Publicidad

Fundamentos de farmacia.pptx

1 de Mar de 2023
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Fundamentos de farmacia.pptx

  1. Introducci ón a la Farmacia
  2. Justificación La asignatura de introducción a la farmacia hace parte del núcleo formativo especifico del programa de Tecnología en Regencia de Farmacia, el cual le proporciona al estudiante el contacto inicial con los conceptos, fundamentos y escenarios farmacéuticos actuales en Colombia; de modo tal que el estudiante adquiera nociones y conocimientos básicos y fundamentales que le permitan enfocarse en su proceso académico y luego profesional, integrándose asimismo a las correspondientes comunidades académicas y productivas del sector farmacéutico.
  3. Competencia General Desarrollar funciones desde el área asistencial, industrial, magistral, sanitaria, la farmacovigilancia y el área comercial en los servicios de alta, mediana y baja complejidad, así como en establecimientos farmacéuticos minoristas, mayoristas siendo un profesional ético, autónomo y emprendedor; aportando al uso racional de medicamentos, la promoción en salud y la prevención de la enfermedad.
  4. Competencia específica C1. Gestionar procesos estratégicos, operativos y de apoyo en establecimientos y servicios farmacéuticos de baja, mediana y alta complejidad. C3. Ejecutar procesos de control y de operación en la fabricación de productos farmacéuticos y afines, de acuerdo con las buenas prácticas de manufactura y de laboratorio, bajo la dirección del químico farmacéutico. C4. Realizar actividades de inspección, vigilancia y control en establecimientos farmacéuticos y servicios farmacéuticos de baja complejidad, de conformidad con la normatividad vigente.
  5. Resultados de Aprendizaje RA1. Definir los principales hitos de la historia de la farmacia en Colombia y el mundo. RA2. Identificar las diversas formas farmacéuticas y su utilidad específica en la tecnología farmacéutica y en la gama de recursos farmacoterapéuticos. RA3. Reconocer y correlacionar las características de los diversos campos ocupacionales del tecnólogo en regencia de farmacia con la profesión del químico farmacéutico y el campo ocupacional de los auxiliares de farmacia, identificando campos de competencia y aspectos de sinergia en el desempeño como profesionales de la salud y profesionales con énfasis industrial. RA4. Reconocer la integralidad de la política farmacéutica nacional y sus ejes de acceso, calidad y uso adecuado de
  6. curso
  7. curso
  8. curso
  9. Metodología  La asignatura se desarrollará por medio de clases magistrales (presenciales) en las cuales se abordarán los temas contemplados.  Se reforzarán los temas vistos en clase mediante consultas, talleres y ejercicios, tanto de manera individual como grupal.  Adicionalmente, a fin de reforzar el contenido programático de la asignatura se asignarán lecturas en español o en inglés, de temas relacionados con los diferentes tópicos del curso.  La clase inicia 15 minutos después de la hora programada, es decir, 6:15 p.m.
  10. ¿Cuál es el origen de la farmacia? El concepto de la farmacia es tan antiguo que data del siglo II, momento en el que se le conocía como farmacia galénica. Llamada de esta manera por el médico de origen griego Claudio Galeno, quien fue considerado uno de los médicos, cirujano y filósofo más completo de la edad antigua, debido a que sus estudios fueron el punto de partida de la medicina europea, sobre todo en el campo de la anatomía y fisiología.
  11. ¿Qué es la farmacia? La farmacia es la ciencia que estudia lo relacionado a la preparación, preservación, promoción y dispensación de los medicamentos. Además, también se le llama de esta manera a los lugares que distribuyen y suministran los productos medicinales. El término farmacia se deriva del griego “pharmakia” o “pharmakon”, una palabra que indica veneno o hechizo. Su uso inició en el siglo IV a.C. tiempo en el que Alcmeón de Crotona comenzó la distribución de la medicina de tipo racional, al crear la teoría de la salud, e ilustrar el dualismo, el bien y el mal.
