1. 1
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES
QUÍMICA Y BIOLOGÍA
TRABAJO GRUPO N°8
PEDAGOGÍA
MAGISTER BOLIVAR REINA
SEGUNDO SEMESTRE A
INTEGRANTES: ALISON HERRERA, JHON TOAPANTA Y
KATHERYN VÁSCONEZ
LA EDUCACIÓN EN LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN
2022-2022
2. 2
CONCEPTO DE EDUCACIÓN
Etimológicamente, la palabra educación procede del latín educare, que significa criar, nutrir o
alimentar, derivado del verbo latino educere (guiar, extraer, exportar). Independientemente del origen
de la palabra, la educación es el proceso mediante el cual se transmite conocimientos, costumbres,
cultura y formas de comportamiento con un fin social. En otras palabras, todo lo que se desarrolla y
transmite lleva consigo una carga moral, política, económica, ideológica, etc., resultado de las
relaciones que se originan en el contexto social dentro del cual se genera el proceso educativo. La
capacidad de transmitir cultura y conocimiento ha sido fundamental en la consolidación y el
desarrollo de la sociedad durante el proceso histórico de la humanidad. Por esta razón, la transmisión
de conocimiento no se produce de modo abstracto o desinteresado, la educación tiene objetivos
predeterminados ajustados a las necesidades de determinada sociedad y se sustenta en la estructura
económica de la misma, es decir la producción de bienes y servicios proceso en el que interviene el
hombre genera relaciones laborales, de dependencia socio económica, y relaciones de propiedad y
control. (Marx)
CONCEPTO DE HISTORIA
En opinión del historiador ruso Marcus Basquin, la historia es una “ciencia social que se
encarga de investigar el desarrollo de la sociedad humana desde tiempos primitivos (aparecimiento de
los seres humanos) hasta nuestros días. La Historia es la más importante de las Ciencias Sociales;
entendiéndose por tales a aquellas que se ocupan de todos los aspectos del convivir social de los seres
humanos. Estas ciencias tienen sus métodos y leyes que les son específicos. Para una interpretación
correcta de los fenómenos históricos, la historia se basa en la Leyes de la Dialéctica, que son: Unidad
y Lucha de Contrarios, Cambios Cuantitativos en Cualitativos y Negación de la Negación.
CONCEPTO DE MODOS DE PRODUCCIÓN
De acuerdo con el diccionario de economía política de Borsov, y otros, manifiesta que es el
“modo de obtener bienes materiales necesarios al hombre para el consumo productivo y personal”.
3. 3
En todo modo de producción, de acuerdo con el materialismo histórico intervienen dos elementos
principales que son: La base (Fuerzas Productivas y las Relaciones de Producción) y la
superestructura (Ideología, Leyes, Educación, Fuerzas Armadas, Universidad y otros) Por lo tanto, la
historia de la humanidad se ha desarrollado, se desarrolla y se desarrollará en base a los siguientes
Modos de Producción.
EDUCACIÓN EN EL MODO DE PRODUCCIÓN PRIMITIVA
El tipo de educación que recibió el hombre primitivo fue la educación espontánea o
educación imitativa adquirida por la convivencia de padres e hijos, adultos y menores. Bajo la
influencia o dirección de los mayores, el ser juvenil aprendía las técnicas elementales
necesarias para su vida: la caza, la pesca, el pastoreo, la agricultura y las faenas domésticas.
El joven llegaba a adulto intentando repetir en su propia vida lo que veía a su alrededor.
Lentamente se iba incorporando a los trabajos de su clan o tribu: se iniciaba en la caza y en la
pesca; aprendía a cuidar el ganado; practicaba las labores de la tierra y participaba en las
ceremonias de su comunidad.
La Educación Prehistórica tenía las siguientes características:
● Imitativa: el joven llega a adulto intentando repetir en su propia vida
lo que ve a su alrededor.
