Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Biomecanica_de_la_Marcha.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
1. marcha en ppt
1. marcha en ppt
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 38 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Biomecanica_de_la_Marcha.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Biomecanica_de_la_Marcha.pptx

  1. 1. BIOMECANICA DE LA MARCHA
  2. 2. 1231107547 Campero Hernández Itzel Monserratt 1311108427 Cruz Mendoza Saray Yazmín 1231107530 González García Rosalba Alejandra 1311108524 Meneses Escárcega Rosario 1231107529 Rosas Colín Ivonne 1231107894 Varela Cancino Yaxhiry 1311108406 Viveros Arteaga Guadalupe del Carmen UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA LICENCIATURA EN TERAPIA FíSICA BIOMECANICA DEL APARATO LOCOMOTOR DRA. BRENDA ESCORZA GRUPO: Ex. Hacienda de Santa Bárbara, 12 de Mayo de 2014, Zempoala Hgo.
  3. 3. MARCHA • Serie de movimientos alternantes y rítmicos de las extremidades y del tronco, que determinan un desplazamiento hacia delante del centro de gravedad con un mínimo.
  4. 4. FASES DE LA MARCHA • Aceleración • Oscilación intermedia • Desaceleración
  5. 5. CENTRO DE GRAVEDAD • Es el punto en que se encuentra concentrado el peso total de un cuerpo. • Es el resultado final de todas las fuerzas y momentos que influyen en el cuerpo.
  6. 6. CDG EN EL HOMBRE • Varón 56-57% de su altura total aproximadamente por delante de L3,L4 y L5 • Mujer55% de su altura total • Niños y adolescentes mas alto que en adultos por desproporción entre cabeza, tórax y MS y MI
  7. 7. EL PASO BIPEDESTACIÓN Antecedentes. Transición. Posición cuadrúpeda.
  8. 8. ANTECEDENTES • Tetrápodos hace 300 millones de años eran cuadrúpedos. • Posición cuadrúpeda
  9. 9. EL MILAGRO DE LA BIPEDESTACIÓN • El cuerpo humano en posición de bipedestación simétrica. • Baricentro
  10. 10. • La base del apoyo es muy limitada en relación a la altura del conjunto. • La parte superior del edificio es mas ancha y mas voluminosa que la parte inferior. • Su base no esta totalmente anclada en el suelo.
  11. 11. Por debajo del codo. Ligeramente por arriba de la rodilla. A la altura del epigastrio. En la pelvis a la altura de S2 y S3, al 55% de la altura del cuerpo.
  12. 12. EL PASO INICIAL <<El paso que constituye el punto de partida de una marcha o de una deambulación normal >> • Inicio del período de la vida bípeda. • Primer tiempo del paso inicial. • Segundo tiempo del paso inicial
  13. 13. El paso inicial constituye el inicio del tiempo de apoyo unilateral del paso, durante otro miembro inferior se desplaza hacia adelante es el miembro oscilante.
  14. 14. Músculos de la marcha Inicio del avance • Flexión de cadera. Psoas iliaco • Flexión de rodilla. Isquiotibiales y Bíceps femoral • Flexión de tobillo.Tibial anterior y Perone • Extensión de los dedos. Extensor largo y corto de los dedos
  15. 15. Contacto inicial con el suelo por medio del talón • Flexión de cadera. Psoas iliaco • Extensión de rodilla. Cuádriceps femoral. • Flexión de tobillo. Flexores de tobillo y Extensores de dedos Desequilibrio anterior • Extensión de cadera. Glúteo mayor e isquiotibiales • Antagonismo-sinergia. Cuádriceps femoral • Flexión de tobillo. Flexores
  16. 16. Hay 2 fases de la marcha: *FASE UNIPODAL: Del paso portador, durante el cual la extremidad portadora contacta con el suelo por medio del talón Y pasa de atrás adelante mientras que el paso se desarrolla hasta el «impulso motor» mediante la extensión del tobillo y luego los dedos (dedo gordo)
  17. 17. • *PASO OSCILANTE: Es donde la extremidad no aportadora pasa de atrás adelante, por medio de la flexión de cadera. Acortándose por medio de la flexión de la rodilla y tobillo
  18. 18. • *FASE BIPODAL: Empieza del miembro portador posterior despegue del suelo, al final del impulso motor
  19. 19. Desarrollo del paso La fase de apoyo en el suelo, el pie de la extremidad portadora efectúa el desarrollo del paso en 4 fases.