  12. ¿Cuál son las funciones de la farmacia? La farmacia es el sitio en el que se dispensan y comercializan los medicamentos aprobados por las autoridades. En ella pueden llegar a prepararse los fármacos indicados por médicos y realizar consultas básicas, dependiendo del especialista que dispongan para la atención. Estos establecimientos sanitarios son de gran importancia en la sociedad, ya que a través de ellas se cumplen con funcionalidades como:
  13. ¿Cuál son las funciones de la farmacia? •Elaboración de medicamentos: a través de las farmacias los profesionales capacitados se pueden encargar de la preparación de fórmulas magistrales. Según una receta o formulario, incluso llegar a dispensar distintas preparaciones naturales acordes con las indicaciones de un médico. •Adquisición, dispensación, conservación y control de medicinas: de igual manera, en ellas se pueden adquirir las preparaciones realizadas por laboratorios farmacéuticos En cuyo caso, algunos medicamentos se mantienen en control estricto. •Brindar información relacionada con el medicamento: quienes trabajan atendiendo las farmacias son profesionales graduados en farmacia, por lo que también puedes dirigirte a ella para resolver una duda específica relacionada con la composición, uso y administración de fármacos. •Atención médica puntual: la farmacia también sirve para que los profesionales en un área médica atiendan pacientes con necesidades puntuales como la prescripción óptica, la evaluación de la presión arterial, entre otros.
  14. ¿Cuáles son los tipos de farmacia que existen? Actualmente la farmacia abarca muchos campos, teniendo estos diferentes orígenes y aplicaciones. Entre las existentes, se podría decir que son la: •Farmacia hospitalaria. Esta surge de los grandes hospitales en el siglo XX y brinda la atención respectiva a los pacientes, desde donde ejercerán las funciones. •Farmacia clínica. Su origen es muy parecido al de la farmacia hospitalaria, con la diferencia que la atención es particular y personalizada. Con esta, se brinda atención al instante, disponiendo y ubicando del medicamento a tiempo.
  15. Retomando… La farmacia es la ciencia y práctica de la preparación, conservación, presentación y dispensación de medicamentos; también es el lugar donde se preparan, dispensan y venden los productos de parafarmacia y medicinales. Esta definición es la más universal y clásica, que se solapa con el concepto de Farmacia Galénica (Galeno fue un médico griego del siglo II, experto en preparar medicamentos)
  16. Actividad en clase - Taller Leer el artículo “La importancia de la Farmacia en la historia” y responder las siguientes preguntas con sus propias palabras: ¿Cuáles son los orígenes de la Farmacia? ¿Cuál ha sido la evolución del farmacéutico en la sociedad? ¿En qué consiste la investigación farmacéutica? ¿Qué opinión tiene sobre los medicamentos biotecnológicos? Consulte otras fuentes y realice un ensayo mínimo de 1 página sobre medicamentos biotecnológicos
  17. ¿Cómo comenzó todo? 17 Es necesario realizar un repaso a través de la historia, desde el origen del universo hasta la actualidad, con la finalidad de comprender el contexto de la farmacia como ciencia.