● Doméstica: junto a la madre y al padre los jóvenes van adquiriendo los
usos, las costumbres, las ideas religiosas, los ritos y la mentalidad propia de la
sociedad a la que pertenecen.
● Global: el sujeto no atiende a enseñanzas del pasado ni a previsiones
del futuro; aprende lo que van a utilizar en su presente.
● Mágica: basan su cultura en su religión, en sus dioses, en sus mitos y
todos los elementos que se incluyen en estos.
4. 4
El fin educativo estaba sustentado en la formación de una colectividad de individuos
con la idea de la colaboración grupal, pensantes en el bienestar de la tribu y no personal, y
más que todo, la idea pedagógica era la de formar entes interesados en cubrir las necesidades
presentes de la tribu sin pensar mucho en el futuro.
La transmisión de la cultura y de los preceptos sigue el proceso más simple, el niño y
el joven adquieren los contenidos de su comunidad de modo natural por el solo hecho de vivir
en ella. El joven llega a adulto intentando repetir en su propia vida la que ve a su alrededor.
Lentamente, pero con facilidad, se va incorporando a los trabajos específicos de su clan y
tribu. Otro rasgo de la educación espontánea es el de permanecer estática a lo largo de varias
generaciones, la cultura era uniforme y estaba cristalizada.
La educación espontánea es de carácter unitario, el hombre primitivo tenía dificultad
para diferenciar las funciones intelectuales, la concepción elemental del tiempo que se limita
al presente y la simplicidad e interrelación de todos los aspectos de su vida, hace que se
aprehendan de modo unitario, aspectos sociales, religiosos, rituales, artísticos y económicos.
Es una formación que se recibe, se usa y se transmite en bloque.
Todo era común entre los miembros del colectivo y no existían diferencias sociales.
Las relaciones sociales en la sociedad primitiva coincidían con las familiares. La división del
trabajo y las funciones sociales estaban fundamentadas en principios biológicos. Como
consecuencia existía la división del trabajo por sexo y edad en el seno del colectivo.
La sociedad tribal estaba dividida por edades en tres grupos: los niños y adolescentes.
Los miembros en la plenitud de la vida, con plena capacidad para el trabajo y por último, los
de edad madura y los ancianos, que ya no tienen la fuerza física necesaria para participar
plenamente en la vida de la comunidad.
5. 5
EDUCACIÓN EN EL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA
La educación esclavista pierde la naturaleza de ser homogénea y espontánea, se
convierte a una clase clasista, privilegiada por ende considerando un sistema escolarizado y
no escolarizado. La sociedad esclavista fue típica de la Edad Antigua, aunque no desapareció
en las legislaciones de occidente, sino luego de la prédica de libertad de los revolucionarios
franceses. Entre las sociedades esclavistas del mundo antiguo podemos citar a Egipto, los
pueblos de la Mesopotamia Asiática, Grecia, y sobre todo Roma, que por sus extensas
conquistas sometió a casi todo lo que hoy conocemos como Europa y el norte africano.
Sabios de la talla de Platón o de Aristóteles, que nos sorprenden por su grandeza moral,
aceptaron sin embargo la existencia de esclavos. La sociedad esclavista es la primera etapa
donde la educación ya toma importancia con fines lucrativos o de explotación u opresión de
la clase dominante hacia la clase dominada. El hombre se vuelve objeto de producción del
capital u propiedad privada. La educación es sistemática y limitada.
Características
➢ Las relaciones de producción se basan en la propiedad privada sobre los
medios de producción y sobre los trabajadores.
➢ Aparece la primera división de clases sociales: esclavistas y esclavos.
➢ Surge el comercio y con ella la moneda como un modo de cambio.
Educación
6. 6
➢ Pierde la naturaleza homogénea, espontánea, para convertirse en heterogénea,
es más clasista, privilegiada, sistemática, regulada, normada, y planificada a
cargo de personas e instituciones.
➢ La educación es más memorista, perceptivo e imitativo.