  20. 20. PUNTO DE CONTACTO INICIAL POSTERIOR En el que el talón contacta con el suelo impulsado por toda la energía cinética del cuerpo
  21. 21. PUNTO DE APOYO EN ANTERIOR • Del arco interno a la altura de la cabeza del primer metacarpiano, se adquiere cuando toda la planta del pie contacta con el sueño y recibe el impulso motor procedentes de la extensión del tobillo.
  22. 22. PUNTO DE APOYO ANTERIOR EXTREMO Utiliza el impulso motor derivado de la flexión del dedo gordo.
  23. 23. LOS PASOS La sucesión de huellas permite definir la marcha y determinar sus caracteristicas. En una trayectoria rectilínea R: *EL PASO COMPLETO P: Se define por la separación entre las huellas del mismo pie
  24. 24. *UN MEDIO PASO d-i: Se mide entre la huella del pie derecho y la huella del pie izquierdo. El eje de cada huella plantar forma unANGULO DE 15° abierto hacia afuera
  25. 25. • MARCHA EN CURVA C: Se obtiene gracias a la rotación las extremidades inferiores a la altura de la articulación de la cadera. • ROTACIONTOTAL r: Se mide por medio de la suma de las rotaciones externa derecha e interna izquierda producida en las caderas.
  26. 26. *LONGITUD DEL PASO: Depende de la talla del sujeto, que determina la longitud de las extremidades inferiores *SEPARACION DE LAS HUELLAS: El eje de la trayectoria es normalmente de 10 a 15 cm
  27. 27. Las oscilaciones de la pelvis o Son movimientos de los miembros inferiores durante la marcha
  28. 28. La pelvis experimenta oscilaciones en dos planos y las curvas traducen las componentes de los movimientos del centro de gravedad: Oscilaciones laterales: curva azul en el plano horizontal Oscilaciones verticales: curva roja en el plano sagital
  29. 29. En el plano horizontal, durante cada medio paso, la pelvis se desplaza hacia el medio portador entre 2cm y 2,5cm lo que supone dos oscilaciones por paso completo (curva azul)
  30. 30. En el plano vertical La frecuencia de oscilación es el doble de la frecuencia de oscilación en el plano horizontal.
  31. 31. Basculación de Pelvis Los movimientos de traslación lateral y vertical de la pelvis se completan merced a una rotación en torno a un eje vertical, y otra rotación en torno a un eje anteroposterior La rotación en torno a un eje anteroposterior: conlleva una bascula de la pelvis , en un movimiento como el balanceo de un barco.
  32. 32. El balanceo puede percibirse gracias a la inclinación dela línea que une a las dos fositas sacras que es el eje menor del rombo de Michaels. La línea de los hombros y de la pelvis, horizontales ambas y paralelas en posición de bipedestación, adoptaran una oblicuidad inversa que determinará una convergencia del lado del apoyo unilateral. Durante una secuencia normal de pasos, se aprecia como se suceden esta basculas inversas de la línea de la pelvis y de la línea de los hombros, acompañadas de ondulaciones raquídeas .
  33. 33. la evolución en el espacio de la línea de la pelvis
  34. 34. Torsión de tronco: A la bascula de la pelvis en torno al eje anteroposterior se añade una rotación en torno a un eje vertical debido al avance del miembro oscilante. En relación al miembro portador, en su movimiento arrastras la pelvis hacia delante. Esta rotación se efectúa sobre la cabeza femoral del miembro portador.
  35. 35. El balanceo de los miembros superiores

×