por esta tendencia a la dulcificación, a ser una “técnica de readaptación”. Tal como van las cosas, todo indica que la Psicología, aún con esa dispersión enorme de escuelas y tendencias, se encamina cada vez más a ser una técnica a) de reeducación/adaptación (en lo individual) o b) de manejo de multitudes en los ámbitos sociales como la publicidad, la formación de opinión pública y el desarrollo de neuroarmas (armas que sirven para influir directamente sobre la conducta humana a través de la alteración de funciones del sistema nervioso central, manipulando procesos cognitivos y emocionales, influyendo abiertamente sobre ciertas capacidades humanas tales como la percepción, el razonamiento, los valores éticos o la tolerancia al dolor). O c) un mecanismo de control del personal asalariado, dándose el ampuloso nombre de “organizacional”. La tendencia general de la Psicología no parece estar sirviendo para ninguna liberación sino para profundizar la opresión. En el ámbito de lo social se impuso lo dicho por Edward Bernays, sobrino de Freud,quienllevólaideadeinconscienteaEstados Unidos dando lugar a la Psicología del manejo de masas: “El estudio sistemático de la psicología de masas reveló a sus estudiosos las posibilidades de un gobierno invisible de la sociedad mediante la manipulación de los motivos que impulsan las acciones del ser humano en el seno de un grupo”. En el ámbito clínico, la preponderancia que han tomado las Neurociencias, como expresa Nora Merlín, “implican el triunfo de la medicalización, del paradigma positivista y de la investigación técnica desligada de los efectos políticos y subjetivos de vivir con otros y otras. Supone el negocio de los laboratorios y el triunfo de la colonización neoliberal”. Aunque es imposible predecir con exactitud hacia dónde marcha la Psicología -y este muy modesto opúsculo ni siquiera se lo plantea- pareciera que la tendencia dominante es a convertirla en una técnica al servicio de la “adaptación social”. 47
  48. actualidad, tendencias y perspectivas Tribuna Comunista 522 Ideas y debate revolucionario L a reciente conmemoración de la Constitución de 1917, constituyó la ocasión para que el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, reivindicara la política de la 4T como un valladar contra los cambios a la Constitución de Querétaro propiciados por los políticos y tecnócratas neoliberales, y para ejemplificar su punto de vista hizo un recuento de los cambios que en ese sentido regresivo ha habido desde 1983 a 2018. Para los comunistas, abordar el desafío de retornar al espíritu del Constituyente de Querétaro o incluso ir más allá, es un asunto que merece reflexión. Reformar una constitución no resulta cosa fácil, lo hemos visto recientemente en Ecuador, país en el que se intentaba hacer cambios en relación a determinados puntos constitucionales, o en Chile, en el que no alcanzó la cuota mínima de votos de los electores, para realizar cambios para sustituir la constitución vigente. En México, se ha expresado, ocasionalmente, en algunos foros, la necesidad de reformar la Constitución, y ha habido frente a ello, r e a c c i o n e s adversas, sin embargo, la discusión no ha tenido ninguna trascendencia Una reforma profunda a la Constitución o la propuesta de la emisión de una nueva, tiene que aterrizar inevitablemente en la correlación de fuerzas fundamental entre la oligarquía y las agrupaciones populares organizadas, pero igualmente desafía directamente al Estado ante la eventual liberación de la energía de la movilización social que un proceso constitucional podría generar. Para una nueva Constitución CARLOS MONCADA GIL | c_moncadagil@yahoo.com 11 de febrero de 2023 48
  49. actualidad, tendencias y perspectivas El gobierno de la 4T pudo nacionalizar la industria eléctrica y evitarse el engorroso proceso legislativo, ¿por qué no lo hizo?, ¿presiones internacionales?, ¿alto costo de las indemnizaciones?, no lo sabemos. También el gobierno tenía la opción de una reforma fiscal que afectara a las enormes ganancias de los grandes consorcios, incluso, aplicar una sobretasa a las grandes fortunas, ahí están los bancos que han obtenidolafriolerade236milmillonesdepesosen ganancias durante 2022. Por otro lado, el impacto de la alta inflación de 2022 en la educación, no tuvo acciones correctivas, como se puede seguir en el informa de labores de la SEP. Ni se diga del abandono de la idea de comprar Banamex o de nacionalizar las afores como se manejó en algún momento, considerando las grandes minusvalías que han tenido. En