➢ Utilizan los medios: escritura y materiales.
La esclavitud tiene por naturaleza muchas críticas negativas ya que fue la etapa donde
se le oprime al hombre desprendiéndole de su libertad por conocer y pensar tan solo por el
color de piel o rasgos sociales y cultura. La educación esclavista fue la etapa educativa más
trascendental y diferida por separar o privar al hombre de su libertad para dedicarse más a lo
material que lo espiritual donde la clase social dominante se aprovecha de la clase social baja
y le ofrece una educación limitada y especial para la producción.
Los dueños de esclavos vieron la alfabetización como una amenaza para la institución
de la esclavitud y su inversión financiera en ella; como decía un estatuto de Carolina del
Norte, "'Enseñar a los esclavos a leer y escribir tiende a provocar insatisfacción en sus mentes
y producir insurrección y rebelión". No obstante, tanto los afroamericanos libres como los
esclavizados continuaron aprendiendo a leer como resultado de los esfuerzos a veces
clandestinos de los afroamericanos libres, los blancos comprensivos y las escuelas informales
que funcionaron furtivamente durante este período. Además, los esclavos utilizaron la
narración de cuentos, la música y la artesanía para transmitir tradiciones culturales y otra
información
EDUCACIÓN EN EL MODO DE PRODUCCIÓN FEUDALISTA
7. 7
En los albores del feudalismo muy pocos sabían leer y escribir, entre las clases más
elevadas de la sociedad, reinaba la ignorancia. No fue hasta el año 800, durante el reinado de
Carlomagno, que la cultura y educación floreció, se construyeron palacios y escuelas, en la
mayoría de ellos, se realizaban reflexiones teológicas y religiosas.
Después de los siglos XI al XIII surgieron los principales estilos arquitectónicos,
románico y gótico, se crearon las primeras universidades del mundo, patrocinadas por la
iglesia y posteriormente por los reyes. En las universidades se enseñó la escolástica, rama de
la filosofía que buscaba conciliar el conocimiento de los clásicos con la Biblia por medio del
raciocinio. Su máximo exponente fue Santo Tomás de Aquino. En la misma época sobre
salieron Roger Bacon y Dante Alighieri. El primero, destacó cómo el antecesor del
pensamiento científico moderno al exigir que la experimentación y la observación sean los
métodos utilizados para llegar a la verdad. Y Dante, sintetizó la cultura medieval en la Divina
Comedia.
Las universidades más importantes fueron la Universidad de Boloña, en la que se
estudiaba Derecho Romano y Código de Justiniano, la Universidad de París donde se
estudiaba principalmente Teología, la más importante de todas las ciencias. Más tarde
aparecen las Universidades de Oxford y Cambridge en Inglaterra, Salamanca en España, y
Praga, a finales del siglo XIV había más de 40 universidades en Europa.
La Iglesia asumió el control de la educación durante todo el período de la Edad
Media, con el objetivo de difundir la palabra de Dios en todos los rincones del mundo,
mantener el control y fortalecer la fé de los fieles, la educación se impartía en latín, la
lectura se convirtió en la habilidad fundamental para transmitir el mensaje del Evangelio y
el método principal de enseñanza fue la memorización y repetición oral.
8. 8
Las áreas de aprendizaje en la educación de la élite privilegiada fueron las siete artes
liberales: gramática y retórica (arte de leer y hablar) dialéctica (arte de razonar y de discutir)
música, aritmética y geometría, geografía, y astronomía (conocimiento del calendario). Por
otro lado, la educación militar se reservó a los nobles. La razón de exclusividad de la
enseñanza a la élite social tenía como fin convertirlos en hombres de confianza del rey y
asegurar el control de la población.
Durante los siglos XIV y XV, el sistema feudal continúa, pero entra en decadencia.