  18. Origen del universo 13.700 millones de años
  19. Origen de la tierra 4.543 millones de años
  20. Origen del hombre 250.000 años
  21. Origen del hombre
  22. Origen y evolución de las plantas
  23. Historia de la farmacia
  24. Antigua Grecia Asclepio, el Esculapio romano, dios griego de la medicina, hijo de apolo y médico de los dioses representaba apoyado sobre un grueso báculo en el que se enroscaba una serpiente. Este báculo deriva del caduceo de Mercurio, una vara delgada con dos serpientes enroscadas. En la cultura griega la serpiente era un animal benéfico, protector de la familia; el carácter maligno se los darían las culturas judía y cristiana, relacionando su veneno con la muerte física y espiritual, siendo la encarnación del demonio Asclepio tuvo dos hijas, Hygea (diosa de la salud y la higiene) y Panacea (diosa de la curación). A Hygea se la representaba como una mujer sosteniendo un cuenco en la mano dando de comer a una serpiente (que subía desde el suelo o salía de una vasija o la agarraba con una mano)
  25. Antigua China Se cree que la obra más antigua de farmacología china es el Pentsao, atribuida a los trabajos ordenados por el emperador Shemmeng 2697 años a. C. La materia médica de este tratado era variadísima; codificó más de 350 hierbas que comprendían plantas medicinales como jengibre, acónito, raíz de granado, ruibarbo y opio y minerales como mercurio, azufre y arsénico
  26. Antiguo Egipto Otro de los documentos más antiguos e importantes en la historia de la Farmacia es el papiro de Ebers que data del año 1500 a. C., y debe su nombre al egiptólogo que lo descubrió y tradujo en parte. Es un manuscrito en forma de rollo de unos 30 cm de ancho y más de 75 m de largo; en él se describen sustancias medicinales y métodos para componerlas, así como conjuros contra las enfermedades; se mencionan drogas que aún se utilizan como cólchico, escila, genciana y sales de plomo y cobre. También se citan algunas formas farmacéuticas y materias primas ya en desuso como los cataplasmas de harina de dátiles, trigo y salvado; ungüentos con grasa de león, hipopótamo y serpientes; complejos polifármacos de más de 50
  27. Roma a la alquimia En la Roma antigua, la Medicina y la preparación de los medicamentos era ejercida por los esclavos, aunque los médicos más eminentes eran griegos salidos de su país en busca de mejor fortuna. Dos siglos antes de la era cristiana, dos tendencias se disputaban la hegemonía del arte de curar: la terapéutica violenta con polifármacos complejos sustentada por Archagatus y la de los sistemas suaves de Asclepiades. Un hito importante en la historia de la medicina y la farmacia fue Dioscórides, griego de origen, sirvió en las legiones romanas durante el siglo I d.C. y recorrió el Imperio Romano de España a Asia ; a donde iba, investigaba las propiedades de las plantas que pudieran servir como remedios. Finalmente publicó toda su información en el texto De materia Medica, obra en cinco tomos que llegó a ser el catálogo
  28. Edad media Principio de Paracelso: "Dosis sola facit venenum" (la dosis hace al veneno) Uso de bajas dosis de algunos venenos como medicamentos. Reconocimiento de los eventos adversos. Separación de lo impuro de lo puro  destilación, calcinación y sublimación. Primero en curar la sífilis ALQUIMIA Y MEDICINA.
  29. Siglo XVII - XIX En el Siglo XVII se representa la copa en manos de Hygea. Durante los siglos XVIII y XIX las representaciones de Hygea se localizan por toda Europa. Un ejemplo está en el cuadro de Rubens
  30. Siglo XIX Se fabrican nuevos equipos de laboratorio (pipetas automáticas, centrifugadoras, molinos, etc) y se preparan nuevas formas farmacéuticas, como comprimidos, cápsulas, inyectables y supositorios. Aparecen los primeros medicamentos industriales y surgen las facultades de farmacia independientes. Las farmacias se modernizan y los albarelos se sustituyen por tarros de porcelana. Siguen aparecieno nuevos fármacos como la morfina, aislada por Sertuner o la cafeína, por Pelletir y Caventou (también aislaron la quinina y la estricnina).
  31. Siglo XX En este siglo se desarrollan los medicamentos industriales y aparecen nuevos conceptos en el ejercicio de la profesión, como la distribución, la sanidad ambiental, etc. Aparecen los sistemas sanitarios como la Seguridad Social, y se establece el sistema de cobertura de oficinas de farmacia en todo el territorio nacional
  32. ¡¡¡Gracias!!! ¿Preguntas? William Quiroga 32
  33. ¡¡¡Entonces las preguntas las hago yo!!! • ¿Qué suceso diferencia la prehistoria de la historia? • ¿Qué edad tiene la especie homo sapiens sapiens? • ¿Cuándo inicio la farmacia? • ¿Quién se considera el padre de la farmacia? • ¿Qué distingue la farmacia de la etnobotánica? 33
  34. Actividad en clase - Taller Leer el artículo “Apuntes para la historia de los medicamentos y la farmacia”. Posteriormente, desarrollar una historieta sobre la historia de la farmacia, enfocando en los siguientes tópicos: Big bang Formación de la tierra Evolución Origen del hombre Civilizaciones antiguas Edad media, renacimiento y Paracelso Siglo XVIII Actualidad
Publicidad