materia laboral, persiste la funcionalidad de sindicatos a modo, para el interés político del gobierno, se prefiere el control como criterio laboral a un sindicalismo activo, escasas huelgas, reconocimiento a las dirigencias del SNTE y PEMEX, mantenimiento del abusivo sistema del apartado B, la jurisprudencia que somete a los sindicatos de organismos descentralizados también a la férula del apartado que regula las relaciones de los trabajadores al servicio del Estado. Conclusión: presiones empresariales, riesgos de fugas de capitales, desinterés en educación y salud, no tener presiones de organizaciones sociales, son factores en algunos casos y decisiones tomadas, en otros, que han disminuido la capacidad de contener las agresivas políticas neoliberales contra el conjunto de la población. ¿Mayorías calificadas en las cámaras para realizar cambios constitucionales de gran calado? Un riesgo si no se acompaña con la liberación y organización de las fuerzas populares, y se confía sólo en un golpe electoral. Avanzar en forma segura, implicaría políticas de alianzas sólidas con sectores medios y un discurso convincente sobre los beneficios de un cambio constitucional profundo. El caso de Chile es un ejemplo del que hay que aprender para evitar errores. Otro asunto capital, ¿qué haría de una constitución una constitución distinta a la vigente que tiene una línea definida hacia el neoliberalismo? La respuesta no es sencilla, pero es importante reconocer el núcleo de ese neoliberalismo constitucional. Sin duda, la independencia del Banco de México obedece a ese trazo neoliberal. Las políticas que soportadas en el artículo 27, permiten los grandes acaparamientos de tierra, la concentración del agua en pocas manos, la explotación inmisericorde de los recursos mineros, tendrían que modificarse. El reconocimiento del derecho de huelga en el texto constitucional, la eliminación del apartado B, el gasto de 8% en educación dentro de la Carta Magna, son indispensables. Sin duda, el reconocimiento de los pueblos indígenas para gestionar el aprovechamiento y conservación de sus territorios. Los órganos autónomos tendrían que revisarse, pero resulta fundamental la gestión del derecho a la información, que no puede estar en manos del gobierno. Paralelamente,elEstadodeberíacontar con una fuerte infraestructura de comunicación, alternativa a los grandes monopolios televisivos y de la radio. Incluso debería verse que desaparezcan los monopolios en este ámbito. Todo esto para empezar. 49
  50. actualidad, tendencias y perspectivas Tribuna Comunista 522 Ideas y debate revolucionario E n las semanas recientes el asunto del maíz transgénico amarillo importado del país vecino captó la atención, pues los productores estadunidenses de este grano se movilizaron contra la prohibición, por decreto presidencial, de dicha importación. El decreto es del último día de 2020 y también establece la gradual eliminación del uso del herbicida cancerígeno glifosato, incluido en el paquete tecnológico del maíz transgénico, hasta llegar a no aplicarlo totalmente en 2024 (DOF, 2020). Desde hace décadas nuestro país perdió la autosuficiencia alimentaria y los alimentos básicos se han abastecido crecientemente con importaciones, lo que se agravó con las políticas neoliberales desde los años 80. Éstas significaron la liquidación de varias instituciones estatales que proveían, si bien con bastante ineficiencia y corrupción, apoyo a los campesinos medianos y pequeños, y subsidiaban alimentos básicos para beneficiar a los consumidores. Se inició una apertura comercial indiscriminada, que afectó duramente a medianos y pequeños productores, mientras que se privilegió la agroexportación y se favoreció a grandes productores que destinaban sus productos primordialmente a Estados Unidos. Ello se agudizó con el inicio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (hoy TMEC) en 1994. Los productores medianos y pequeños, ante la agresividad de políticas que buscaban su desapariciónylesnegabansupotencialproductivo, optaron por la migración y la pluriactividad, y actualmente la agricultura es sólo una parte de sus ingresos. El maíz es fundamental en la resistencia de esta producción, es sembrado en todo el país por una gran cantidad de campesinos, y los productores empresariales de Sinaloa producen maíz blanco para el consumo humano, del que somos autosuficientes, se importa maíz amarillo para la industria. En este contexto se da una presión creciente de poderosas empresas transnacionales para Maíz transgénico y relación comercial con Estados Unidos: la batalla comienza YOLANDA CRISTINA MASSIEU TRIGO | yola_massieu@hotmail.com 50