Los feudos se transforman por el comercio, al grado de ser desplazados por la actividad
económica y se transforman en ciudades. El pago en especie fue sustituido por la moneda. El
comercio y las conexiones con otros pueblos, permite que las ciudades se conviertan en sitios
cosmopolitas. Además, el principio de competencia cobra más importancia que el de la
herencia, por lo que los gobiernos de las ciudades se hicieron representativos.
Para entonces, además del rey y el Papa, los comerciantes, burguesía floreciente, se
convierten en el otro eje fundamental del poder. Mientras el rey mantenía el poder político, el
Papa el religioso, la burguesía empezó a desarrollar el poder económico y poco a poco se
dejó de menos al señor feudal en el campo.
En este período de auge económico y comercial surge el Renacimiento, fruto de la
expansión de las ideas del humanismo, el que sustituye el teocentrismo medieval por el
antropocentrismo. Con el Renacimiento resurge la cultura grecolatina después de diez siglos
y el predominó de un tipo de mentalidad dogmática y rígida es sustituido por la
contemplación libre de la naturaleza.
9. 9
Grandes pensadores empiezan a formular sus teorías en contra de los principios
religiosos, Galileo inventó el telescopio, Copérnico demostró que el Sol era el centro del
universo, Leonardo Da Vinci, además de pintor, inventor, anatomista, escritor, ingeniero,etc.
Desarrolló ideas adelantadas a su tiempo como el submarino, helicóptero, el carro de combate
y el automóvil. En España, surgieron grandes genios: El Greco, DiegoVelázquez y Cervantes;
en Inglaterra Shakespeare y Tomás Moro, en Francia, Rebelais y Montaigne y en el Sacro
Imperio Germánico, Erasmo de Rotterdam, Rembrandt y Durero. El desarrollo del
Renacimiento coincidió con el inicio de la Edad Moderna, marcada por los viajes
transoceánicos, la consolidación de los estados europeos, la descomposición del feudalismo
como modo de producción y la afirmación del capitalismo.
EDUCACIÓN EN EL MODO DE PRODUCCIÓN SOCIALISTA
La educación socialista se fundamenta en las teorías marxistas, entendidas como una
interpretación del hombre y el mundo que se opone a las interpretaciones burguesas tradicionales.
Karl Marx y Frederich Engels expusieron en una amplia obra los principios de esta educación y
pusieron los cimientos de esta, sin embargo, no fueron los únicos que se ocuparon de ella.
Efectivamente, por una parte, encontramos antecedentes de la educación marxista en figuras de la
importancia de: Platón, en el S. IV con sus obras La República y las Leyes, Tomás Moro y
Campanella en los siglos XVI y XVII, los autores de la Ilustración en el s. XVIII y Owen y Fourier en
el s. XIX, por citar solo los más importantes. Todos estos filósofos y pensadores, a pesar de la
distancia en el tiempo, comparten la idea común de que la educación puede ser la fuente de todo bien
o de todo mal, según la usemos y la inculquemos. También asocian educación con trabajo productivo.
Contemporáneos o posteriores a Marx y Engels pero estrechamente ligados a la educación socialista
debemos mencionar a Makarenko, Gramsci, Sujomlinski, los teóricos de la reproducción social de la
escuela, como Bourdieu y Passeron, Baudelot y Establet y también Althusser. Por último, debemos
mencionar a Suchodolski
10. 10
La educación responde a las necesidades ideológicas del sistema. A través de la educación
formal los alumnos reciben la ideología que el gobierno predica, sea cual sea. El socialismo también
hace lo propio, y si bien proclama la necesidad de acentuar el espíritu crítico del alumnado, se
pretende que esa crítica se oriente hacia el sistema capitalista.
El individuo es formado por la comunidad, para servir a la sociedad que integra, a la que
necesita y que a su vez requiere de su aporte, sin egoísmos ni pretensiones personales, para que todos
puedan disfrutar de la misma manera del progreso y la igualdad de oportunidades, poniendo énfasis en
lograr ciudadanos responsables, que dominen su voluntad, puntuales y solidarios.