  51. actualidad, tendencias y perspectivas liberalizar la siembra de maíz transgénico en México. Dichas firmas, cada vez menos y más concentradas, controlan buena parte de la agricultura y el mercado mundial de alimentos. La pandemia y la guerra en Ucrania han evidenciado la alta vulnerabilidad y riesgos de sostener este modelo agroalimentario global, pues las multinacionales controlan a través de la venta de semillas e insumos como los agroquímicos responsables del deterioro ambiental por contaminación de aguas y suelos, y de la persistencia de enfermedades como el cáncer. La presión para liberalizar la siembra comercial de maíz transgénico en México generó un amplio movimiento social de organizaciones campesinas, consumidores, académicos, artistas y chefs, que percibimos los riesgos. Éstos son varios: 1. La transformación en laboratorio de las variedades transgénicas es un hecho sin precedente en la historia humana, y no hay certidumbre del comportamiento a largo plazo en el medio ambiente de estos genes manipulados, lo que se agrava porque el maíz es una planta de polinización abierta, hay cruzas entre plantas a través del polen que se libera al entorno, y se podrían afectar las variedades nativas; 2. Dado que las variedades transgénicas son patentadas, estas fugas a través del polen podrían conducir a demandas por parte de las empresas dueñas de las semillas hacia aquellos productores que vean contaminados involuntariamente sus sembradíos de maíz no transgénico; 3. Aún no hay suficientes estudios de si el consumo de plantas transgénicas afecta la salud de humanos y animales, y hay indicios inquietantes de laboratorio. México es centro de origen del maíz y posee una riqueza biocultural y genética de la planta única en el mundo, con 64 razas fruto del trabajo de los agricultores indígenas y mestizos; ahí hay un reservorio genético que ayuda con el cambio climático. En México aún hay una forma de cultivo ancestral benéfica para el medio ambiente y la alimentación: la milpa, un policultivo de maíz, frijol y calabaza, combinada con diversas plantas comestibles locales. En contraste, se ha promovido un modelo hegemónico de agricultura, previo a las plantas transgénicas, que privilegia el monocultivo con un alto uso de agroquímicos, maquinaria, riego y variedades híbridas que, si bien produce altos rendimientos, a la larga causa daños ecológicos. Las razones enunciadas deberían ser suficientes para no ceder a las presiones del vecino país, cuyos agricultores han hecho grandes negocios con la venta de maíz transgénico amarillo a México. Dichos productores son generosamente subsidiadosporsugobiernoyasípuedenintroducir el grano a México con precios competitivos. La prohibición del maíz transgénico se enmarca en la batalla por lograr la preservación de la riqueza de nuestros maíces y la soberanía alimentaria, así como promover una agricultura sustentable y una alimentación sana. 51
  52. Tribuna Comunista 522 Ideas y debate revolucionario opinión Lo que nos espera (XII) DANIEL CARLOS GARCÍA 52
  53. opinión E l tiempo se acorta. Estamos justo a un mes de nuestra Quinta Asamblea Nacional. Es tiempo de revisar, analizar y debatir los documentos base, en lo individual, pero sobre todo en colectivo, pero también para sumar, para cumplir con el objetivo de integrar a nuevos miembros al MCM, en su tendencia de convertirse en partido político, el de los comunistas mexicanos. No es una tarea fácil esta última, pero si todos nos involucramos, si podremos cumplir con este objetivo y no realizar la asamblea con los de siempre, sino con compañeros y compañeras de nuevo cuño, que aporten experiencia y nuevas ideas en la construcción de la nueva organización política. Prácticamente hay que hablar diario con alguien, preferentemente con quienes han estado cerca del MCM, han ido incluso a actividades nuestras, simpatizan y coinciden en mucho con nuestras posiciones políticas, pero que no han dado el paso para integrarse ni militar junto con nosotros, es una cantidad significativa que multiplicaría nuestro potencial. Muchos de ellos y ellas han militado en el pasado, pero perdido los referentes donde hacerlo ahora, no necesariamente les interesa un partido legal y por ende electoral, sino uno donde puedan actuar y luchar junto con los explotados y sobajados. El MCM puede sin duda ser opción. El planteamiento que pueda presentárseles es ambicioso, sin duda, pues con o sin registro legal, implicaría abonar a un proyecto de izquierda socialista que salga de la marginalidad y la no influencia en la sociedad, a partir de una visión clasista y que vaya más allá del reformismo progresista, a partir de nuestra consigna actual de “rebasar por la izquierda”. De ahí que la invitación que podamos hacerles a estos hombres y mujeres, para por debatir con ellos, nuestra propuesta programática (que ya circula en el Cuaderno número uno hacia la Asamblea) y que puede ser enriquecida con sus puntos de vista y propuestas. En lo personal calculo que por lo menos un medio centenar de nuevos miembros se pueden integrar al MCM, en esta tarea previa a la Asamblea Nacional, pero reitero que para que se cumpla, todos los actuales militantes deberíamos de impulsar esta tarea. Otro elemento es que, aquellos compañeros y compañeras que elegiremos para dar este paso, parte de las particularidades ya señaladas en párrafos anteriores, deberían estar ligados preferentemente al movimiento de masas de manera activa, el sindical, agrario, universitario, estudiantil, grupos vulnerables, ONGs y otras expresiones organizadas. No olvidemos que, hasta ahora, el MCM es una agrupación de cuadros, con un bagaje político e ideológico de sus miembros, más allá del acervo enriquecedor de nuestras iniciativas de formación política, lo que de mantenerse daría continuidad y daría un salto cualitativo. El último factor a considerar es la necesidad de asegurar el relevo generacional a partir del ingreso de jóvenes, con los cuales se pueda refrescar la vida del MCM y asegurar la continuidad con perspectivas para abordar el presente y el futuro con nuevos bríos, imaginación y enjundia. 53
  54. Tribuna Comunista 522 Ideas y debate revolucionario opinión A umentará el desánimo entre bastantes colegas cuando lean el ensayo de Francisco Vidal Bonifaz, el reportero que se doctoró en economía. Él advierte: En 2023: “La incertidumbre reinará entre los participantes de la actividad mediática mexicana como consecuencia de la propia inseguridad sobre el futuro de la economía y un menor crecimiento del mercado mundial publicitario.” Y, al repasar los datos de cada sector de esta industria, el panorama empeora. El colega va demostrando que la peor consecuencia seguirá siendo el desempleo entre los miles que todavía trabajan en ella. Entre periodistas el desempleo de por sí es preocupante, pero además tampoco se vislumbra que a corto plazo mejore su seguridad para ejercer, disminuya su precariedad laboral y menos que obtengan un poquito más de aprecio entre la gente común y la que hace política. En 2023 tiene que legislarse que el ejercicio del periodismo sí es un asunto de interés público y que las y los periodistas son su sector esencial, hoy el más vulnerable. En ese sentido, son posibles cuatro acciones con visión de Estado. Incertidumbre Para la edición de febrero de la revista Zócalo, especializada en temas de comunicación y periodismo, el doctor y profesor Francisco Vidal entregó el ensayo “2023: otro año de incertidumbre para los medios.” Allí documentó las tendencias negativas en el comportamiento de los sectores de la industria mediática mexicana. “Caída del mercado publicitario, aumento de los precios, problemas financieros, descenso de la publicidad oficial…” Y repasa los datos más recientes y confiables: MIRADAS DE REPORTERO Seguirá caída de medios. Posibles cuatro acciones del Estado para proteger periodistas ROGELIO HERNÁNDEZ LÓPEZ | rogeliohl@yahoo.com.mx 6 de febrero de 2023 54
  55. opinión “El valor de las acciones de Televisa ha caído 51.0% en el último año, las de TV Azteca 30.5% y 12.4% las de Megacable … En los primeros nueve meses del año (2022) los ingresos de Televisa descendieron 7.8% en términos reales; las ventas de Televisión Azteca se redujeron 1.6%; los ingresos reales de Megacable apenas aumentaron 1.0% y sus utilidades descendieron 12.0%, y en el caso de Grupo Radio Centro, aunque sus ventas aumentaron 19.1%, reportó una pérdida de 42 millones de pesos.” (…) De la publicación de periódicos, anota, que en un ciclo de 5 años consecutivos resintió caídas en la facturación y que sus ingresos del periodo enero-octubre de 2022 son los más reducidos en una década. Cita que algunos diarios se transformaron en semanarios (El Occidental de Guadalajara y el Sol de Morelia) y que otros cerraron sus ediciones impresas (El Mundo en las ciudades de Córdoba y Orizaba). “En estas circunstancias la situación de empleo no ha mejorado, toda vez que sufrió una caída adicional