En el socialismo la educación queda en manos del Estado, al igual que el resto de los servicios
públicos esenciales. Con eso se evita que exista una educación privilegiada para ricos y otra deficiente
para pobres. Es una educación laica, pragmática, experimental, cuestionadora, combinada con el
trabajo, cuyo fin último es lograr la equidad social, para que todos logren su realización personal con
el otro, y no a su costa.
La educación cubana es un ejemplo claro de educación socialista, admirada por unos, por su
extensión al conjunto social, ayuda del estado a alumnos carenciados, su modernización tecnológica y
sus logros en exámenes de calidad; pero criticada por otros, que la acusan de adoctrinamiento y
educación para la sumisión al régimen.
EDUCACIÓN EN EL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
Como sabemos, todo proceso histórico tiene sus transformaciones en lo político, social,
cultural, etc. Por supuesto, la Educación no queda exenta de esto, si tomamos en cuenta que el sistema
educativo (en este caso la universidad) es un claro reflejo de la sociedad y de sus contradicciones.
La educación en el capitalismo siempre se ha encontrado en manos de la burguesía, con el
objetivo de seguir preservando el sistema y reproduciendo la ideología dominante. El período
manufacturero del capital trajo consigo la destrucción de las formas de estudio que se habían dado en
el feudalismo, paralelamente y, como en la sociedad se estaba dando la división del trabajo –
11. 11
separación entre el trabajo manual y el trabajo intelectual-, con la industrialización, la Educación
también se volvió parcelada y sectorial. (código)
Así como el desarrollo de la gran industria iba necesitando mano de obra calificada, el estado
burgués fue necesitando profesionales que estuvieran al servicio de éstos para desarrollar la tecnología
y la industrialización, apoyada en esto, la burguesía fue formando las capas medias y educando a las
clases populares, quienes al adquirir un grado más elevado de educación pudieron observar el mundo
con otros ojos, transformándose en un peligro para la clase dominante, la educación se transformaba
en una contradicción, como lo decía Tomas Vasconi:
“La burguesía no puede sino sustentar una actitud contradictoria respecto a la educación
masiva. Por una parte requiere cada vez más que ésta se desarrolle y difunda como condición del
desarrollo y explotación más provechosa de la fuerza de trabajo pero por otro lado, necesita evitar los
efectos negativos que -desde el punto de vista de sus intereses objetivos de clase- tendría una
elevación demasiado grande de los niveles educativos del proletariado”. En chile con la elección de
los gobiernos demócrata cristianos (Eduardo Freí M1964-1970) y principalmente con la elección de la
unidad popular (Salvador Allende G. 1970-1973), la educación se visualizó como una de las reformas
democráticas más importantes.
A partir de 1968, desde la universidad católica de Valparaíso, extendiéndose por todo el
sistema universitario nacional, se produjo una mayor participación democrática de estas (participación
de los estudiantes en la elección de los docentes de la universidad), aumentó el ingreso de estudiantes
a la universidad, orientó las investigaciones y las guiaron hacia las necesidades y cambios de la
sociedad. Estos procesos se dieron bajo los movimientos universitarios de la década (mayo francés, y
principalmente bajo la reforma universitaria de Córdoba en la década de los 30).
Bajo el gobierno de la unidad popular se diseñó la propuesta de la escuela nacional unificada,
esta propuesta trataba principalmente acabar la inmensa brecha económica que había en la educación,
sin embargo, esta trajo mucha polémica en los sectores opositores, ya que no defendía los intereses de
los poderosos y ricos del país, no tuvo tiempo de ser rebatida ni implementada a causa del golpe
militar.