el año pasado (4.2%) y acumula ya una reducción consecutiva en los últimos diez años.” (…) “Las estaciones de radio están pasando por una situación complicada. De acuerdo con información de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión, en 2021 el desarrollo de los servicios de audio en línea (streaming) provocó una caída de 60% de los ingresos de la radio…” La Actividad radiofónica y la contratación de personal, afirma Francisco Vidal, “mantienen todavía, los niveles más bajos en una década.” De la televisión abierta afirma que “En los primeros diez meses de 2022 reportó un alza del 13.7% en sus ingresos reales…” pero “la contratación de personal (aunque aumentó 8.7%) 55
  56. opinión también se mantiene en los niveles más bajos en una década. “…los ingresos reales de la producción exclusiva de contenidos para internet repuntaron 12.3% (segundo repunte consecutivo), pero todavía se encuentra lejos del mejor registro reciente (2016). En cambio, el empleo se mantiene prácticamente estancado en los últimos años e incluso tuvo una reducción adicional de 2.4% en los primeros diez meses de 2022. “En resumen, mientras que los impresos siguen inmersos en problemas, el capital se reorganiza en la radio y la televisión y el empleo se mantiene en rangos bajos. “En términos generales, es posible anticipar que las principales tendencias se mantendrán: decaimiento adicional en la edición de periódicos y revistas impresos; problemas para una expansión sostenida en la industria del cine; reorganización en la radio; lento avance de la televisión abierta, y el crecimiento de la creación de contenidos en internet. Todo ello junto con ajustes en la participación de los diferentes grupos que dominan la actividad mediática.” Y en el centro se coloca la disminución fuerte del gasto publicitario. Bajará más A las previsiones de Vidal Bonifaz tendrá que agregarse el panorama pesimista que seguirá dominando a la mayoría de los medios convencionales de México por las disminuciones muy drásticas en el gasto público en publicidad desde 2019. Como es conocido el Congreso de la Unión aprobó varias iniciativas presidenciales en diciembre de 2022 en las que incluyó la Ley General de Comunicación Social y poco después los Lineamientos Generales en Publicidad de la Administración Pública Federal para el ejercicio fiscal 2023. En ambas normatividades, además de otros cambios positivos, se aprobó en el artículo 26 un tope de 0.1 por ciento del presupuesto público para el gasto publicitario y no solo para el gobierno federal sino también para todos los gobiernos de estados y de municipios. Pareciera buena noticia que la Secretaría de Gobernación administrará este año 8 mil 299 millones 647 mil 800 pesos para publicidad en medios comerciales y otros gastos complementarios. Pero… Pero desde 2022 el gobierno federal recorta de ese presupuesto el 25 por ciento y lo destina a cinco seguros que proporciona el IMSS a periodistas independientes. Además, de ese presupuesto federal se distribuye una parte importante a gobiernos estatales que en 2023 sólo podrán gastar el 0.1 por ciento. Morena y sus aliados tienen 21 gubernaturas, mayoría en 19 congresos y presiden 506 municipios y es probable que para emular a la federación también se auto limiten más. Peor aún. Desde 2019 comenzó la práctica del gobierno federal de auto recortarse el presupuesto publicitario. El promedio anual de ese gasto ha sido de 1 mil 700 millones en los cuatro años, lo que contrasta con los más de 8 mil millones de pesos que erogó el gobierno de Peña Nieto tan solo en 2018. Para documentar (más) el pesimismo Parafraseando a Carlos Monsiváis, ya es bastante entristecedor el futuro de quienes ejercen el periodismo. Y los datos documentados sobre el desempleo lo ensombrecen más: La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indicó que en 2020 eran 44 mil 364 personas ocupadas como periodistas en México. La ocupación siguió bajando. Para 2022 ya se había desempleado alrededor 3 mil 400 periodistas. Y según su registro del cuarto trimestre de ese año del total 6 mil 28 laboraban 56
  57. opinión como independientes, (léase subempleadas). Casi 9 mil 500 sin empleo fijo como periodista en dos años. Más sombras. La oficina en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) patrocinó cuatro encuestas sobre el ejercicio periodístico en México. De sus datos obtenidos en los primeros meses de 2021 sobresalía que muy pocos problemas de las y los periodistas mexicanos habían mejorado y que, en sentido contrario, fueron empeorando su seguridad para ejercer, el desempleo, la precariedad en ingresos y prestaciones laborales. En lo laboral. De forma unánime las y los reporteros consideraron que la precariedad es la característica esencial cuando se habla de la situación laboral. Además… El 78.7 por ciento de las y los reporteros consideró que los salarios son bajos, así como las prestaciones, además de que hay incertidumbre debido a la escasez económica que padecen. 53 por ciento realiza alguna otra actividad remunerada además del periodismo. 6 de cada 10 colabora en más de un medio de comunicación. Las y los reporteros tienen que buscar otros trabajos, algunos han laborado hasta para cinco corresponsalías al mismo tiempo para tener ingresos que les permitan sobrevivir. De los riesgos. El 96.7 por ciento de las y los periodistas piensan que su labor se ejerce con riesgo de violencia. Y,7decada10noperteneceaningunaasociación de promoción y defensa del periodismo. Alternativas viables En persona y en varias de estas columnas para periodistas hemos insistido en solicitar a funcionarios del área de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación que, con voluntad política consideren posible impulsar, desde ese centro activo del Estado mexicano, al menos cuatro medidas para salvaguardar la integridad personal y la dignidad de los sujetos esenciales del periodismo: 1. Contra la impunidad. Reformas a los códigos penales y de procedimientos penales para aumentar las penas a quienes agredan a periodistas y para que las fiscalías actúen verdaderamente y se sancionen sus omisiones. 2. Protección preventiva y nacional. Promover la ley general que obligue a todas las entidades federativas a cumplir con su deber de proteger cautelarmenteyparaqueelMecanismofederalsea el instrumento central de promoción de políticas públicas de protección integral y de prevención que den fortalezas profesionales a quienes ejerzan el periodismo con la responsabilidad social a que están obligados. 3. Abatir la precariedad laboral y profesional. Incidir para que el Congreso de la Unión apruebe una adición a la Ley Federal del Trabajo que incorpore un capítulo del trabajo especial de periodista que reconozca al menos 9 derechos para el ejercicio, que incluyan pagos y prestaciones profesionales,lalibertaddeconciencia,protección de las empresas en misiones de riesgo, acceso a la salud, capacitación continua, de sindicalización libre y otros. 4. Impulsar empresas sociales de prensa. Incidirparaquedependenciasfederalesyestatales de comercio y hacienda reglamenten esa figura para facilitar el financiamiento y operación de empresas pequeñas no lucrativas de periodistas profesionales que acepten hacer periodismo de responsabilidad social con códigos editoriales o de ética y que reinviertan sus utilidades en capacitación y mejora de inventarios. Mirada de reportero. 57
  58. Tribuna Comunista 522 Ideas y debate revolucionario opinión P ara nadie es un secreto la corrupción en los medios. El querido Carlos Martínez Rentería, que fundó y dirigió hasta el último aliento la revista Generación, me pidió que lo asesorara en su tesis acerca de dicho asunto. La corrupción en los medios y el narco JORGE MELÉNDEZ PRECIADO | jamelendez44@gmail.com, @jamelendez44 58
  59. opinión Le dije que sí, pero había que buscar la que ocurriá en los círculos más altos, ya que la de reporteros es mínima y en muchas ocasiones por la mala paga y la falta de servicios de salud para los informadores, necesitan ayuda de políticos con el fin de atender en el IMSS el parto de sus mujeres, entre otras múltiples cuestiones. Jorge Carpizo quiso emprender una campaña contra el pago de favores de políticos y delincuentes a los medios. Estuvieron por detener a un periodista que fue director de un semanario muy conocido (JB) en una mansión de las Lomas de un narco. Y sólo metieron a prisión a Mario Munguía Delgadillo, que firmaba su columna policiaca como Matarili en Ovaciones, con el que conviví cerca de su escritorio unos meses, y vi que recibía llamadas diarias de comandantes de la Policía Judicial para sus escritos. Después apresaron a Juan Francisco Ealy Ortiz, director de El Universal, en la época de Ernesto Zedillo, por defraudación fiscal. Estuvo unos días en prisión y lo liberaron si proporcionar mayores informaciones. Sabemos que los directores, sus cercanos y algunos articulistas perciben cantidades exorbitantes y los periodistas de base no tienen ni siquiera las prestaciones de la ley; la mayoría cobra por honorarios y es despedido cuando