12. 12
Ya con el gobierno militar, se termina por privatizar completamente la educación, y se vuelve
completamente mercantil, ya que esta tenía que estar acorde con el neoliberalismo implantado por la
dictadura. Con la constitución de 1980, Augusto Pinochet Ugarte legitima la privatización de la
educación, ya que pasa todo a manos de privados y hace que el estado sea solo un mero subsidiario de
la educación, municipalizando la educación primaria y secundaria, con una serie de leyes que rigen al
alero de su constitución, como la LOCE ( fue implantada un día antes de que asumiera el presidente
de la democracia cristiana 10-03-1990), en la cual está estimula un cambio total en las mallas
educativas, sus planes, programas, etc.
Actualmente, expresó Kremerman (economicista) que, un 6,8% del Producto Interno Bruto
está destinado al gasto en educación, del cual un 2,1% es para la Educación Superior. De este último
porcentaje, sólo un 15,8% proviene de fuentes públicas, mientras que un 84,2% lo hace desde fuentes
privadas, es decir, «el bolsillo de las familias).
La educación Universitaria, por un lado, reproduce la ideología dominante, creando
profesionales al servicio del capitalismo, y, por otro lado, se ha convertido en una mercancía, ósea que
es susceptible a ser cambiada por otra mercancía (dinero). El sistema educacional genera
profesionales no en proporción de cuantos necesita la sociedad, si no según cuantos millones
necesitan los bolsillos de los dueños de las universidades (empresarios). La universidad funciona
como una industria que sólo genera mercancía en beneficio del bolsillo del empresario.
Al acceder a la educación superior, el estudiante aumenta el valor de su fuerza de trabajo, esto
quiere decir que en el mercado su trabajo tiene mayor precio. Pero a causa de la sobreproducción de
profesionales, consecuencia de la facilidad que existe para crear universidades, y la flexibilidad con
que los bancos dan créditos a los estudiantes, ha provocado para el mercado laboral una enorme oferta
de profesionales, mayor de la que el sistema capitalista necesita realmente, generando un aumento en
la tasa de desocupación del país, dispuestos a vender su fuerza de trabajo cada vez más barata,
disminuyendo su precio real.
Referencias Bibliográficas
13. 13
Educación y Modos de producción 2021 (1). (2021). Retrieved July 10,
2022, from StuDocu website:
https://www.studocu.com/ec/document/universidad-central-del-
ecuador/bioquimica/educacion-y-modos-de-produccion-2021-1/1629119
Psicopedagogia209. (2022, July 11). EDUCACIÓN PRIMITIVA.
Blogspot.com. http://psicopedagogiaunea209.blogspot.com/2011/12/educacion-
primitiva.html#:~:text=El%20tipo%20de%20educaci%C3%B3n%20que,que%2
0ve%C3%ADa%20a%20su%20alrededor
La educación en los pueblos primitivos y en las culturas prehispánicas.
(2011, August 5). Monografias.com.
https://www.monografias.com/trabajos88/educacion-pueblos-primitivos-y-
culturas-prehispanicas/educacion-pueblos-primitivos-y-culturas-prehispanicas
apud. (2022). LA EDUCACION EN LA SOCIEDAD PRIMITIVA.
Blogspot.com. http://marcoapud.blogspot.com/2007/04/la-educacion-en-la-
sociedad-primitiva.html
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. (2022, July 11). Blogspot.com.
http://karivaleri.blogspot.com/2016/07/la-educacion-en-la-sociedad-
esclavista.html#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20esclavista%20fue%20la,y
%20especial%20para%20la%20producci%C3%B3n
14. 14
tok.wiki. (2012). Educación durante el período esclavista en los Estados
Unidos Legislación prohibicionesyEducación y subversión en la era anterior a
la guerra. Hmong.es; tok.wiki.
https://hmong.es/wiki/Education_during_the_slave_period
Socialismo y educación | La Guía de Educación. (2012).
Laguia2000.com. https://educacion.laguia2000.com/general/socialismo-y-
educacion
La Educación en el sistema capitalista (Como mercancía e ideología) –
OtrasVocesenEducacion.org. (2017). Otrasvoceseneducacion.org.
https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/218653