se le antoja al jefe. Ahora en el juicio a Genaro García Luna, el que fuera tesorero de Humberto Moreira (detenido en España y a quienes unos narcos asesinaron a su hijo), Héctor Villareal (HV), dijo que aparte de pagar una supuesta campaña turística a El Universal por más de once millones de pesos, el que fuera gobernador de Coahuila, compadre de Juan Francisco Ealy, HV pudo saber que el dueño del cotidiano recibía 25 millones de pesos mensuales de parte de Genaro García Luna. De inmediato el impreso lo ha negado. Pero el genial caricaturista Hernández ha motejado al periódico como El Lunaversal, haciendo explícita la relación con el personaje que recibía premios en Estados Unidos y tenía impunidad para lo que fuera en México. Si bien Enrique Serna hizo un gran libro acerca de Carlos Denegri: El vendedor de silencio, faltan más investigaciones acerca de las fortunas inconcebibles de muchos periodistas. Pero también a los dueños de los medios y sus tropelías. En Reforma, la hija del dueño estuvo en la secta Nexium, junto con un vástago de Salinas de Gortari, y poco se investigó. Televisa, que difundió una serie acerca de la “gran policía que teníamos”, con García Luna, hemos visto a Emilio Azcárraga hacer desfiguros con altos grado de alcohol al ganar su equipo el América el farsante torneo de futbol mexicano. Y hemos sabido que aparte de quedarse con el Canal 40, Ricardo Salinas Pliego es de los cinco millonarios más importantes en México por no pagar impuestos (Raquel Buenrostro, en ejecución). Para el gran investigador: Francisco Cruz, de quien volvemos a recomendar su libro: García Luna. El Señor de la Muerte (Planeta), el juicio al mencionado sujeto que manejó la policía a su arbitrio y tiene negocios por doquier, GGL, traerá más revelaciones en muchos terrenos, incluido el periodístico (Astillero, 6 de enero). La tan atacada corrupción mexicana no está solamente en la clase política y empresarial, sino en los medios, como bien recuerda con nombres y cantidades: Álvaro Delgado (Sin Embargo, 7 de enero). Las fiestas en el edificio El Universal, muy frecuentes hace unos años, eran ostentosas. Hoy es un sitio deshabitado porque el tiraje de su impreso es mínimo. Ello es una muestra que los negocios con gobiernos y privados ha mellado al periódico, el cual es un crítico persistente contra el gobierno de AMLO. 59
  60. Tribuna Comunista 522 Ideas y debate revolucionario opinión E n todos los países en los que gobiernan fuerzas progresistas, el Poder Judicial se ha vuelto un búnker de las fuerzas de la derecha. Ha dejado de ser un poder que actúa como contrapeso del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo en el contexto de la división de poderes que pregona la teoría democrática. Al actuar de manera facciosa, se desvirtúa la esencia pública que supuestamente deben tener todas las instancias que conforman el Estado. He aquí la razón por la cual en muchos países al Poder Judicial se le está llamando “el Partido Judicial”. Desplazadasdelgobiernolasderechasenpaíses como Argentina, Brasil o México y en otros más, éstas han sido exitosas en convertir a las cortes en instrumentos de desestabilización política, bloqueo de iniciativas legislativas, y la forma más letal de estas acciones, cuál es la Guerra Judicial o Lawfare, mediante la cual se fabrican casos judiciales a servidores públicos o líderes políticos vinculados con las causas progresistas. No cabe sino recordar brevemente el Lawfare contra Luiz Inácio Lula da Silva, Cristina Fernández y Rafael Correa. La llegada a la presidencia de la Suprema Corte deJusticiadelaministraNormaPiña,hahechomás evidente que en México no solamente ha nacido el Partido Judicial, sino que este está creciendo y muy probablemente se convertirá en un partido de oposición todavía más poderoso de lo que ha sido hasta el momento el Instituto Nacional Electoral. Existen diversos indicios de ello: el linchamiento moral de la ministra Yasmín Esquivel que culminó con la elección de la ministra Piña; un aumento con el arribo de ésta de casos en los que jueces emiten resoluciones que favorecen la impunidad ante delitos de la más diversa índole; los síntomas ominosos que se observan en la SCJ ante el llamado Plan B de la reforma electoral. El irrespeto a investidura presidencial de la ministra Piña en el acto conmemorativo del 5 de febrero en Querétaro, es un gesto simbólico que anuncia al creciente Partido Judicial. No solamente la derecha se está acantonando El Partido Judicial está creciendo CARLOS FIGUEROA IBARRA 60
Publicidad